SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número40Sociología ante el derrumbeContexto global e identidad de los trabajadores urbanos de la ciudad de México durante la Revolución Mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.24 no.40 Santiago del Estero jan. 2023  Epub 01-Jan-2023

 

Espejo de lecturas

Sociología de la resignación, política de la vida

Nicolás VIOTTI1 

1 Investigador Adjunto CONICET/Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Correo: nicolas.viotti@gmail.com

Contra el homo resignatus. Siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto. Rubinich, Lucas. Siglo XXI, Buenos Aires: 158p. 2022. ISBN: 978-987-801-174-4.

Hace tiempo que en las ciencias sociales argentinas no se publicaban libros que condensaran tanta sutileza en el análisis de procesos socio-culturales contemporáneos y tanta imaginación política emancipadora como la que contiene Contra el homo resignatus: siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto, de Lucas Rubinich . Esta sorpresa, muy posiblemente, se deba a una coyuntura que es doblemente desoladora. En primer lugar porque estamos inmersos en un circuito de hiperespecialización académica en el que se gana profesionalización pero muchas veces se pierden las grandes lecturas generales y las grandes preguntas humanistas que inspiraron siempre el pensamiento clásico de las ciencias sociales. En segundo lugar, porque el horizonte político es absolutamente conservador desde todas lasperspectivas posibles y las expectativas de una vida más igualitaria y plural realmente existente suenan hoy como el eco de una voz extraña.

Contra el homo resignatus retoma la vasta tradición del ensayo cultural y político latinoamericano (¡siete ensayos!) que hace un diagnóstico del presente junto a una ética de la vida pública: la voluntad de pensar de otro modo par imaginar de otro modo la vida común. Pero a diferencia de la gran mayoría de las declaraciones de buenas intenciones, la constelación de ensayos de Rubinich parte de un diagnóstico refinado sobre el cambio socio-cultural de la sociedad Argentina de las últimas décadas y de las largas sensibilidades culturales que persisten, desaparecen y reemergen como flujos subterráneos en la vida social. Por esta razón también, el análisis que Rubinch despliega retoma una mirada histórica sobre los cambios y las persistencias simbólicas en una gran narración sobre los devenires del igualitarismo argentino, que contrasta con muchos análisis de coyuntura atados a los “actores políticos” y sus estrategias o los que están excesivamente situados en datos sociológicos aislados (datos “duros” pero también etnográficos) que pierden de vista a la cultura como un producto socio-histórico.

El binomio confianza/incertidumbre aparece como uno de los ejes centrales del argumento. En un despliegue analítico que se sustenta en una productiva tradición de la sociología del conocimiento, Rubinich piensa la política en función de los regímenes de confianza/desconfianza, que no es más ni menos que pensarlos en sus capacidades de producir vida común. La fuerza cultural de los valores asociados con el individualismo más acérrimo y la lógica del mercado no serían solo un plan maquiavélico de intelectuales neoliberales y políticos neoconservadores, sino de la propia sociedad que se ha transformado. La productividad política de un orden individualista y mercantil, en donde la democracia ocupa un lugar cada vez mas restringido, es el resultado de un régimen de creencia que se ha hecho eficaz y ha conseguido transformar nuestras vidas con una promesa de bienestar y, sobre todo, con una gran capacidad de producir deseo.

Los siguientes micro-ensayos retoman problemas específicos que muestran cómo esos regímenes de creencia emergen, se consolidan y parecen desaparecer, pero también cómo se regeneran en base a otros términos y en otras coyunturas. Un lugar particular esta dedicado a la tradición democrática argentina y su fuerza histórica en diferentes momentos del siglo XX en la construcción de una ciudadanía de derechos y un igualitarismo que se recortó como un caso singular en América Latina. Otro lugar singular lo tiene el modelo del capital financiero y la lógica corporativa como una fuerza desgarradora de los derechos y la democracia social. Dos escenas de la Argentina actual muestran, por otro lado: la incapacidad de las elites políticas de desarrollar una política radicalmente igualitaria, por el otro: el sometimiento de la política publica a una lógica conservadora que no se identifica con ideologías políticas u organizaciones específicas, sino con un marco general que deja un campo de acción muy restringida a la democracia y a la expansión de derechos. Una toma de tierras en el barrio de Guernica durante octubre de 2020 que desplegó una feroz represión sobre los “ocupantes” por parte del gobierno “popular” y una audiencia pública sobre la privatización de tierras públicas en la zona norte de Buenos Aires impulsada por la alianza de centro-derecha Cambiemos, permiten mostrar hasta que punto el horizonte de acción igualitario se encuentra subordinado. Ambos ejemplos muestran cómo un mismo enjambre dominado por un pragmatismo y una razón utilitaria que hace pasar por universal lo que no deja de ser una política interesada en beneficio de las corporaciones y en detrimento de los ciudadanos más precarizados y con menos acceso a los derechos básicos.

El homo resignatus es el concepto acuñado por Rubinich para dar cuenta de un tipo de subjetivación contemporánea, que acepta un cuadro general de retracción del universalismo creativo que no solo no renuncie a la emancipación y a la construcción e formas de vida más igualitarias, sino que lo haga más allá de reivindicaciones particularistas desconectadas de la idea radical, sin dudas parte de nuestra tradición moderna, de una totalidad compleja. Podría decirse que Rubinich escribe sobre ese fantasma, el de una totalidad que necesita ser repensada en toda complejidad y que ese fantasma es tanto el de la imaginación política como el de la imaginación científica de las ciencias sociales.

Las escenas de la política contemporánea se cruzan en Contra el homo resigantus con la mejor sociología académica y la literatura, con las escenas cotidianas y los procesos institucionales. Con este volumen Rubinich condensa años de trabajo en el cruce entre cultura, sociedad y política cuando la “sociología de la cultura” no era una etiqueta académica. Sus intereses en este libro parecen mostrar obsesiones que vienen de larga data, casi siempre en torno al problema de los intelectuales (que Rubinich gusta denominar como esos “singulares bichos sociales”), los cruces entre arte y política, las formas dominantes de ver y hacer el mundo, el individualismo igualitario como una gran paradoja argentina que es, al mismo tiempo, el vehículo de sensibilidades emancipadoras o de formas de restricción de la cultura democrática.

Las ciencias sociales hechas en argentina durante la vuelta de la democracia estuvieron atravesadas por muchas tensiones del cambio de época. Pasaron del compromiso político a la profesionalización, de la universidad integrada a la precarización, de la vocación intelectual amplia a la hiperespecialización. El escenario reciente muestra una gran consolidación del trabajo académico y el desarrollo de saberes técnicos que no siempre son acompañados con una reflexión sobre la vida pública. Lucas Rubinich es en si mismo una figura de las ciencias sociales argentinas que funciona como cadena de transmisión entre viejas y nuevas generaciones de investigadores y un cultor de tradiciones vitalistas de una sociología abierta que promueve hacerse preguntas sobre la vida humana pero también sobre las posibilidad de ampliar nuestro campo de batalla en un mundo menos humano y más desigual. Homo resigantus es entonces un libro que muestra como el cambio de época necesita una ciencia social más aguda y creativa pero también una imaginación política más radical.

REFERENCIAS

Rubinich, Lucas. (2022) Contra el homo resignatus. Siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto. Siglo XXI, Buenos Aires, 158 p. ISBN 978-987-801-174-4 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons