SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Estudios en restos óseos humanos en Patagonia Austral: de la morfología clásica a la morfometría geométrica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de antropología biológica

versão On-line ISSN 1514-7991

Rev Arg Antrop Biol vol.25 no.2 La Plata jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Obituario

NÉSTOR O BIANCHI (1931-2023)

Marta Susana Lizarralde1 
http://orcid.org/0009-0009-2897-0651

Graciela Bailliet2 
http://orcid.org/0000-0002-8365-2607

1 Laboratorio de Genética Molecular. Centro Austral de Investigaciones Cintíficas (CADIC) CONICET. Ushuaia. Argentina.

2 Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). CCT CONICET La Plata. UNLP. La Plata. Argentina

1989 Dr. Néstor O Bianchi, en el escritorio de su casa en La Plata. 

El Dr. Néstor Oscar Bianchi es uno de los más importantes genetistas que tuvo la Argentina. Fue Investigador Superior del CONICET, director del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) y miembro de numerosas instituciones y de sociedades científicas, aunque es mayormente reconocido por sus actividades en el país y en el extranjero como ejecutor y participe de numerosos programas de gestión e investigación. Su actividad profesional se destaca por innumerables aportes en diversas líneas que abarcan desde la citogenética y genética animal y humana hasta las que involucraron tecnologías moleculares como la ciencia antropológica, forense, ética y médica, de las últimas décadas.

El Dr. Bianchi fue médico, se Doctoró en Medicina en 1955, fue jefe de servicio de Nutrición y Endocrinología en el Hospital Naval de Río Santiago (1960-1970), Profesor Adscripto a la Catedra de Patología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP (1961-1964) y Profesor Titular (coordinador) ad-honorem de la Cátedra de Citología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata durante 1972 a 1975.

Desarrolló la práctica médica privada y fue uno de los propulsores de la creación de la Clínica Privada IPENSA de La Plata hasta que, ya como Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se abocó a las actividades de investigación exclusivamente.

En 1968 formó parte del grupo de profesionales que gestó y creó la Sociedad Argentina de Genética (SAG, Porto Alegre, Brasil). Luego fue miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG), desde 1969. Durante su larga carrera científica tuvo experiencias en el exterior, en el Departamento de Anatomía, Louisiana State University Medical Center, New Orleans, U.S.A. desde abril a agosto de 1970. En particular, de esas experiencias emergieron varias publicaciones, pero también anécdotas personales, así como sus destacadas performances como cantante de blues. Sin duda, los asistentes a aquellos congresos de la SAG y la ALAG admirábamos su locuacidad y más aún su versatilidad, dado que se destacaba no solo por su solidez de conocimientos, sino por sus oportunas y graciosas intervenciones o, casi siempre, amenizando maravillosas tertulias con su potente voz blusera. Era un confeso amante de la naturaleza de Tierra del Fuego, contaba que logro conjugar sus pasiones por la ciencia y aquel lugar cuando se desarrollan las Jornadas de la SAG de Agosto de 1976 en Ushuaia, pero de donde el grupo del participantes no pudo regresar quedando aislado e incomunicado a raíz de un temporal climático.

Mantuvo una amistad destacada con Albert de la Chapelle y Paivi Peltomaki, que lo llevaron a estancias en Finlandia desde 1986 a 1992, que luego se extendieron durante muchos años posteriores, posibilitando que algunos de sus discípulos viajaran a Finlandia en experiencias postdoctorales o estadías cortas de capacitación.

Fue Jefe del Laboratorio de Citogenética de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), 1961-1970, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde el 1 de noviembre de 1971, y Director del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) durante 1974-2000. Como Director del IMBICE se caracterizó por su fuerte personalidad, nivel de exigencia y absoluta dedicación a la actividad que resultaron en nutridas y valiosas conexiones en el ámbito científico y social. Dirigió un sinnúmero de proyectos nacionales e internacionales, quizás por su gusto manifiesto por Tierra del Fuego, destacaremos la dirección del Programa de EcoGenética actividad que ejerció en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) en Ushuaia, desde su creación en 1979 a 1996 y que, hasta la actualidad, continúan desarrollando sus discípulos.

En 1990, cuando se iniciaron los estudios moleculares de poblaciones humanas, fueron para el Dr. Bianchi, años de gran colaboración con referentes científicos, como Francisco Raúl Carnese (Buenos Aires), Francisco Rothhammer (Santiago de Chile), Sergio D. J. Pena (Bello Horizonte, Brasil), Eduardo Castilla (Rio de Janeiro, Brasil) y Jorge S. López-Camelo (Buenos Aires) del Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas ( ECLAMC), que fueron muy fructíferas.

Durante su derrotero científico, fue especialista en temas diversos, desde la endocrinología, la determinación del sexo en mamíferos, la identificación de los genes de desarrollo del sexo masculino en mamíferos y en el ser humano, los efectos fundadores de animales introducidos en Argentina. Particularmente, fue referente en el estudio genético evolutivo del grupo de roedores cricétidos del gen Akodon, la genética del cáncer, el estudio de la variabilidad genética en linajes maternos y paternos en poblaciones humanas de Argentina. Organizó y presidió el primer Comité de Ética del IMBICE entre otros. Sin duda, un ajustado resumen de su extensa trayectoria científica nos da cuenta de casi 300 trabajos científicos publicados. El Dr. Bianchi, tuvo la particularidad de reinventarse varias veces, ajustándose a los avances científicos, y generando diferentes líneas de trabajo a su paso las que continúan en la actualidad discípulos y otros investigadores.

Fue el representante de una época, por su prestigio obtuvo el reconocimiento del sistema científico resultando así merecedor del Premio "Angel Gallardo" (1986-1988) concedido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Buenos Aires 1990) y del Premio KONEX, Área Genética y Citogenética a las personalidades de mayor relevancia de la Ciencia y Tecnología en la última década (1983/1992) (septiembre 1993). Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y de la Academia Latinoamericana de Ciencias desde 1990 y Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, desde 2002.

Básicamente, y a pesar de lo escueto de las referencias anteriores, queremos homenajear a una personalidad destacada por su intelecto, capacidad de síntesis y claridad para la transmisión de sus ideas, pero también a un lector y escritor incansable, siempre dispuesto a encontrar, analizar y debatir temas relevantes para el avance de la ciencia. Tan simple y a su vez tan enorme como eso fue y será recordado por todos nosotros el Dr. Néstor O. Bianchi.

Recibido: 21 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons