SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aéreaLa (significativa) importancia biológica de la no-significancia estadística índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Ecología austral

versão On-line ISSN 1667-782X

Resumo

VARELA, Santiago A; GOBBI, Miriam E  e  LAOS, Francisca. Banco de semillas de un bosque quemado de Nothofagus pumilio: efecto de la aplicación de compost de biosólidos. Ecol. austral [online]. 2006, vol.16, n.1, pp.63-78. ISSN 1667-782X.

Los bosques quemados de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia se caracterizan por una baja regeneración post fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes y capacidad de almacenamiento de agua, facilitarían la expresión del banco de semillas y la supervivencia de plántulas, constituyendo una herramienta importante para la restauración de estos sistemas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el banco de semillas de diferentes micrositios de un bosque quemado de N. pumilio y el efecto de la aplicación del compost de biosólidos sobre la composición y tamaño de los mismos. El estudio se realizó en un bosque que fue quemado en 1996, ubicado en la Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Los muestreos se realizaron en dos épocas del año, en tres micrositios (mantillo, y suelos con y sin acumulación de mantillo) utilizando la técnica de emergencia de plántulas en condiciones ambientales semicontroladas. En el banco de semillas predominaron las especies exóticas y herbáceas, con estrategia de banco transitorio el cual no garantiza la estabilidad de estos sistemas y aumenta la susceptibilidad a las condiciones climáticas en años desfavorables. El mantillo constituyó un importante reservorio del banco persistente, pero no propició una mayor diversidad de especies. La aplicación de compost de biosólidos incorporó semillas viables, favoreció el aumento del número de plántulas (a fines de invierno) e incrementó el número de especies (fines de invierno y principios de verano), principalmente por el aporte de especies exóticas; tuvo un efecto diferencial sobre distintas especies y favoreció pobremente la recuperación de la vegetación nativa. La estrategia de banco de semillas parece no constituir una herramienta efectiva en la recuperación de la vegetación. Estos resultados confirman la necesidad de profundizar los estudios sobre prácticas de restauración que faciliten la re-vegetación de los bosques quemados de N. pumilio.

Palavras-chave : Micrositio; Incendios; Andino-Patagónico; Enmienda orgánica; Regeneración; Restauración.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons