SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27A experiência subjetiva da desigualdade na vida cotidiana: Contribuições da sociologia fenomenológica de Alfred SchutzUm projeto para a Nação argentina: As políticas do Rivadavia e o Estado‐ Nação, 1821‐1828 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.27 Santiago del Estero jun. 2016

 

LA NOCHE, LOS DÍAS: PERSPECTIVAS ANALÍTICAS Y REGISTROS ETNOGRÁFICOS

"Porque yo trabajo, trabajo bien": trayectorias laborales y percepciones sobre el trabajo en los relatos de los trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerenseʺ1

"Because I work, i work well": job trajectories and perceptions in the narrations of workers residing in Buenos Aires.  

ʺPorque eu trabalho, trabalho bemʺ: planos de carreira, percepções sobre o trabalho nas narrativas dos trabalhadores que moram na Buenos Aires. 

 

Guillermina Comas*, María Rosa Cicciari** y María Berenice Rubio***   

* Dra. en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del equipo: Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Correo: comasgui@gmail.com
** Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Licenciada en sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integrante del equipo: Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Correo: mariarcicciari@hotmail.com
 *** Licenciada en sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente está cursando la maestría en Diseño y Gestión de políticas y programas sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es becaria doctoral del proyecto FONCyT PICT 0756/2012 en el marco del equipo Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Correo: beer.rubio@gmail.com 

 


RESUMEN

El artículo reconstruye las trayectorias laborales de trabajadores residentes en un área urbana segregada del Tercer Cordón del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva biográfica.
Situaciones como, obtener y mantener a lo largo del tiempo un empleo registrado, cambiar de un trabajo formal a uno informal, perder un empleo o, inclusive, permanecer siempre en la informalidad, transforman las valoraciones subjetivas. Partiendo de la narración de los trabajadores acerca de las acciones presentes y pasadas que constituyen su vida laboral, el artículo analiza las interpretaciones bajo las cuales los sujetos dotan de sentido a sus recorridos. De esta manera, el análisis intenta responder interrogantes sobre las formas de organización que asumen las percepciones y acciones en el desarrollo de trayectorias caracterizadas por movimientos horizontales o descendentes en el marco de contextos de vulnerabilidad socio-laboral.
El diseño cualitativo se realizó mediante un conjunto de entrevistas que hicieron foco en la situación laboral de los años previos al momento del relevamiento (2014) y a partir de las cuales los entrevistados fueron evocando sus experiencias pasadas. Los relatos fueron analizados mediante el programa Altas ti.

Palabras clave: Trayectorias laborales; Relatos biográficos; Informalidad laboral

ABSTRACT

The article reconstructs labor trajectories of workers residing in a segregated urban area from the third cordon of Buenos Aires from a biographic perspective.
Situations such as obtain a registered job, a formal job change to an informal one, losing a job, or remain in an informal job, may change the subjective assessments of those individuals. On the basis of the narrations of workers, about constitutive job -present and past- actions, the intention of the article is to account the built sense from the interpretations of the actors about their itineraries.
The analysis answer the questions about the organizations ways the perceptions and actions assumed at the trajectories development, characterized by horizontal or descendent movements in contexts of social vulnerability.
Qualitative analysis was performed by a set of interviews about their labour situation before 2014. The narrations were analyzed with Atlas ti.

Keywords: Labor trajectories; Biographic narrations; Labour informality

RESUMO

O artigo reconstrói os planos de carreira dos trabalhadores que residem na área urbana separada da terceira corda de Buenos Aires, desde uma perspectiva biográfica.
Situações como obter um emprego, uma mudança de emprego formal a um emprego informal, ou uma perda de um emprego, possíveis alterações nas classificações subjetivas. A partir das narrativas dos trabalhadores sobre as ações passadas e presentes da sua vida laboral, o artigo analisa interpretações sob as quais as pessoas dam significado a  seus plano de carreira.
O análise apresentado responde as perguntas sobre as formas de organização das percepções e ações no desenvolvimento dos plano do carreira com recursos de movimento horizontal ou descendente no marco de contexto de vulnerabilidade social.
O estudo de caso qualitativo foi realizado através um conjunto de entrevistas sobre as situações laboral dos anos anteriores a 2014, y a partir dos quais os entrevistados eles foram evocando suas experiências passadas. Os narrações foram analisadas mediante Atlas ti.

Palavras-chave: Planos de carreira; Relato biográfico; Informalidade

Licencia Creative Common: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode


 

SUMARIO: 1 Introducción; 2 Discusiones teóricas en torno a las trayectorias laborales en contexto de marginalidad económica; 3 Algunas consideraciones metodológicas; 4 Ejes de análisis; 4.1 Transiciones y permanencias: cambios y continuidades en el espacio laboral; 4.2 Eventos: acontecimientos coyunturales o personales; 4.3 Acceso al empleo; 5 La tipología de las trayectorias laborales; 5.1 Trayectorias formales no integradas; 5.2 Trayectorias informales; 5.3 Trayectorias de descenso; 6 Conclusiones; 7 Bibliografía

*****

1. Introducción
Los estudios sobre trayectorias laborales han abordado cómo los cambios en el mercado de trabajo producen impactos sobre las identidades y subjetividades de los trabajadores. Las perspectivas cualitativas se aproximan a estos procesos a través de las experiencias y valoraciones de los sujetos junto con las significaciones respecto a las situaciones laborales "por venir". Por otra parte, mediante técnicas estadísticas, diferentes estudios vienen realizando análisis longitudinales que se enfocan en la movilidad laboral de corto y mediano plazo1. A su vez, desde ambas estrategias, existen aproximaciones que vinculan la mirada longitudinal con estudio de grupos específicos, buscando captar diferentes procesos de transición en el marco de los recorridos vitales y profesionales (análisis de cohortes, trayectorias de migrantes, transiciones entre la escuela y el trabajo, proceso de emancipación del hogar de origen) (Jacinto 2010, Miguelez et al 2011, Pac Salas, 2010, Panaia 2003).
En América Latina, y particularmente en Argentina, parte de estos trabajos tomaron como objeto de estudio la incidencia de las transformaciones económicas e institucionales del mercado laboral sobre las identidades y los recorridos socio-ocupacionales de los trabajadores. Desde diferentes metodologías y enfoques, incorporan la temporalidad social, orientándose a un análisis diacrónico de los fenómenos sociales, atendiendo a la mutua estructuración entre el tiempo histórico y las trayectorias individuales de vida (Ariovich y Raffo, 2010, Maceira, 2010). Por otra parte, los estudios de trayectoria mostraron la centralidad y utilidad del enfoque para el análisis de los procesos de flexibilización del empleo y estratificación del mercado de trabajo, tanto al nivel de las posiciones objetivas como en el plano de las identidades laborales (Muñiz Terra, 2006, Longo, 2009, Jacinto 2010, Maceira, 2010). Cabe destacar la perspectiva formulada por Graffigna (2005) quien, siguiendo a Montero Casassus, cuestiona la existencia de supuestos analíticos de movilidad social y laboral en los estudios de trayectoria, señalando que no son necesariamente aplicables en el caso de los trabajadores más vulnerables. Alejada de la concepción de las trayectorias solo como el devenir de la posición socio-laboral, la autora propone considerar el concepto "en relación a la experiencia vital que transcurre en un doble vínculo entre procesos estructurales e historias personales y familiares" (Graffigna 2005:3). De esta manera, su foco de análisis se centra en las rupturas y continuidades del recorrido que los trabajadores transitan pero al interior configuraciones domésticas donde se entrecruzan múltiples dimensiones.
Situado en una posición intermedia entre la perspectiva interpretativa y una mirada de corte estructural, este artículo presenta un análisis sobre los recorridos laborales a partir del relato de 16 trabajadores residentes en un barrio periférico del Partido de Almirante Brown2.
Mientras la perspectiva interpretativa considera la intersección de varios dominios en la conformación de los itinerarios socio-ocupacionales, la mirada de corte estructural tiene como punto de partida la clasificación de grupos y/o contingentes de trabajadores que, compartiendo una condición de residencia similar (con alta vulnerabilidad en la infraestructura del espacio territorial) experimentan caminos laborales diversos.
Entendemos que el análisis propuesto recupera elementos presentes en ambos enfoques: por una parte, identificamos características asociadas a la posición en la estructura ocupacional, mediante el sector de empleo y el registro laboral, por otra, los datos que analizamos fueron construidos en el marco de una estrategia interpretativa. Este último análisis se basó en la reconstrucción de los principales marcos interpretativos desde los cuales los trabajadores otorgan sentido a sus itinerarios laborales. Cabe aclarar que el supuesto de no linealidad/correspondencia entre el texto relatado y la historia laboral material es central en la perspectiva del relato biográfico. "Las narrativas (o los "relatos de vida") no son la crónica de los hechos; son construcciones de carácter indicial que posibilitan apreciar cómo, en un determinado momento del devenir biográfico, las personas se narran a sí mismas, a sus semejantes y a sus entornos sociales más o menos lejanos" (Meccia, 2015: 15).
En este sentido, el artículo no apunta a una coincidencia entre situación laboral y significaciones, sino a una comprensión de las trayectorias a partir de la construcción de ambos dominios: uno descriptivo y otro interpretativo.
Nos preguntamos: ¿Cuáles son las relaciones entre las ocupaciones de estos trabajadores y el sentido que tiene el trabajo en sus vidas? ¿De qué manera las percepciones, opiniones y valoraciones sobre el trabajo se ordenan en sus relatos, constituyendo modos de valoración diferenciales respecto a las experiencias (transiciones, eventos y formas de acceso) que atraviesan sus trayectorias? Nos aproximamos a esta articulación a través de los siguientes ejes de análisis: las transiciones, cambios y continuidades en sus recorridos. A su vez, identificamos un conjunto de dimensiones; los eventos, las acciones o situaciones asociadas a esos acontecimientos, y por último, secuencias vinculadas con el acceso al trabajo.
Si bien las articulaciones entre las trayectorias laborales y las identidades de la fuerza de trabajo resultan más claras en el marco de procesos socio-históricos de ajuste y su vinculación con procesos de desafiliación o caída en las biografías, la objetivación de estas intersecciones es menos usual en el marco de trayectorias de movilidad horizontal entre ocupaciones informales, así como de itinerarios intermitentes que oscilan entre empleos formales e informales. En este sentido, junto con las perspectivas vinculadas a los procesos longitudinales en el plano laboral, consideramos útil incorporar algunas conceptualizaciones sobre la marginalidad económica, el sector informal y los procesos de segmentación del mercado de trabajo en general.
El artículo se divide en las siguientes secciones: luego de esta introducción, presentamos una breve referencia teórica sobre la segmentación y la informalidad a los fines de delimitar la "posición estructural" de nuestros entrevistados. A continuación se detallan algunas consideraciones metodológicas sobre la presente investigación. Luego, se realiza un análisis de los relatos a partir de tres ejes: transiciones, eventos y acceso al empleo. Desde los mismos pudimos construir una tipología de trayectorias laborales cuyas características y dimensiones simbólicas se detallan al final del artículo y que retomamos en las conclusiones.

2. Referencias teóricas: trayectorias laborales en contextos de marginalidad económica
La perspectiva de la marginalidad económica constituye una explicación de los procesos de desintegración socio-laboral en América Latina (Nun, 1969, 1999, 2001). Estudios anclados en el análisis de la dinámica del trabajo, señalan que el conjunto de relaciones sociales de producción localizadas en el Gran Buenos Aires no es "la expresión de un fenómeno en transición, sino un componente encadenado al funcionamiento general del sistema socioeconómico y político institucional" (Salvia, 2007: 52). En este sentido, la permanencia en inserciones laborales signadas por el autoempleo en tareas de baja calificación, así como en establecimientos pequeños sin ningún tipo de registro, constituye una expresión de estos procesos. Planteadas desde esta perspectiva estructural se trata de trayectorias conformadas dentro de encadenamientos socio-económicos y políticos institucionales bajo condiciones inerciales de marginalidad que se actualizan bajo "renovadas formas de subsistencia" (Salvia, 2007: 52). Por otra parte, no obstante existen perspectivas que estudian la conformación de "nichos de inmovilidad" al interior de unidades económicas con relativa productividad, son pocas las investigaciones que reconocen la existencia de un sector marginal que, aunque relacionado con el segmento secundario, se caracteriza por el enlazamiento de situaciones de desempleo o de empleo precario en unidades pequeñas, así como de autoempleo no calificado de baja productividad. (López Roldán 1994, Salvia 2007, Salvia y Vera, 2015).
Respecto al segmento secundario marginal, Salvia (2007: 54) señala cuatro tendencias bajo las que se expresarían los procesos de reproducción de la marginalidad económica:

a) Mayor alejamiento de la estructura social del trabajo formal y de las redes asociativas de libre afiliación (sindicatos, partidos políticos, asociaciones de bien público tradicionales, etc.);
b) Creciente autoaislamiento frente a sectores medios y el resto de la estructura social dominante (mercados, circuitos y valores cada vez más globalizados) como un mecanismo de tipo estratégico-defensivo por parte de los sectores marginados;
c) Reforzamiento de los débiles lazos familiares y comunitarios de reciprocidad como reacción y efecto de los procesos de confinamiento social, segregación residencial y de deterioro de los servicios públicos de educación, salud y seguridad que reciben los actores pobres y d) Aumento de subsistencia alrededor de los programas sociales públicos y privados.

Las trayectorias de los trabajadores en el territorio estudiado, pueden clasificarse de acuerdo a su inserción laboral en formales o informales, pero, creemos que lo distintivo de este caso es que se trata de recorridos desplegados en su mayoría al interior del sector secundario del mercado de trabajo. En otras palabras, se trata de trayectorias que no se enmarcan en inserciones productivas e institucionales altamente integradas con oportunidades de desarrollo profesional en las carreras laborales. Los relatos hablan de un contexto territorial donde aún quienes cuentan con un empleo registrado, desarrollan actividades de baja calificación, con ingresos característicos del segmento secundario del mercado de trabajo.
En relación a los aspectos que constituyen la posición de la fuerza laboral dentro de la estructura socio-económica, podemos decir que las trayectorias de estos trabajadores se desarrollan dentro del "Segmento secundario marginal" del mercado de trabajo. Cabe considerar que estos casos presentan una especificidad descriptiva desde la cual resulta compleja una traspolación de conceptos provenientes de otros dominios teóricos. A su vez, las trayectorias de estos trabajadores asumen una serie de características:

a) Responden a un patrón diverso de pertenencia, es decir, están insertos en múltiples sectores de actividad (sector primario de la producción, prestación de servicios no calificados, construcción y oficios anexos, etc)
b) No tienen una homogeneidad de origen laboral (empresas del Estado, empresas privadas del sector primario, trabajadores cuentapropia, etc)
c) Sus trayectorias laborales, independientemente de los cortes temporales que se hayan enunciado en las entrevistas, dan cuenta de una unidad asociada a la inserción laboral que prima (principal). Los relatos hacen énfasis en el presente laboral, el cual se plantea en continuidad con el pasado.

Considerando este último punto como central, elegimos la frase nativa "porque yo trabajo, trabajo bien" para titular este artículo, entendiendo que esta expresión marca el acento que la noción de trabajo asume para un conjunto de trabajadores que se autoemplean o que desarrollan diferentes ocupaciones en un contexto alejado de carreras laborales más estructuradas o integradas. Todos los relatos denotan la centralidad del trabajo como acción. Esta idea, expresada en términos coloquiales (nativos)3 en el discurso de los entrevistados, supera de alguna manera, la terminología analítica planteada desde la investigación., poniendo sobre relieve la valoración del hacer trabajos en sus estrategias cotidianas de reproducción social.
Por último, cabe volver a destacar que, desde nuestra perspectiva, los casos analizados constituyen un contrapunto analítico en relación con las trayectorias institucionalizadas/formales que son analizadas en los estudios más clásicos sobre segmentación del mercado de trabajo (Doeringer, P. y M. Piore 1975, López Roldan 1994).

3. Algunas consideraciones metodológicas
La investigación que dio origen a este análisis se inscribe en una perspectiva que asume la importancia de integrar estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. El análisis que aquí realizamos es producto de una investigación que se planteó como continuidad de un análisis estadístico basado a una encuesta estructurada orientada a relevar datos longitudinales de una muestra de la población residente en el mismo territorio de esta investigación4.
Bajo un diseño cualitativo, realizamos un muestreo intencional a partir de una serie de aspectos que los datos cuantitativos habían arrojado. La contabilización de distintos tipos de secuencias laborales (reconstruidas según el sector de inserción, la ocupación y el tipo de relación laboral de los encuestados) permitió identificar trayectos enmarcados de manera permanente en la formalidad, trayectos continuos en la informalidad y trayectos mixtos que presentan movimientos entre ambas inserciones.
Retomando esas definiciones, seleccionamos, según esta primera clasificación de trayectorias, a trabajadores jefes pertenecientes a hogares consolidados pero en diferentes fases del ciclo vital (lo cual, implicó a su vez, una segmentación por grupos de edad). De esta manera la muestra para realizar las entrevistas quedó conformada por:

• Jefes de hogar bajo recorridos formales, informales o de intermitencia entre ambas inserciones.
• Que en el momento de la entrevista (2014) residían en hogares nucleares completos o extendidos,
• Se diferenciaron los jefes con al menos un hijo menor de catorce años, de los jefes de hogares compuestos por hijos mayores de 14 años exclusivamente.

Realizamos 16 entrevistas en profundidad con la intención de registrar a través de los relatos los sentidos que los entrevistados atribuyen a su vida laboral, describiendo los marcos de referencia valorativos a partir de los cuales los trabajadores configuran sus prácticas de reproducción en relación al espacio laboral.
Cabe aclarar que avanzamos en un posicionamiento hacia una perspectiva cualitativa, proviniendo de una tradición de trabajo predominantemente cuantitativa. De este modo, hemos incursionado –ahora posicionadas en el paradigma de la sociología comprensiva- en esta perspectiva basada en la aplicación de la técnica de entrevistas en profundidad bajo un enfoque biográfico orientado a captar lo que piensan, sienten, dicen y hacen los sujetos sociales entrevistados.
El enfoque biográfico, específicamente los relatos de vida, retoma, al igual que otras perspectivas cualitativas, la conversación natural como foco de información. De este modo, como señala Alonso (1994), las técnicas de análisis centradas en el relato no tienen su mayor productividad en la intención de explicar un lugar fáctico de la realidad social, sino en tanto consideran a la palabra como vector de las experiencias biográficas, personalizadas de los individuos. La materialidad de la palabra organiza las experiencias. Como ya señalamos, siguiendo a Meccia (2015), no son tanto las crónicas el objeto de análisis de las narrativas, sino cómo las personas se narran a sí mismas y a sus entornos sociales. En este sentido, la indagación no estructurada sobre las historias de los trabajadores, tal como son relatadas implica, para quienes provenimos de una formación más cercana a una perspectiva socio estructuralista, el desafío de profundizar en los textos accediendo a los sentidos que los sujetos evocan, tratando de "[atribuirlos] a la experiencia en el contexto social en el que ellos [los relatos] surgen" (Kornblit, 2004: 15).
Por otra parte, la utilización de estas perspectivas tiene un lugar central en los estudios laborales. Son numerosas las investigaciones que abordan la vida laboral a partir de las evocaciones de los trabajadores, tanto en los países del hemisferio norte como América Latina, aunque más cercanas a los estudios de los procesos de (des) estructuración de las instituciones sociales del bienestar en los primeros, y ancladas en los procesos de ajuste económico y privatización de las empresas estatales en los segundos.
En este trabajo, la recuperación de estos enfoques es consecuencia de lecturas sobre otros trabajos que retomaron exhaustivamente estos recorridos teóricos para abordar las carreras y trayectorias de los trabajadores en Argentina (Muñiz Terra, 2012; Muñiz Terra y Frassa, 2004, Dávalos 2001, Roberti, 2012, Graffigna, 2005, Maceira, 2010)5. Se trata en todos los casos de estudios longitudinales, en donde se analizan trayectorias laborales en un territorio específico. De manera particular, el trabajo de Graffigna, analiza las trayectorias ocupacionales de individuos en contextos de pobreza, como punto de partida para describir la heterogeneidad de los recorridos que los relatos proponen6.
En nuestro caso, el trabajo de campo se orientó a explorar variadas dimensiones vinculadas a las estrategias de vida de los trabajadores, centrándonos en la dimensión laboral7. La descripción de los
relatos puso de manifiesto que esta dimensión atraviesa todas los demás ejes propuestos a lo largo de la entrevista8.  Las continuidades y/o rupturas en las trayectorias laborales generan modificaciones en las percepciones, representaciones, estrategias y decisiones de los trabajadores, como lo plantean Godard y Pries (Muñiz Terra, 2012:46). En este sentido, incorporarnos el concepto de percepciones y valoraciones subjetivas, ya que el análisis de las trayectorias de vida no pretende poner el énfasis ni en el condicionamiento social ni en el voluntarismo de los sujetos, sino que intenta lograr una completa articulación entre ambos niveles (Muñiz Terra y Frassa, 2004).
Sin embargo, cabe destacar que los trabajadores entrevistados en nuestro estudio no presentan un momento de ruptura laboral que modifique el curso de los acontecimientos ni de las percepciones, (no existe el "antes" y el "después" de haber pertenecido a una empresa como estructurante de la trayectoria laboral), principalmente por tratarse de trabajadores del sector secundario o marginal durante toda, o casi toda su trayectoria laboral. Detectamos momentos de mayor o menor inestabilidad económica pero asociados con una realidad general vinculada a la estructura económica del país que los apremia -por ejemplo la crisis del 2001- que a lo sumo los hace abandonar su oficio, pero no modifica radicalmente su posición en la estructura sociocupacional. En todo caso, siguiendo a Roberti (2005), se trata de una ruptura que no se expresa por la desvinculación de una empresa, sino por el cambio de inserción laboral (es decir, el pasaje de la formalidad a la informalidad o a la intermitencia).
El modelo analítico que proponemos intentará rescatar estas singularidades, retomando algunas herramientas interpretativas del enfoque biográfico y tratando de identificar los niveles en los relatos propuestos por Demaziére y Dubart (1997) y que Korniblit (2004) sitúa dentro los análisis de la identidad. Este enfoque retoma elementos del análisis estructuralista del discurso, buscando clasificar "estructuras del relato" (Korniblit, 2004: 26) que puedan evidenciar no solo contenidos y articulaciones, sino también las contradicciones en la narración.
Por otra parte, la singularidad que nos interesa resaltar se sitúa en la posición que los sujetos entrevistados ocupan en el mercado de trabajo, como hemos señalado, no podemos desconocer que se trata de posiciones relativas de baja integración respecto al mercado estructurado. Por lo tanto, desde nuestra perspectiva, no podemos dejar de lado que es ese espacio socio económico el que resuena (de diferentes maneras) en las narraciones.
Definimos tres ejes de análisis para identificar los componentes de las trayectorias laborales: las transiciones, los cambios y continuidades; los acontecimientos personales y coyunturales y las secuencias del acceso al empleo. A su vez, desglosamos estos ejes, analizando los relatos en tres niveles/dimensiones:
1) Las secuencias y eventos, que, en este caso retoman las experiencias de los entrevistados y que reconstruimos a partir de aquellos fragmentos "presentados como informaciones de los hechos" (Korniblit 2004: 26)
2) Los actores intervinientes, que siguiendo la noción de actantes, definimos como las expresiones mediante las cuales se adjudica centralidad a un personaje o entidad en el ordenamiento del relato.
3) Las valoraciones o características que se adjudican a las secuencias o eventos narrados
4) Los enunciados, constituidos por argumentaciones y apreciaciones que marcan el significado subjetivo que el actor construye respecto a un evento o a una secuencia.
Por último, es importante aclarar que tomamos estos elementos solo como recurso analítico para poder usarlos como lentes en pos de reconstruir las evocaciones "nativas" de un grupo de trabajadores que hemos posicionado teóricamente en diferentes lugares de la estructura socio-laboral.

4. Ejes de análisis.

4.1 Transiciones y permanencias : cambios y continuidades en el espacio laboral
Previo al trabajo de campo identificamos un conjunto de trabajadores con trayectorias laborales de larga duración y permanencia en la formalidad, con oscilaciones entre los 5- 10 años hasta los 39 años en un mismo empleo registrado. Estos trabajadores tienen experiencia de estabilidad en un mismo puesto de trabajo.
Coincidiendo con esta posición, sus relatos no destacan la estabilidad del registro, porque siempre la tuvieron. Sin embargo, manifiestan valoraciones positivas, aunque indirectas, es decir, la continuidad y estabilidad laboral les brinda cierta antigüedad en la que se sienten cómodos y considerados y respetados en la empresa. Así lo expresa Eusebio:

"Yo ya tengo una cierta antigüedad, tengo conocimiento en la empresa, me respetan".
"Hace 14 años que trabajo ahí. Yo en la actualidad estoy operado de la cadera, tengo prótesis de cadera, ellos me cuidan porque en el verano estuve en un objetivo que era al aire libre, estaba bajo techo pero es otra cosa, el frio saben que hace mal y cuando empezó el frio me sacaron de ahí y me llevaron a un lugar donde yo estoy solo, tranquilo, con comodidad, calor. Yo estoy cómodo en mi trabajo." Eusebio, vigilador, 60 años

De manera paralela, enuncian críticas sobre su situación laboral y las características del día a día, principalmente relacionadas con sus tareas. En este sentido, para estos trabajadores no resulta relevante el aprendizaje de las tareas en la práctica laboral. Se observa que no hay valoraciones positivas de la tarea realizada, ni del aprendizaje de la misma.

A: no es lo que más me gustaría hacer, pero es lo que me tocó" Antonio, vigilador, 46 años "También el trabajo, me gusta el trabajo, pero es algo que me lleva mucho tiempo. Es como que me aburre, ya está hace 12 años que estoy ahí. Me lo sé todo de memoria. Entonces quiero salir de ahí, me aburre." Roberto, operario maquinista en una empresa papelera, 27 años
"Mi trabajo se limita a atender una responsabilidad, es una responsabilidad en la línea de producción, tanto para tantas normas que hay hoy en día en el rubro alimenticio"
"En la capacitación es ¿cómo te puedo decir? Quédate acá con fulano que él te va a enseñar como es el proceso… que lo aprendes intuitivamente" Martín, operario maquinista en una industria láctea, 28 años
"Yo soy lechero, yo porque mayormente te preguntan por lo que te figura en el recibo y en el recibo figura chofer pero bueno, soy lechero de Sancor" … "Imagínate que hace 22 años que ando en la calle y gente conozco a patadas y la mayoría de los empleadores son todos iguales, la quieren toda para ellos" Manuel, lechero, 42 años. (Los resaltados en cursiva son nuestros)

Estos trabajadores caracterizan sus empleos como aburridos, rutinarios, limitados, de tareas fáciles y de aprendizaje intuitivo, alejados de sus gustos y aspiraciones. Estas características aparecen asociadas a cierta conformidad basada en los beneficios de la estabilidad del registro aunque no necesariamente esto sea explicitado. Así es como su tipo de inserción formal y registrada los lleva a reflexionar de un modo particular sobre su lugar en el mercado de trabajo. Por ejemplo, pensar en las limitaciones de la edad y hacer un balance en el que se priorice mantener su empleo pese a las características negativas que destacan, así nos lo cuenta Manuel:

"E: ¿pensaste en buscar otro trabajo alguna vez?
M: no, no, menos a esta altura porque ya sabes cómo funciona esto acá, ya sos viejo para trabajar o sea mientras vos mantenes tu trabajo está todo bien, ahora donde vos no tenes trabajo a los 42, sos viejo, en la mayoría de los trabajos la máxima son 35 años, 30 años" Manuel, lechero, 42 años.

Otros trabajadores transitaron por diferentes situaciones laborales, siendo en su totalidad trayectorias descendentes marcadas por pasajes entre la formalidad y la informalidad. Esto evidenció una gran variedad de actividades laborales y con ello, una multiplicidad de miradas ante la pérdida del empleo registrado. Sobre este punto emergió una valoración positiva de la actitud de "rebusque" y de la idea del aprendizaje continuo a partir de las distintas "oportunidades" laborales que les van surgiendo, entendiendo que esto es producto de las características que tiene esta forma particular de transitar sus trayectorias laborales:

"Si, si yo hago, lo que me rebusco hago, un poco de todo, gracias a dios ¿viste?" Diego, albañil, 56 años
"Me doy maña para todo, aprendo cualquier cosa enseguida" Ramiro, albañil, 31 años
"Yo sigo como haciendo changuitas, lo que te decía acá vendemos pizzas, hacemos algo ¿viste? Para sobrevivir porque no es para otra cosa." Diego, albañil, 56 años
"Hacia un poco de lo mío también hacia un poco de electricidad y electrónica, y bueno soldadura aprendí a soldar bien eléctrica y autógena bien, bien como se debe. Después tareas digamos, fibra de vidrio por ejemplo es un oficio que tendré desde los 17 años yo soy matellero, ese es otro oficio que tengo, hasta el día de hoy. Yo le meto mano a todo" Duilio, 45 años9
R: y te digo yo por mí, me tiraría para un trabajo de operario para aprender. Porque llega un momento que la albañilería te cansa y aparte es laburo pesado" Ramiro, albañil, 31 años

Este grupo de trabajadores reivindican la actitud de "rebusque" capitalizando el aprendizaje laboral y vital desarrollado en eventos previos a la ruptura. Frente a la ruptura en la posición laboral se marca una continuidad en la actitud del trabajador, que alcanza una reivindicación de sus saberes. Esta agencia positiva convive con una valoración también positiva de la experiencia laboral en mejores condiciones. En ese sentido la secuencia pasada de haber pertenecido a la formalidad, aparece ligada a la secuencia de haber capitalizado lo aprendido en esa situación por la actitud de "rebusque".
En este sentido, pudimos registrar una valoración positiva sobre las posiciones laborales registradas que supieron tener en el pasado (ya no en un plano simbólico como es el caso de los trabajadores que nunca contaron con un empleo registrado, ya que estos trabajadores si tuvieron la posibilidad de acceso al mismo). Así nos lo cuentan Fernando, Ramiro y Ángel:

"Bueno, en ese tiempo andaba bien, trabajaba en una empresa." Fernando, albañil, 57 años
"Y en ese momento que estaba en la empresa tenía todas las comodidades, ganaba bien." Ramiro, albañil, 31 años
"Era poco pero estaba en blanco, tenía aguinaldo, todo, no era mucho pero había; en el ferrocarril, cometí el error de irme" Ángel, limpieza de espacios verdes en una cooperativa del municipio, 43 años.
"E: y ¿qué trabajo te gustaría tener?
R: … la verdad que, me encantaría tener un trabajo en blanco, no por mí, por mis hijos, por mi señora para mí no… Yo te digo la verdad preferiría tener un trabajo en blanco hoy en día, nada más.
E: ¿por qué?
R: eh… y sí, yo qué sé yo me siento más seguro, no reniego nada ¿entendes? Sé que tengo la plata todos los meses, todas las quincenas, mal o bien le puedo dar los gustos a mis hijos, yo que sé, hacer un montón de cosas, hacer mi casa, terminarla bien" Ramiro, albañil, 31 años

Por último, los relatos de los trabajadores que nunca tuvieron una inserción laboral registrada muestran que, aun perteneciendo a la informalidad -y con ello cambiando constantemente de trabajo aunque sea manteniendo el tipo de actividad-, no aparecen momentos de transición en sus trayectorias laborales, ya que organizan el sentido de su actividad laboral en torno a la posesión de un oficio. Este grupo de entrevistados se apoyó en sus oficios a la hora de construir el relato sobre su trayectoria laboral, enfatizando en la continuidad basada en la tarea. Sus oficios parecieran darles un rasgo identitario típico reivindicativo del lugar ocupado en el mercado laboral, así lo plantean Gabriel, Marcelo y Ernesto

"G: Mi tío es pintor, o sea que yo mamé todo eso, yo tenía 15 años y era oficial, yo cuando vine acá el oficio ya lo sabía.
E: ¿Pensó en algún momento en cambiar de oficio?
G: No, porque es lo que me gusta, yo hago pintura de casa, de edificios, todo lo que se dé para pintar lo pinto" Gabriel, pintor, 43 años.
"E: Y ¿qué otras alternativas tenes? Si no es albañil, ¿qué es?
M: Ninguna otra.
E: No haces otra cosa…
M: Toda mi vida trabaje en la construcción" Marcelo, albañil, 36 años.
"Yo le pongo mucha estrategia, mucha cabeza a mi laburo, que no es lo clásico de un tallerista" Ernesto, mecánico, 37 años.

Además, este elemento comenzó a poner en discusión las ventajas y desventajas de pertenecer a la informalidad, siendo definitivamente lo que discursivamente estructura la actividad laboral independiente que desarrollan (mecánico, albañil y pintor). De alguna manera, estos entrevistados no abordan en sus relatos momentos de transición, no porque no los hayan atravesado, sino porque el oficio les permite mantener un recorrido de cierta estabilidad basada en una misma actividad, un mismo saber-hacer que consideran siempre les asegurará de alguna forma la continuidad laboral. Retomamos en este sentido el planteo de Muñiz Terra (2009:203), que refiere a la noción de competencias haciendo referencia a "las adquisiciones de orden intelectual (cognitivo), práctico o de comportamiento necesarias para ocupar un empleo o realizar una actividad laboral por parte de un individuo". Este grupo de trabajadores comprende a las competencias como la capacidad de incorporar y adaptarse a ese saber-hacer, basándolas en el desempeño de su oficio.
Cabe destacar que aquellos trabajadores entrevistados que cuentan con empleos de larga duración, establecidos en la formalidad y el registro no reconocen la posesión de oficios. Asimismo, estos trabajadores poseen una valoración crítica de la formalidad a la hora de pensar las alternativas de ocupación de sus hijos. Se valora la opción del trabajo registrado, pero también la opción del trabajo por cuenta propia, así lo expresan Manuel y Martín:

"Voy a tratar por todos los medios que estudie, pero no por mí, a mí no me interesa, yo ya estoy, o sea yo siempre les digo a ellos, yo soy un mulo, sos una mula que trabajas para un tipo que tenes que hacer lo que te dice el tipo si no haces eso, te tenes que ir, es así funciona así, entonces porque vos vas a ir por el mismo camino, si vos tenes la opción de estudiar, estudiá, sé algo y trabajas para vos, que vos puedas decidir lo que vas a hacer. No trabajas para nadie, no tenes que rendirle cuentas a nadie ¿entendes? Es para vos, haces lo que vos queres, eso es lo que yo le digo siempre, estudien lo que ustedes quieran, lo que quieran, lo que sientan, más allá de eso que tenga una salida laboral ¿no?" Manuel, chofer en una industria láctea, 42 años.
"Yo pienso que tienen que estudiar porque yo, no es que uno que la grabadora de mi mama de mi papa: no, vos tenes que estudiar no porque no seas alguien sino para que tengas un mejor pasar Yo no lo termine al secundario pero fui a una industrial, no lo termine, pero estoy arrepentido.
Que para ellos sea distinto, que se yo, que pasen esa etapa que yo no pase, que la superen, que sean qué se yo, no te pido que sean abogado, ingenieros, que tengan algo que digan bueno puedo trabajar de tal cosa. Bueno entonces estudia Ahora yo me acuerdo a veces cuando estoy cansado trabajando, que mi papa me decía: anda a estudiar dale." Martín, operario maquinista en una industria láctea, 28 años

Los trabajadores que nunca tuvieron un empleo registrado mostraron mayor predisposición a trabajar por cuenta propia como reivindicación de la autonomía en el empleo. Estos trabajadores incorporan en sus relatos críticas a la formalidad nuevamente basadas en sus competencias, en sus oficios:

"Yo el oficio lo sé, porque yo tengo que trabajar para que otros ganen plata, porque yo trabajando por mi cuenta, como yo trabajo en mi trabajo yo gano plata, yo, pero porque yo trabajo, trabajo bien, me sacrifico y veo la ganancia" … "Antes servía eso, hoy no… ¿vos estas en blanco trabajando? No, si vos estarías en blanco te descuentan todo, todo, todo y ¿qué beneficio tenes? Ninguno, o sea como yo estoy, estoy bien, yo sé mirar las cosas y se dónde me conviene estar y dónde no me conviene estar" Gabriel, pintor, 43 años.

Esto no quita que en el plano simbólico expresen un ideal de trabajo asociado a la posesión hipotética de un empleo registrado que en la actualidad materialmente no se encuentra dentro de sus posibilidades. Vemos en el relato de Ernesto y Ramón, que explicitan su preferencia a trabajar por cuenta propia, planteado como una decisión propia, pero a su vez reconociendo los beneficios de un empleo registrado y un mayor sacrificio del trabajo autónomo:

"Cuando digo en blanco digo blanco en una empresa; el laburo en blanco estaría buenísimo"… "Yo laburo más hoy que si laburara para La Serenísima10, teniendo el mismo estándar de vida. Yo laburo más siendo un autónomo y me la banco porque prefiero esa decisión, porque me siento más cómodo siendo un autónomo… pero la verdad es que muchas veces digo no está bueno" Ernesto, mecánico, 37 años.
"No, no. No porque en verdad no te da para… si vos, si alquilas… tuve galpones alquilados pero no me convenía, nunca te dejaba nada. Le pagabas a los que, a los ayudantes, y vos, que eras el dueño, te ibas sin un mango."…"Trabajando por tu cuenta haces mucho más sacrificio que trabajando para otro". Ramón, mecánico, 59 años.

En este sentido, a la hora de reconstruir los relatos sobre sus trayectorias laborales, la dimensión vinculada a las transiciones, los cambios y continuidades frente al trabajo a lo largo de sus vidas se torna un eje analítico interesante. De acuerdo a los tipos de inserción, las competencias, es decir, a partir de cómo se fue dando su recorrido laboral, los trabajadores componen diferentes nociones y elementos en torno a la estabilidad laboral, dando lugar a distintos relatos y representaciones sobre sus trayectorias.
Podemos decir que en los relatos surgen tres formas de ordenar la historia laboral vinculada a la (in)estabilidad en el recorrido. Por un lado un grupo de trabajadores que, por contar con empleos formales a lo largo del tiempo, no incorporan en sus relatos la noción de transición, sino la de permanencia, continuidad.
Por otro lado, quienes tuvieron una inserción formal que perdieron e ingresaron en la informalidad, incorporan de forma significativa en sus relatos este cambio como un fuerte momento de transición, vivido como una ruptura. Este punto de inflexión en sus recorridos es un momento de quiebre marcado por la pérdida de un empleo registrado.
Por último, un tercer grupo que siempre se mantuvo en inserciones informales basadas en la pertenencia a un oficio, no incorporan la noción de transición como punto de inflexión, ordenando su relato a partir de la posesión de un oficio, este aparece como garante de continuidad de las trayectorias. De esta forma la modalidad de cambio constante en la actividad laboral informal constituye un factor que anula las expresiones de ruptura.

4.2 Eventos. Acontecimientos coyunturales o personales
El instrumento aplicado en este estudio propuso a los entrevistados reconstruir sus trayectorias a partir del año 2008 hasta el presente, pero con la libertad de incorporar eventos de años anteriores que consideren relevantes en su vida laboral. De hecho, esto no fue explicitado, fue una atribución que los entrevistados se fueron tomando con la simple propuesta de mirar y reflexionar retrospectivamente sus trayectorias hacia un tiempo relativamente cercano.
Sin embargo, resulta interesante que, pese a los diferentes cambios coyunturales que atravesaron a nuestro país en los últimos periodos, no son las consecuencias político-económicas los acontecimientos más significativos que emergen en los relatos de estos trabajadores. Justamente entendemos que estos cambios no modificaron radicalmente su posición en la estructura sociocupacional y por eso no son explicitados por los entrevistados.
De esta forma, si bien no son numerosas las referencias a eventos socio-históricos de tipo coyuntural, pudimos ver que cuando surgieron, fue en los relatos de los trabajadores que siempre tuvieron inserciones informales. Siguiendo la línea del eje analítico que plateamos anteriormente, podemos pensar que al basar su estabilidad en un oficio en condiciones de cuentapropismo de subsistencia, estos trabajadores se perciben como los más perjudicados ante una transformación coyuntural como es el caso de Ramón quien fue siempre mecánico, sin ningún tipo de registro ni protección socio-laboral:

"Más o menos del 98, por ahí, empezaron autos nuevos, que se vino el boom de los autos nuevos y mi laburo decreció. Valían 200 pesos los autos viejos y vos decís, si le hacías embrague valía 400, valía más que el auto, entonces dije un día "no, no trabajo más en esto"… y me fui a trabajar a un vivero, pero en negro eh, como chofer, hacía las entregas de las plantas, hacía las compras, todo. Ahí estuve hasta el 2001, más o menos. Cuando me vine, que el auto, más o menos, empezó de vuelta a subir, a subir el costo del auto viejo, volví de vuelta a hacer lo mío porque no me convenía el sueldo que tenía allá que fue en la época de De la Rúa." Ramón, mecánico, 59 años.

En este relato podemos ver la forma en que la coyuntura –la crisis de 2001- es un acontecimiento que irrumpe en la trayectoria de este trabajador, impidiéndole la continuidad en su actividad y llevándolo inevitablemente a tener que abandonar su oficio. No obstante, como fue planteado anteriormente, para estos trabajadores la estabilidad como seguridad, como identidad laboral, está basada en dicho oficio, y eso hace que una vez superado ese momento socio-histórico, recurran al mismo y vuelvan a "hacer lo mío".
Asimismo, este acontecimiento coyuntural emergió en el relato de Romualdo pero efectivamente como el punto de inflexión. En el relato de este trabajador, la crisis de 2001 es incorporada como el momento de ruptura en su trayectoria, ya pierde su condición de formalidad y a partir de allí no la recupera, ni encuentra ningún tipo de estabilidad laboral. Como expresa a continuación, "ahí empezó todo":

"En Unilever, de ahí es donde me despidieron ya…ahí empezó todo… Yo era operario de producción, operario de carga-descarga, después pase a ser este… ¿cómo se llama eso? Enseñaba a trabajar a los pibes, ¿viste?" "Yo entré en el noventa... y uno entré... estuve 10 años ahí...hasta que... cayó De La Rúa. En Mayo del 2001... ahí me fueron" Romualdo, cuidacoches, 53 años.

En el caso de los trabajadores que siempre mantuvieron un empleo formal, no surgieron acontecimientos coyunturales significativos que introduzcan un cambio en el relato de sus historias laborales. No obstante, inferimos cierto "malestar", una crítica constante sobre un proceso crónico de estancamiento pero sin necesariamente encontrarnos con eventos puntuales relacionados a la coyuntura.
A diferencia de los relatos anteriores, entre los trabajadores registrados en empleos de larga duración no surgen eventos de coyuntura, sino que son los únicos que mencionan un evento a futuro, en sus relatos surge el retiro de la actividad laboral, la jubilación como un factor importante muy ligado a sus planes a futuro:

"Ya voy a ver… agarro el auto y me voy a una remisera un par de horas para entretenerme porque acá me moriría de angustia o sino alquilar un local y poner una remisería con autos contratados, algo voy a hacer. Y de ultima agarro la máquina de cortar el pasto, la bordeadora y salgo a cortarle el pasto a los vecinos" Eusebio, vigilador, 55 años
"Si, si pero en el barrio se vende algo de eso, lo único que es esclavo. Mi hermana tuvo como veinte años ahí un almacén y es esclavo, no salís, pero yo como salí tanto trabajé tanto afuera…" Marta, empleada en el bar de un hotel, 61 años.

Aún pensado como un acontecimiento a futuro de retiro de su actual posición laboral formal, estos trabajadores planean continuar trabajando. Esto nos habla de la precarización en de las condiciones laborales aún en sus recorridos de estabilización en la formalidad.

4.3 Secuencia de acceso al empleo
Otro elemento importante en el relato de nuestros entrevistados está marcado por lo que hemos denominado como "secuencias de acceso al empleo", este término expresa los procesos a través de los cuales se habilitan las inserciones laborales de los trabajadores. En la mayoría de los casos estos procesos son activados a través de amigos, vecinos y familiares.
En aquellos trabajadores que reconstruyen trayectorias en el sector informal o bajo recorridos pendulares entre empleos registrados y no registrados, las redes construidas con vecinos y familiares constituyen los principales factores de acceso al empleo. Como particularidad de nuestro estudio de caso, cabe resaltar que, a diferencia de los procesos que se dan al interior de trayectorias más típicas, estas redes están presentes en forma permanente y no surgen asociadas a un evento de ruptura/descenso en la trayectoria laboral, sino que constituyen lazos que, aunque no necesariamente son vínculos constantes, atraviesan eventos y secuencias de las diferentes trayectorias.

"Yo estoy bien, yo no me quejo, cuando no tengo trabajo, llamo a mis amigos que tienen trabajo y les pido trabajo" Gabriel, pintor, 43 años.
"Me fui y conseguí un trabajo con un muchacho porque yo toda la vida laburé de construcción, tengo conocidos, tengo contactos con mucha gente. Aparte sé el oficio, tengo posibilidades de salir y entrar en otro lado" Marcelo, albañil, 36 años.
"E: vos el oficio ¿Dónde lo aprendiste?
R: ¿albañilería? Solo
E: ¿solo?
R: solo en el sentido de que yo fui y fui a buscar trabajo, yo no sabía nada, me enseñaron
E: ¿Quién te enseño?
R: el muchacho de en frente, lo poco bah lo que sé me lo enseño el muchacho de enfrente, siempre trabaje con él casi siempre" Ramiro, albañil, 31 años
R: … te digo la verdad (el oficio) es el que me salva en todo, porque tengo un, aparte de mi vecino tengo muchos conocidos que son albañiles, tengo mi tío también, a veces no trabajo con él y bueno me voy a changuear con ellos" Ramiro, albañil, 31 años

La relevancia de las redes es narrada por estos trabajadores en vinculación con otro elemento que apreciamos como central en la organización de sus relatos, la noción del oficio. Este elemento, además de adquirir valor argumentativo en las transiciones de las trayectorias, se convierte en un contenido de esas redes, constituyéndose en uno de los recursos que las mantiene activas pero siendo a la vez un producto de las mismas.
Otro factor que aparece asociado con el hecho de mantener activos este tipo de lazos, son las características con las que los trabajadores se narran a sí mismos. De este modo la centralidad que adquiere el oficio es reforzada por un reconocimiento positivo de sus características personales. Atributos como la "responsabilidad", "la honestidad" son identificados con la promoción de relaciones de confianza, no solo respecto a los eventuales empleadores, sino principalmente entre las redes de pares que facilitan en el acceso a los diferentes empleos.
Creemos que esto constituye un punto importante, en tanto marca una de las características del análisis biográfico donde el sentido que el sujeto construye en relación a determinadas ideas o significantes está en relación con el dominio de las relaciones sociales en las que se inserta

"Claro, todo por el centro porque ya todos me conocían, yo como soy responsable ¿viste? Como soy, cómo te puedo decir, honesto, a la gente que es buena conmigo ¿viste? Me da una confianza, entonces esa confianza que vos me das yo soy honesto a vos. Jamás... me han llevado a su casa a trabajar gente de guita, ellos han ido al shopping, a hacer compras, "bueno Rubén ya venimos, dentro de dos, tres horas venimos y termina de hacerme todo esto, limpiame la pileta, corta allá, podá esto..." nunca jamás toqué nada de nadie, jamás ¿eh?, jamás, y eso la gente lo valora mucho, y yo lo valoro porque ellos me dieron confianza, y mediante esa confianza yo he llegado a recibir mucha ayuda porque la gente, la gente ha sabido así, "un chico que lo puede dejar en la casa trabajando, que vas y venís y nunca te toco nada, si hay algo que no necesitamos, que le queremos dar, se lo damos, se lo lleva, lo ayudamos, o lo acercamos hasta acá", como sea y así." Romualdo, cuidacoches, 53 años.

"F: Trabajamos así, changas. Él tiene tarjetitas, reparte volantes, reparte tarjetas, "se hacer albañilería, que sé hacer lo otro"…
E: ¿Tiene camioneta tu compañero?
F: Sí.
E: Y ¿y vos tenés herramientas?
F: No, yo tengo. Tengo máquinas para hacer hormigón, maderas, todo lo que se necesita para la
construcción, baldes, martillo, maza, todo…
E: ¿Son ustedes dos solos?
F: Sí
E: Y ¿cómo lo conociste?
F: Es un vecino, vive en la otra esquina. Él también trabaja en negro como yo. Tiene 60 años, creo" Fernando, albañil, 56 años.

Utilizamos los estratos reproducidos en este apartado con el objetivo de plantear las reconstrucciones que estos trabajadores realizan sobre las secuencias que activan sus accesos al empleo. En este sentido, el oficio y las características personales se constituyen en los motores principales de esas secuencias. Desde nuestra perspectiva, estas articulaciones relatadas por los entrevistados, presentan una arista diferente para pensar la vinculación entre las redes de proximidad y la percepción de sí mismo en la actividad laboral. Contrariamente a la idea de una linealidad entre ambas, sus relatos ponen sobre relieve la existencia de procesos de ida y vuelta entre la valoración de los recursos individuales y la ayuda de los otros en la obtención y permanencia dentro el mundo laboral.
Por último, es importante destacar que los trabajadores que siempre permanecieron en la formalidad no enuncian en sus relatos las redes sociales de pertenencia como un elemento central en tanto acceso al empleo. Esto no quiere decir que no hayan estado presentes, sino que estos trabajadores no lo recuperan en el relato sobre sus trayectorias laborales como un elemento central. No encontramos elementos que nos permitan realizar un análisis de este aspecto, consideramos que la regulación propia del acceso a los empleos en empresas explica parte de esta ausencia. Creemos que por la propia lógica que asumen los distintos tipos de trayectorias, este evento no surgió entre quienes han permanecido en el mismo empleo gran parte de su carrera laboral. Esperamos que esto sea un aspecto a indagar en próximas investigaciones.

5. La tipología de trayectorias laborales:
A partir de estos ejes analíticos pudimos ir trazando algunas similitudes y diferencias en los relatos de los entrevistados y pudimos construir una tipología de tres tipos de trayectorias que, conformada por una dimensión material que recupera el espacio en la estructura socio laboral y por una dimensión que hemos definido como simbólica, (pero que implica materialidad en tanto planteamos una visión pragmática del discurso), engloba los flujos y contrastes entre ambos dominios.

5.1 Trayectorias formales no integradas
La definición de "trabajadores formales no integrados" fue reconstruida retomando aspectos de la teoría de la segmentación laboral que distingue entre un segmento primario y secundario. Al interior del último se encuentra el segmento marginal (López Roldán, 199411, Salvia, 2007). Los trabajadores entrevistados que cuentan con un trabajo registrado reúnen características de este segmento, por lo cual fueron denominados como "formales no integrados".
Los llamamos no integrados porque las características de sus empleos no coindicen con las de los segmentos más dinámicos de la estructura social del trabajo (se trata de operarios industriales no calificados y empleados del sector servicios: vigiladores, choferes, empleados de comercio). Los empleos que poseen tienen rasgos específicos vinculados a su carácter de baja integración, que específicamente
fueron expresadas por los trabajadores en las características de las tareas: rutinarias, de aprendizaje intuitivo, limitadas a una responsabilidad netamente manual, etc.
Las experiencias y representaciones en estas trayectorias están vinculadas a la estabilidad y continuidad en un mismo puesto de trabajo, expresando tanto una valoración crítica de la relación de dependencia sobre todo vinculado al futuro laboral de sus hijos, como al mismo tiempo una consideración positiva respecto a la antigüedad: haber conseguido respeto y cuidado por parte de sus empleadores.

5.2 Trayectorias informales
Estos trabajadores nunca estuvieron insertos en un empleo registrado formal. Sus experiencias y representaciones están apoyadas fuertemente en la pertenencia a un oficio, a una misma actividad que les brinda estabilidad: una continuidad en los cambios. Asimismo, esta identidad laboral, fuertemente asociada al oficio los hace valorar positivamente la autonomía de su condición de cuenta propia, por más que se encuentren en una condición de informalidad. Cabe destacar que su continuidad basada en el oficio pese a los cambios de empleos constantes que se les presentan por su lugar en la informalidad, se sostiene a través de las redes sociales.

5.3 Trayectorias de descenso
Estos trabajadores desarrollaron en algún momento de su trayectoria una experiencia laboral en la formalidad y luego ingresaron a la informalidad de subsistencia, es decir, experimentaron un cambio laboral de descenso. Debido a esta situación y a que no poseen un oficio es que emergieron representaciones en torno al "rebusque", las changas como oportunidades que van surgiendo, de las que se puede aprender, y que también se sostienen en redes sociales. Al igual que los informales, valoran el trabajo por cuenta propia, pero reconociendo los beneficios del registro, y anhelando aquella posición en la formalidad que supieron tener.
A continuación se presenta un cuadro que resume las características descriptivas de las trayectorias laborales analizadas en contextos de vulnerabilidad socio-ocupacional, así como los emergentes de los relatos de los trabajadoresk a partir de un conjunto de herramientas analíticas que hemos definido en el apartado metodológico.

Cuadro n° 1: Características y dimensiones simbólicas de las trayectorias laborales.

Elaboración propia.

6. Conclusiones
Tomando elementos de la perspectiva biográfica, hemos analizado un conjunto de experiencias que relatan un conjunto de trabajadores residentes en una localidad periférica del Conurbano Bonaerense.
Inspiradas a partir de los diferentes trabajos que abordan la vida laboral de las personas desde un enfoque subjetivo, nos propusimos trasladar esos análisis a un caso que no hemos delimitado en torno a un marco institucional específico (como podría ser una empresa), sino que construimos a partir de la vinculación entre las características del contexto territorial y la calidad de la inserción laboral de la fuerza de trabajo que allí reside. Es así que, en el marco de un espacio homogéneo en cuanto a las características materiales de los procesos de segregación, nos encontramos con trabajadores que atraviesan y moldean su vida laboral desde diferentes recorridos.
¿Qué procesos o aspectos hacen diferentes a esos trayectos en el marco de condiciones estructurales homogéneas? ¿Es posible indagar esas singularidades a través de cómo cada trabajador relata sus experiencias y del modo en que sus percepciones y valoraciones dan forma a sus relatos sin perder de vista las condiciones de reproducción socio-material en el que esas trayectorias se desarrollan? Esto nos condujo a realizar una clasificación que fusiona en la definición de las trayectorias aspectos estructurales con disposiciones y valoraciones subjetivas.
Con el objetivo de comprender las percepciones sobre la vida laboral, reconstruimos el significado que estos actores sociales dan a sus cursos de acción. Nos aproximamos a esta articulación a través del análisis de tres dimensiones: las transiciones, cambios y continuidades en sus recorridos; los eventos, acontecimientos significativos en los mismos, y por último, características del acceso al empleo.
Cabe reconocer que, al menos en este trabajo, analizar el discurso implica, inevitablemente fragmentarlo. La segmentación en: secuencias, eventos, actores, características y enunciados, supone una reorganización del discurso por parte del analista pero a la vez constituyeron el recurso mediante el cual hemos podido reconocer y dar forma a las "prácticas relatoras" de los entrevistados, buscando una unidad argumental - capaz de recoger, tanto líneas de continuidad como de cortes o contradicciones- que ordene la perspectiva de los actores. Hemos tratado de reflejar ese ordenamiento en una tipología que toma la palabra de los entrevistados pero que también plantea nuestra perspectiva en tanto los otros actores de esta investigación.
En esas reconstrucciones observamos valoraciones que dan forma a características subjetivas vinculadas a la marginalidad laboral en aspectos que, desde la teoría, se describen como no marginales. En el mismo sentido, las formas en que las experiencias han sido relatadas, marcan caracterizaciones distanciadas de aspectos que, desde un abordaje únicamente deductivo, serían clasificados de manera negativa.
En este sentido los tipos elaborados evidencian este proceso, por un lado, los trabajadores que hemos definido como "formales no integrados", tienden a evaluar negativamente su propia trayectoria por tratarse de trabajados con salarios bajos, condiciones de trabajo poco óptimas y relaciones jerárquicas informales en un contexto de elevada rotación con caída constante en el desempleo. Son formales en términos de inserción ocupacional, pero ello no está vinculado a un plano de realización personal. Es más, los actores que aparecen con mayor frecuencia dentro de sus relatos y que, desde nuestra perspectiva, portan valoraciones opuestas pero relacionadas, son los empleadores (a quienes soportan) y sus hijos (por quienes sostienen su trabajo en pos de que ellos puedan desarrollar una vida laboral independiente).
En cambio, son los trabajadores con recorridos informales los que ordenan sus argumentaciones sobre la construcción de sus vivencias laborales en torno a la posesión de un oficio y, vinculado a ella, la reivindicación de la autonomía laboral. La valoración de ellos mismos se enlaza con el deseo de continuidad de sus trayectorias en sus hijos. Contrariamente a los relatos de los otros trabajadores, surge en ellos la valoración positiva de una continuidad generacional de la actividad laboral. Entonces, el cuentapropismo (que hemos definido desde una mirada teórica como de "subsistencia",) es discursivamente reivindicado como un activo familiar para estos trabajadores.
Finalmente, los trabajadores que experimentaron trayectorias de descenso, que constituyen el tipo de recorrido más cercano a los estudios de trayectorias que abordaron los procesos de desregulación de las relaciones laborales en nuestro país, marcan puntos de ruptura en los recorridos. Sin embargo, al igual que
los casos anteriores, oponen a ese descenso material sus activos personales, sintetizados en la valoración de su actitud de "rebusque". Sin embargo, esta acción positiva, mediante la cual se narran a sí mismos persiste con la ruptura en el recorrido plasmada en la añoranza de las comodidades que la inserción de formalidad implicaba en sus condiciones de vida.
En síntesis, el artículo muestra nuestro primer acercamiento al mundo subjetivo del trabajo en el escenario de un barrio específico. En este sentido, creemos que este estudio nos permitió registrar las valoraciones (la construcción de las trayectorias laborales en sí mismas, cómo son los acontecimientos importantes de tipo laboral, "los oficios", y "las redes"), con una riqueza que trasciende las dinámicas de segmentación y marginación con las que abordamos la investigación. Creemos que constituye un desafío pendiente articular analíticamente ambas esferas (sobre todo en relación a los contrapuntos y contradicciones entre ambas), a los fines de lograr una comprensión profunda de las condiciones de trabajo y de vida dadas y construidas en el marco de estos espacios territoriales que son tan característicos dentro de la región metropolitana de nuestra provincia.

Notas

1 Este artículo es resultado de un trabajo de campo y de un proceso de reflexión desarrollado en el marco del equipo "Cambio Estructural y Desigualdad Social" bajo la dirección de Agustín Salvia, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Agradecemos al Dr. Salvia su apoyo durante el desarrollo de la investigación, así como sus comentarios en relación a este escrito. También hacemos extensivo el agradecimiento a nuestras compañeras integrantes del proyecto UBACyT "Marginalidad económica y desigualdad social: continuidades y rupturas en las trayectorias laborales de población excedente. Un estudio de caso en el GBA": Agustina Marquéz, María Victoria Ventura, Edith Vallejos y Daniela Leotta, quienes junto a nosotras participaron en el diseño, realización y análisis de las entrevistas.

1 En Argentina, diferentes estudios reconstruyeron robustos datos de ciclos cortos sobre los procesos de movilidad y rotación del empleo (Paz, 2003; Persia, 2006; Beccaria y Mauricio, 2004, Castillo et.al, 2006), así como sobre la movilidad de ingresos en vinculación con la inestabilidad laboral de las personas (Groisman, 2010) y al conocimiento de las características que asumieron las trayectorias previas de los ingresantes al programa jefas y jefes de hogar (Cortes, Groisman y Hoszowki, 2003). 

2 La investigación se inscribe en el proyecto UBACyT: "Marginalidad económica y desigualdad social: continuidades y rupturas en las trayectorias laborales de población excedente. Un estudio de caso en un barrio periférico del GBA", orientado al estudio de las trayectorias laborales y las estrategias socio-económicas de los trabajadores residentes en un área urbana del tercer cordón del conurbano bonaerense durante el periodo 2009-2014.  

3 Es una característica del enfoque etnográfico recuperar las voces de los actores y entonces, darle entidad a alguna frase nativa por sobre otras para especificar algún aspecto central de los testimonios recopilados. 

4 Principalmente del análisis cuantitativo de panel retrospectivo en el marco del proyecto: "Reproducción social de la nueva marginalidad urbana. Articulación entre prácticas de subsistencia y prácticas de acumulación en un sistema social dual y fragmentado" (Foncyt 2007-2009) realizados por el programa Cambio Estructural y Desigualdad Social –IIGG, FSOC UBA bajo la dirección de Agustín Salvia. Este estudio se proponía reconstruir y analizar las trayectorias laborales, educativas y familiares de trabajadores residentes en un área urbana segregada del tercer cordón del conurbano bonaerense (Ministro Rivadavia, partido de Almirante Brown), durante el periodo 1994-2008 utilizando en forma conjunta una encuesta tradicional y un calendario de historia de vida. 

5 Se considera particularmente la importancia de la temporalidad, la distinción entre recorrido y trayectoria (Godard, 1998en términos de objetivación del proceso de historia de vida y la reconstrucción del "proyecto biográfico laboral" (Pries, 1999) de los actores, estructurado sobre las instituciones sociales de mercado, empresa, oficio y clan. 

6 Siendo en nuestro caso la continuidad de una primera etapa de investigación en donde las trayectorias laborales fueron captadas en términos cuantitativos con una encuesta y analizadas a partir de distribuciones estadísticas. 

7 Cabe destacar las diferencias de acento en este trabajo respecto al estudio desarrollado por Muñiz Terra y Frassa, quienes analizan trayectorias laborales formales homogéneas en cuanto a su pertenencia profesional, su punto de partida (mediante el abordaje de situaciones laborales de trabajadores de determinadas instituciones empresariales) y su ruptura externa (por ejemplo la reestructuración de las empresas públicas a raíz de procesos de privatización o los impactos del neoliberalismo en la industria mediana nacional). Estas trayectorias son concebidas como cadenas causales de acontecimientos que organizan la vida de los trabajadores. En oposición, nuestro estudio y el de Graffigna reconstruyen trayectorias laborales heterogéneas; en nuestro caso según el tipo de inserción laboral mientras que la investigación mencionada lo hace según las categorías de pobreza, los aspectos ocupacionales y educativos. 

8 El guion de entrevista contempló las siguientes dimensiones de análisis que dan cuenta de las condiciones de vida de la fuerza de trabajo entrevistada: 1. Reconstrucción de la vida familiar (organización y cambios en la unidad familiar), 2. Reconstrucción de la situación laboral del jefe de hogar. Opiniones sobre el trabajo actual para captar percepciones y representaciones sobre el trabajo, 3. Consumo y autoabastecimiento (gastos del hogar), 4. Ingresos del hogar (obtención y asignación de recursos de subsistencia), 5. Ayuda y participación socio comunitaria (redes de pertenencia), 6. Situación residencial y hábitat (Vivienda). Asimismo, es importante destacar que en la situación de entrevista se buscó recrear un espacio de comunicación entre los entrevistados y las entrevistadoras. Si bien la guía de pautas se diseñó bajo un orden, los temas abordados de acuerdo al devenir del relato de los entrevistados. El procesamiento de las entrevistas realizadas se formalizó a través del uso del programa de análisis de datos cualitativos Atlas Ti. 

9  En este caso observamos una multiplicidad tal de actividades laborales que nos impide caracterizar en un solo oficio al entrevistado.  

10 En Ministro Rivadavia se encuentra instalada una planta industrial de Danone-La Serenísima, que podría ser el referente zonal de una fábrica industrial de primera línea, expresión del sector primario de la estructura productiva, de acuerdo a nuestro marco teórico, para los trabajadores de la zona.   

11 Los segmentos primarios comprenden aquellos puestos de trabajo y trabajadores, característicos de los mercados internos de las grandes empresas, en particular del sector público, que ocupan un lugar central en el sistema productivo, con empleos estables en el marco de unas relaciones laborales donde tiende a existir una importante presencia sindical o de representación de los trabajadores. El segmento secundario se ha destacado como el resultado de las estrategias de externalización de puestos tendiente a consolidar en la periferia de la producción y del empleo estable a trabajadores ocupados preferentemente en puestos que no exigen un alto nivel de cualificación ni posibilitan su adquisición, con una movilidad elevada que implica un proceso de inestabilidad constante, de entrada y salida del mercado laboral, así como el desarrollo de actitudes y conductas en consonancia (López Roldan, p. 84). 

Bibliografia

1. Alonso, L. R (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa en J.M Delgado y J. Gutierrez (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid.         [ Links ]

2. Ariovich, Laura; Raffo, María Laura (2010) Los desafíos del uso combinado de un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el estudio de trayectorias laborales en Revista Estudios Regionales y Mercado de trabajo Nº 6. CIPSA.         [ Links ]

3. Beccaria, Luis. Mauricio Roxana. (2004) Movilidad ocupacional en Argentina, en Colección Investigación. Serie Informes de Investigación. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.         [ Links ]

4. Bourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus.         [ Links ]

5. Castillo, Victoria., Novick, Marta., Rojo, Sofia., & Yoguel, Gabriel. (2006). La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990. Número 89 Agosto 2006 Santiago de Chile, 89-157.         [ Links ]

6. Cortés, Rosalía., Groisman Fernando y Hoszowki Augusto (2004) Transiciones ocupacionales: el caso del  plan jefes y jefas en Realidad Económica, Nº 202. Buenos Aires.         [ Links ] 

7. Dávolos, P., (2001), "Después de la privatización: trayectorias laborales de trabajadores con retiro voluntario", en Revista Estudios del Trabajo Nº21, Diciembre 2001, Buenos Aires.         [ Links ]

8. Doeringer, Peter. y Piore Michael (1975) El Paro y el Mercado Dual de Trabajo, en L. Toharia (comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid, 1983.         [ Links ]

9. Frassa, Juliana (2005) El mundo del trabajo en cambio. Trayectorias laborales y valoraciones subjetivas del trabajo en un estudio de caso" en Séptimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET.         [ Links ]

10. Frassa, Juliana y Muñiz Terra, Leticia (2004) en Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico en Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, IDES.         [ Links ]

11. Godard, Francis (1998) Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales" en Cuadernos del Cid, serie II, Universidad Externado de Colombia.         [ Links ]

12. Graffigna, María Luisa (2005) Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos en Trabajo y Sociedad, Nro. 7, Vol. VI, Santiago del Estero, Argentina, PP. 1-16.         [ Links ]

13. Groisman, Fernando. (2010) Inestabilidad de ingresos y desigualdad durante la reciente fase de recuperación económica en Argentina en Estudios del Trabajo Nro. 36, Buenos Aires, Argentina. 29-47.         [ Links ]

14. Jacinto Claudia (comp.) (2010) La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. TESEO-IDES. Buenos Aires.         [ Links ]

15. Jodelet, Denise. (1989) La representación social: fenómenos, concepto y teoría en La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Capítulo 13, p470 – 494. Ed. Paidós, Barcelona.

16. Kornblit, A. (2004). "Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas" en Kornblit, A (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

17. Longo, María, Eugenia (2009) Juventudes, representaciones e inserciones en el trabajo: ¿qué aportan los estudios longitudinales? Ponencia presentada en el 9no. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo como cuestión central.         [ Links ]

18. López Roldan, Pedro (1994) La construcción de tipologías en sociología: propuesta metodológica de construcción, análisis y validación. Aplicación al estudio de la segmentación del mercado de trabajo en la Regio Metropolitana de Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología.         [ Links ]

19. Maceira, Verónica (2010) "Trabajadores del Conurbano Bonaerense. Heterogeneidad social e identidades obreras Prohistoria, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

20. Meccia, E. (2015): "Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores" en Revista "Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana", n° 19.         [ Links ]

21. Miguélez, Fausto; Martín, Antonio; de Alós-Moner, Ramón; Esteban, Fernando; López Roldán, Pedro; Molina, Óscar; Moreno, Sara (2011) Trayectorias laborales de los migrantes en España. Obra Social, La Caixa. Barcelona.         [ Links ]

22. Montero Casassus, Cecilia. (1998). El uso del método biográfico en el estudio de trayectorias sociales Precarias en Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Tomo I de T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (Coords.). España, CIDS/Anthropos. Páginas 125–142.

23. Muñiz Terra, Leticia (2005) El aporte del concepto de trayectoria laboral para el estudio de las vivencias de los ex trabajadores de YPF: reflexiones a partir de la practica" en Séptimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET.         [ Links ]

24. Muñiz Terra, Leticia (2006) La privatización de YPF y sus consecuencias en la vida laboral de sus ex trabajadores". En: Neffa y Pérez (coord), Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables. Asociación trabajo y Sociedad. Buenos Aires.         [ Links ]

25. Muñiz Terra, Leticia (2009) Con un oficio en las manos. Las competencias como herramientas de continuidad en la trayectoria laboral: el caso de los ex obreros petroleros en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, Nro. 5, PP. 201-224.         [ Links ]

26. Muñiz Terra, Leticia, (2012) Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico metodológicas para su abordaje en Revista Latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales. Volúmen II nr 1. Primer semestre, PP. 36-65.         [ Links ]

27. Nun, José (1969) "Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal" en Revista Mexicana de Sociología, vol. 5, n° 2, México.         [ Links ]

28. Nun, José (1988) Crisis económica y despidos en masa, Editorial Legasa, Buenos Aires.         [ Links ]

29. Nun, José (1999) "El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal" en Revista Desarrollo Económico, IDES, vol. 5 Nº2, México.         [ Links ]

30. Nun, José (2001): Marginalidad y Exclusión Social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.         [ Links ]

31. Pac Salas, David (2004) ¿Transiciones individuales o trayectorias sociales? Un análisis empírico de la ciudad de Zaragoza. Ponencia presentada en X Congreso Español de Sociología. Federación Española de sociología. 1, 2 y 3 de Julio. Universidad de Navarra. Pamplona.         [ Links ]

32. Panaia, Marta (2003) Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica, Documento de trabajo Nº 33, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.         [ Links ]

33. Paz, Jorge. (2003), Transiciones en el mercado de trabajo y protección laboral en la Argentina en "Historias Laborales de la Seguridad Social" – Serie de publicaciones de la Secretaría de Seguridad Social – Año 1 Nro. 1, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires.

34. Persia, Juliana (2006) Movimientos de corto plazo y el ajuste en el mercado de trabajo.De la crisis del tequila a la de la convertibilidad (Gran Buenos Aires, 1994-2002) en Neffa, J. C. y Pérez, P, (coords.), Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables. Desafíos para el diseño de políticas públicas. Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE, Buenos Aires.         [ Links ]

35. Pries, Ludger (1999) Conceptos de trabajo, mercados de trabajo y proyectos biográficos laborales México DF, Mimeo,         [ Links ]

36. Pumares Fernández, Pablo, García Coll, Arlinda y Asensio Hita, Ángeles (2006) La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.         [ Links ]

37. Roberti, María Eugenia (2012) Rupturas y subjetividades: un acercamiento a la perspectiva de las trayectorias laborales en Trabajo y Sociedad, Nro. 18, pp. 267-277 Santiago del Estero, Argentina.         [ Links ]

38. Salvia, Agustín y Chávez Molina, Eduardo (comps.) (2007) Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina, Miño y Dávila, Editores, Buenos Aires.         [ Links ]

39. Salvia, Agustín y Vera, Julieta. (2012). Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010). Revista Estudios del Trabajo, (41-42).         [ Links ]

40. Salvia Agustín y Gutiérrez Ageitos, Pablo (2013) La estructura social del trabajo en Argentina en el cambio de siglo: cuando lo nuevo no termina de nacer en Papeles de población, Nueva Época, Año 19, Nro. 76. pp. 163-200 México.         [ Links ]

Recibido: 23.12.14
Revisión editorial: 23.6.15
Aprobado: 02.02.16

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons