SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número3-4Una nueva especie neotropical del género Megamelus y nueva combinación para Stenocranus maculipes (Hemiptera: Delphacidae)Datos preliminares de la morfología de la larva y del ciclo biológico de Nitidula carnaria (Coleoptera: Nitidulidae), una especie de interés forense índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versão impressa ISSN 0373-5680

Resumo

LA PORTA, Norma; LOIACONO, Marta  e  MARGARIA, Cecilia. Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos. Rev. Soc. Entomol. Argent. [online]. 2013, vol.72, n.3-4, pp.179-194. ISSN 0373-5680.

Se caracterizan las masas de huevos parasitoidizadas de pentatómidos pertenecientes a cinco especies, cuatro fitófagas y una depredadora. Además, se analizan aspectos biológicos de esas oviposturas (abundancia y parasitoidismo) y de sus parasitoides (proporción sexual y emergencia): cinco especies de microhimenópteros platigástridos pertenecientes a los géneros Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday y Gryon Haliday. El análisis de las masas de huevos de pentatómidos en el campo aporta indicadores exomorfológicos para determinar si están o no parasitoidizadas y, en algunos casos, conocer la especie de parasitoide emergente. Los altos niveles de parasitoidismo registrados en ambos sitios muestreados -Marcos Juárez y zona periurbana de Córdoba, sugieren que los parasitoides oófagos inciden de manera importante en las poblaciones de hemípteros presentes en el cultivo de soja. Las especies parasitoides mostraron una proporción de sexos marcadamente sesgada hacia las hembras, con un comportamiento similar respecto a cada huésped con el que interactuaron. Los porcentajes de emergencia resultaron más variables dependiendo de la especie parasitoide, del huésped y del sitio. El multiparasitoidismo fue registrado en todas las especies con excepción de Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead fue el parasitoide común en las combinaciones observadas, resultando T. podisi-Trissolcus urichi Crawford la más frecuente.

Palavras-chave : Abundancia; Porcentaje de emergencia; Proporción sexual; Multiparasitoidismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons