SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número37Produzindo e comercializando em uma pandemia: as estratégias renovadas dos agricultores familiares em Santiago del Estero em 2020 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.22 no.37 Santiago del Estero jun. 2021  Epub 01-Jul-2021

 

Presentación del Dossier

Procesos de desarrollo rural emergentes y estatalidades

Cristian Jara1 

Jimena Ramos Berrondo2 

1 Iinvestigador Adjunto del CONICET, integrante del equipo de Sociología Rural del Instituto de Estudios Sociales para el Desarrollo Social (INDES) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE-CONICET). Docente en la Maestría en Ciencias Sociales de la UNSE y Profesor adjunto de Estructura social y económica argentina en la UNSE. Mail: cristianjara_cl@hotmail.com

2 Becaria postdoctoral en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) CONICET. Mail de contacto: jimenaramosberrondo@gmail.com.

Este dossier es producto de los vínculos entre investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas y en distintas facetas de nuestra carrera académica que desde 2016 nos reunimos con el objetivo de comprender diversos procesos sociales observados en el ámbito rural latinoamericano. Entre ellos, las disputas por la producción y resignificación por políticas de desarrollo rural y agricultura familiar que reconfiguran los modos de vida, de producción y de reivindicación de sujetos rurales subalternos. Otra temática común tiene que ver con la incidencia de las lógicas de acumulación de capital por parte de empresarios de diversos sectores económicos (agropecuario, minero, forestal, etc.) que generan disputas por el uso de los recursos naturales en la región.

Los múltiples encuentros realizados han tenido como objeto reflexionar sobre el estado del arte de nuestras ideas y problemas de investigación, las áreas de conocimiento de vacancia y las dinámicas de la estructura agraria. De este modo, se fue construyendo un ámbito para la discusión sobre las potencialidades y las limitaciones de nuestros marcos teórico metodológicos y cristalizar acciones conjuntas (entre las principales: coordinación de proyectos de investigación, elaboración de otros dossiers, presentación de ponencias y codirección de tesis). Dichas actividades desembocaron en la conformación del grupo de trabajo Dinámicas rurales y estatalidades, llevándose a cabo talleres en varios puntos de Argentina. Las y los investigadores, becarias y becarios participantes trabajamos en diferentes provincias y países latinoamericanos1.

Los encuentros nos permitieron poner en diálogo el estudio de experiencias en diferentes geografías de América Latina. Para eso, se están desarrollando marcos teóricos que se distancian de las posturas normativas e institucionalistas del estudio de los programas y proyectos de desarrollo rural para problematizar las y los sujetos que diseñan y ejecutan estas intervenciones, las vivencias y experiencias de las y los destinatarios y la complejidad de los vínculos que se gestan a través de distintas intervenciones de desarrollo rural y agricultura familiar.

El presente volumen reúne un conjunto de artículos de investigación sobre procesos de desarrollo rural emergentes que se desarrollan en territorios rurales. Nuestro propósito es poner en diálogo investigaciones sobre experiencias sociales en marcha y los desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos que su abordaje plantea. En esta dirección, los trabajos hacen referencias a dimensiones organizativas, productivas, comerciales e identitarias de los sujetos y a dispositivos estatales y tecnologías de gobierno que promueven la agricultura familiar y el desarrollo rural.

Por consiguiente, una de las preocupaciones transversales al dossier es identificar aquellas semillas o brotes (Schneider et al, 2014; Jara, González y Gutiérrez, 2019) que las y los pobladores rurales están construyendo en un contexto antes y durante la pandemia COVID - 2019. Tales iniciativas (embrionarias, incompletas, abiertas) son la expresión de formas alter-nativas desarrolladas para hacer frente a los históricos problemas que enfrentan los agricultores familiares (De Souza Santos y Rodríguez, 2011). En efecto, algunos interrogantes que plantea la lectura de las contribuciones de los autores se refieren a ¿Qué posibilidades ofrecen estos diseños alternativos en relación a los modelos agrícolas dominantes? ¿En qué medida las estrategias de producción y circulación de productos de la agricultura familiar se ven limitadas durante la pandemia? ¿De qué manera se gestionan los conflictos?

Otra preocupación que atraviesa a los artículos es comprender la configuración de políticas públicas de agricultura familiar y desarrollo rural como un proceso que se produce cotidianamente. Narrar el mundo de vida de los programas y proyectos a nivel rural, la manera en que lo experimentan diferentes actores según la posición que ocupen en el campo, sus vivencias y las relaciones en que se insertan (Rangel Loera, 2015). En este sentido, los artículos dan cuenta de cómo se despliegan diversas estatalidades en el territorio, donde los discursos oficiales y normativos se contraponen con las prácticas, las ideas y representaciones que distintos actores construyen sobre el estado (Nuijten, 2003).

Por estatalidades entendemos al conjunto de agentes, agencias, prácticas, procesos e instituciones que son referenciados en el ámbito estatal (Cowan Ros, 2016). Dicha categoría lleva a tomar distancia de las lecturas reificantes del Estado como orden o entidad suprasocial por arriba de todo (Ferguson y Gupta, 2002; Abrams, 1988). En contrapartida, proponemos pensar al Estado como un ámbito compuesto por múltiples niveles y pluri centrado (Sharma y Gupta, 2006) donde siempre se encuentran límites “porosos” a visiones del mundo “externas”, pues los actores disputan las políticas públicas en términos cognitivos y normativos (Müller, 2000). Esto se evidencia en la participación y disputa de actores heterogéneos (estatales, no estatales, locales e internacionales) en la definición y promoción de categorías como agricultura familiar, desarrollo rural y soberanía alimentaria en la Argentina contemporánea.

En el primer eje se incluyen trabajos que analizan procesos de (re) producción y/o comercialización emergentes en espacios rurales. Además, analizan la importancia de las redes (entre productores, clientes, agentes estatales, académicos organizaciones no gubernamentales y demás) para llevar a cabo diferentes tipos de emprendimientos, como la comercialización de sus cultivos, el lanzamiento de una diplomatura de agricultura familiar o la elaboración de una cartografía social que les permita a las comunidades rurales defender sus territorios. Tres de los artículos referidos a este eje se enfocan en procesos alternativos, los cuales se interrogan por su viabilidad o su capacidad para sobrevivir durante y despuésde la pandemia Covid19.

El artículo de Gutiérrez, Suárez y Villalba, titulado Producir y comercializar en pandemia: estrategias emergentes de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020, examinan las renovadas estrategias de comercialización de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020. Se identifican novedosas estrategias de venta, demostrando la capacidad de innovación y adaptación del sector a pesar de las medidas de confinamiento.

Dentro de estos procesos alter-nativos se encuentran, también, experiencias que promueven el diálogo entre el conocimiento académico y otros tipos de saberes históricamente silenciados y marginados del mundo rural. Por lo tanto, el dossier presenta experiencias emergentes de práctica investigativa basada no en el distanciamiento y la separación entre teoría y práctica, sino en el intercambio entre ambas (Dussel, 1994). De este modo, el artículo de González y Palomo Garzón, titulado Universidad, territorios y agricultura familiar. La diplomatura en agricultura familiar y transformaciones territoriales como espacio de construcción colectiva de saberes para la acción, permite reflexionar en torno a las potencialidades y las tensiones en un diseño pedagógico vinculado a la educación popular. Además, reflexionan sobre las dificultades y desafíos que implica dar continuidad a un proyecto educativo orientado a poblaciones rurales en plena cuarentena, teniendo en cuenta las desigualdades estructurales que las afectan.

Asimismo, el trabajo de Medeiros y Diaz Habra, titulado Cartografía social: narrativas, recuerdos y conflictos. Territorio Alijilán, Santiago del Estero- Argentina, presenta la experiencia de cooperación entre universidades, agentes estatales y campesinos en la construcción de una cartografía social como instrumento de defensa en los conflictos de tierra. Así, las autoras examinan cómo, aun cuando no existe reconocimiento de la propiedad comunal campesina, los actores previamente mencionados, adaptaron las leyes vigentes y los recursos estatales disponibles para el diseño de un espacio protegido amparados en la Ley Nacional 26.331 referida al ordenamiento de bosques nativos. En efecto, la denominada “reserva campesina” estaría configurándose como una posible estrategia para frenar los desalojos y poner en marcha proyectos productivos, turísticos y ambientales.

Aunque no referidos al contexto de la pandemia, el dossier también incluye otro tipo de procesos que tienen que ver con las estrategias económicas de productores inmigrantes mexicanos y de pescadores artesanales que dependen del trabajo de la unidad doméstica y sus redes comunitarias para su reproducción. El trabajo de Santos Corral, titulado Ensamblar referencias: la vida de los productores mexicanos de blueberry en Michigan, muestra la manera en que un grupo de inmigrantes mexicanos de Michoacán utilizan los conocimientos y herramientas de la cultura mexicana campesina para, por un lado, lograr la reproducción de sus unidades domésticas, a través de la diversificación de actividades económicas. Por otro, para traducir los conocimientos del sistema agrícola norteamericano para certificar su producción e insertarse en nichos de mercado más competitivos, gracias a las redes de reciprocidad en las que están insertos estos inmigrantes.

Por su parte, el trabajo de Méndez y García, titulado Estrategias de producción y reproducción ampliada de las unidades domésticas: un estudio de la pesca artesanal en el delta Medio del río Paraná (2012-2017), analiza las modalidades que adquiere el trabajo informal, artesanal y el autoempleo en los pescadores del Delta Medio del río Paraná de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, describiendo las formas de gestión comunal y las formas en que se reproducen las unidades domésticas. Las trayectorias y las tendencias que se describen en estos trabajos dan cuenta de las contemporáneas estrategias de la agricultura familiar en un sistema capitalista mundial que cada vez excluye y precariza a más personas.

Con respecto al segundo eje, el dossier contiene artículos que reflexionan en torno a dispositivos estatales y tecnologías de gobierno sobre desarrollo rural y agricultura familiar, donde se pone en evidencia que el estado no es una entidad monolítica y uniforme, sino un “estado en movimiento” (Borges, 2009) donde circulan actores que buscan resignificar e incidir en las políticas de maneras diversas; y donde las normativas burocráticas y legales siempre están teñidas por lo político.

El artículo de Olivarez y Fonzo Bolañez, titulado Territorialidades emergentes, entre lo disponible y lo posible. El caso de la UPPSAN, Santiago del Estero, Argentina, revela nuevos modos de resistir y gestionar los conflictos rurales mediante la reapropiación de las políticas públicas y del derecho (De Souza Santos, 2009), entendiendo éstos como recursos para rebelarse contra lo que los sujetos del espacio rural perciben y valoran como injusticias (De Souza Santos, 2006). Los autores analizan las estrategias de territorialización emergentes en la lucha por la tierra en el Salado Norte (Santiago del Estero) mediante el despliegue de una tupida red por parte de comunidades campesinas que buscan reafirmar sus derechos posesorios.

El artículo de Decándido, titulado “Decir ‘Yo soy un campesino organizado’ es tu política”. El trabajo de producción de una clase en el Movimiento Campesino de Córdoba, analiza el trabajo político realizado por diversos agentes para conformar y consolidar el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC). Además, discute las condiciones sociales y relacionales que llevan a la promoción y apropiación de la categoría “campesino organizado” en el contexto de la expansión del agronegocio.

El artículo de Ramos Berrondo, titulado “De vuelta al desparramo”: el juego político en la construcción de políticas para la agricultura familiar en el NEA (2012 2015),analiza la compleja trama entre funcionarios, técnicos y referentes de organizaciones campesinas en el marco de las políticas de agricultura familiar durante 2012 - 2015 en una provincia del noreste argentino. Se describe el juego político en torno al cual los funcionarios y técnicos de terreno promueven modelos productivos y formatos asociativos que son cuestionados y disputados simbólicamente tanto por otros agentes estatales como por dirigentes campesinos, quienes tienen el desafío de adaptar las políticas al contexto territorial. Igualmente atrapante, resulta el artículo de Marcos, titulado El Monotributo Social Agropecuario como efecto de legibilidad. Un análisis desde los estudios antropológicos del estado, analiza el Monotributo Social Agropecuario (creado en 2009) como un dispositivo de legilibilidad que permitió a las y los agricultores familiares adquirir derechos y acceso a la formalidad para que los agricultores familiares pudieran facturar su producción, acceder a aportes jubilatorios y a un plan médico obligatorio. A lo largo del trabajo la autora reflexiona sobre los cambios en el discurso de la narrativa oficial de los programas y los agentes estatales que pasaron de concebir a los productores rurales subalternos como productores al margen o de subsistencia (en la década del 90) para considerarlos como sujetos económicos activos. Luego, analiza cómo las medidas de desregulación impuestas por el gobierno de Cambiemos impactaron negativamente en la vida cotidiana de estos sujetos.

Una lectura relacional de los artículos aquí reunidos posibilita objetivar algunas regularidades en los procesos de producción y en el funcionamiento de procesos sociales emergentes en los territorios y de las estatalidades orientadas a lo rural en el país. El conjunto de los estudios de caso abarca un período que transcurre desde 1989 hasta el inicio de la pandemia COVID - 2019 en 2020. Además, se desenvuelven en diferentes geografías como la provincia de Santiago del Estero, Córdoba, el delta del Paraná, una provincia del Noreste Argentino (NEA) y Michigan en los Estados Unidos de América.Los actores también circulan por diversos territoriosmultidimensionales como los mercados de alimentos locales, las universidades públicas y las agencias estatales.

La estrategia cualitativa por la que optaron las y los autores nos permite complejizar y cuestionar fenómenos sociales y procesos políticos que rebasan el ámbito de la ruralidad. En este sentido, vemos cómo los artículos abordan cuestiones sociales e históricas que han tenido escasa visibilidad en la agenda pública o que han quedado al margen de la legislación nacional o provincial. De la misma manera, se evidencia como la pandemia puso en evidencia problemas estructurales del norte de argentina que agudizan el contraste entre los residentes del campo y la ciudad: falta de acceso al agua y la electricidad, imposibilidad de trasladarse al pueblo en busca de alimentos, dificultad para conservar alimentos y para cumplir medidas de higiene.

Los artículos también problematizan los discursos y narrativas oficiales de los programas de desarrollo rural y agricultura familiar, así como las categorías promovidas por diversos actores. En este sentido, varios de las y los autores del presente dossier invitan a tener una mirada crítica hacia ciertas categorías como Estado, universidad, territorio, campesinos organizados y trabajo informal. Esto con la finalidad de comprender su genealogía y los sentidos que le otorgan diversos actores. Un hilo conductor de los artículos nos invita a pensar en cómo las categorías analíticas y nativas se construyen y entrecruzan en diferentes ámbitos, tanto el académico como el de la militancia social y política.

Los artículos muestran, también, la mirada que tienen agentes estatales y agencias estatales en torno al sector rural campesino subalterno y cómo esta cambia a lo largo de diferentes gestiones de gobierno. En algunos casos, los requisitos de los programas y leyes evidencian un desconocimiento de la historia del sector, sus formas de producción, organización productiva y la pervivencia de lógicas comunitarias, como los casos de la UPSSAN en Santiago del Estero o los pescadores artesanales del Delta del Paraná. Estas experiencias corroboran la necesidad del diseño de instrumentos de intervención que reconozcan los procesos y particularidades de sus formas de organización y producción. En otros casos, los agentes buscan imponer agencias al sector, como el hecho de que los campesinos del norte argentino deban dedicarse exclusivamente a la producción agraria, algo que niega su pluriactividad, o deban “organizarse” bajo ciertos parámetros, como lo muestra el artículo de Ramos Berrondo. El artículo de Méndez y García examina cómo la definición de trabajo informal que propone la OIT (2008) dificulta conocer la situación multidimensional que trasciende la inserción ocupacional de los pescadores artesanales, aspecto que configura los márgenes de la legalidad en la que se inscriben las instituciones estatales que regulan la dinámica económica del área.

Todas las experiencias narradas en los artículos visibilizan una diversidad de formas de producir y habitar en el ámbito rural. En efecto, una mirada procesual del tiempo de estudio que abarcan los diferentes artículos nos permite reflexionar, como lo indican González y Palomo en este dossier, sobre la agricultura familiar como sujeto político que abarca actores con diversos roles, experiencias y trayectorias. Aquello comprende procesos tales como: a) la reterritorialización campesina que nos presentan los artículos de Olivarez y Fonzo Bolañez, Decándido y Medeiros y Díaz Habra; b) la construcción de renovados circuitos de comercialización de productos de la agricultura familiar presentado en el artículo de Gutiérrez, Suárez y Villalba y c) el ensamblaje de culturas diversas, como el caso de los productores de blueberry en Michigan, de Santos Corral.

En las experiencias anteriores se producen y se disputan estatalidades. En ellas es central el trabajo político que realizan diferentes portavoces en el territorio, los cuales buscan instrumentalizar proyectos organizativos y productivos. Algunos de las y los actores que aparecen en los artículos son estudiantes y trabajadores universitarios que colaboran con organizaciones sociales de base, agentes religiosos, dirigentes campesinos con experiencia en el ámbito sindical y gestión de proyectos de desarrollo rural e inmigrantes. De esta manera, juegan un papel destacado en la reconfiguración de espacios donde se canalizan e intercambian conocimientos, saberes, problemáticas y demandas. Por consiguiente, es interesante notar que todos los artículos problematizan los vínculos y las redes entre actores que se encuentran en diferentes campos de fuerza con diferentes posiciones de poder.

En este sentido, las unidades domésticas, los movimientos sociales y organizaciones de agricultura familiar, los espacios participativos en torno a los proyectos de desarrollo rural y las redes generadas en torno a proyectos comunes no están exentas de tensiones. Estas últimas se vinculan con la trayectoria de sus integrantes, las diversas miradas que construyen en torno a las problemáticas rurales, sus lógicas y prácticas de reproducción y producción, así como los capitales que los habilitan a ocupar ciertas posiciones en el campo y las instituciones u organizaciones a las cuales representan. A su vez, los diferentes casos de estudio narrados a lo largo del dossier muestran una compleja configuración interdependiente entre movimientos sociales, estado, políticas públicas, iglesia e instituciones académicas. Ninguno de ellos es una entidad coherente y homogénea con límites espaciales fijos.

Las y los actores, entonces, como lo atestigua el artículo de Marcos en este volumen, se ven limitados, regulados, influenciados y visibilizados por dispositivos de gobierno que posibilitan jerarquizar, clasificar u ordenar a los sujetos bajo distintas identidades o categorías. De la misma manera, estos dispositivos también son utilizados para resistir, disputar, resignificar o transformar. Las políticas entonces son objeto de deseo, pero también de conflictos, además de ser útiles para que esas y esos actores logren objetivos de carácter material y simbólico. Tal y como lo atestiguan varios de los artículos.

En suma, los trabajos muestran que algunas dimensiones importantes a tomar en cuenta en el análisis de los procesos sociales en las ruralidades latinoamericana contemporánea tienen que ver con tomar en cuenta el contexto histórico y la estructura agraria en la que se desenvuelven las instituciones y los diversos modos de vida. Además, es preciso una mirada atenta y crítica sobre las formas en que las y los sujetos rurales subalternos son caracterizados por las normativas, los discursos de gobierno y las definiciones utilizadas por organismos internacionales.

Referencias

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology, 1(1), pp. 58-89. [ Links ]

Borges, A. (2009). O emprego na política e suas implicacoes teóricas para uma antropología da política. En M. Grimberg, M. Fernández Álvarez, M. Carvalho Rosa, (comp.), Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil (pp. 184-201). Buenos Aires: Antropofagia [ Links ]

Cowan Ros, C. (2016). Estatalidades, políticas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente. Revista Científica ContestedCities - WorkingPaper Series.5, 1-42. Disponible en http://contested-cities.net/workingpapers/wp-content/uploads/sites/8/2017/05/WPCC_160007_Estado_final.pdfLinks ]

De Souza Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO. [ Links ]

De Souza Santos, B. (2009) Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Editorial Trotta. Madrid. [ Links ]

De Souza Santos, B. y Rodríguez, C. (2011). “Para ampliar el canon de la producción”. En De Sousa Santos, B. (comp). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista (15-61). México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Dussel, Enrique (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Quito: Ediciones AbyaYala. [ Links ]

Ferguson y Gupta. (2002). Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American ethnologist, 29(4), 981 - 1002. [ Links ]

Jara, Cristian, González, Viviana y Gutiérrez, Marta (2019). Disputa y resignificación de las políticas públicas. La participación del semillero campesino de Figueroa en un clúster de alfalfa (Santiago del Estero). RevIISE Vol. 14, Año 14, pp. 147-159. [ Links ]

Müller, P. (2000). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia. [ Links ]

Rangel Loera, N. (2015). Mecanismos sociais da reforma agrária em São Paulo pelo viés etnográfico. Lua Nova, São Paulo, 95: 27-56, 2015. http://dx.doi.org/10.1590/0102-6445027-056/95Links ]

Schneider Sergio et al (2014). Sementes e Brotos da Transição. 1ª edición. Universidad Federal de Rio Grande del Sur [ Links ]

Sharma, A. y Gupta, A. (2006).Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. In A. Sharma & A. Gupta: The anthropology of the state (pp. 1 - 45). Blackwell: London. [ Links ]

1Entre ellos podemos mencionar al Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) y el Centro de Estudio e Investigaciones Laborales (CEIL) con sede en -Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el equipo de Sociología Rural del Instituto de Estudios Sociales para el Desarrollo Social (INDES) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE-CONICET), el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María en Córdoba, el Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales (INCIHUSA) y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de la provincia de Mendoza, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas(IISE) de la Universidad Nacional de San Juan, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (Jujuy) - Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el INTA de Tilcara. Igualmente se han entablado relaciones de cooperación con otras universidades latinoamericanas, tales como, las articulaciones con la Universidad Federal de Tocantins (Brasil) y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Financiamientos Este artículo de investigación contó con el apoyo institucional y financiero de la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (PICT 2018-2284 y PICT-2019-2019-02092.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons