SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1  suppl.1Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, MendozaLas disputas por los bienes comunes y su impacto en la apropiación de servicios ecosistémicos: La Ley de Protección de Bosques Nativos, en la Provincia de Córdoba, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Ecología austral

versão On-line ISSN 1667-782X

Resumo

OLAYA RODRIGUEZ, María H et al. Mapeo del servicio ecosistémico de alimento asociado a la pesca en los humedales interiores de Colombia. Ecol. austral [online]. 2017, vol.27, n.1, suppl.1, pp.123-133. ISSN 1667-782X.

El recurso pesquero enfrenta grandes amenazas a nivel mundial, por lo que es de vital importancia analizar su dinámica como alimento y su conservación, como parte integral de la evaluación de un servicio ecosistémico (SE). En los humedales interiores de Colombia, la pesca continental es una actividad de importancia cultural y económica pues ~26% del país está cubierto por humedales. Este trabajo identifica y mapea, a partir de la actividad pesquera continental, los beneficiarios y la dinámica espacial del SE de alimento asociado a la pesca, ofrecido por los humedales interiores de Colombia. Se caracterizan: i) riqueza de las especies asociadas a la pesca, ii) áreas de suministro del SE, iii) áreas de beneficiarios del SE, iv) flujos del SE, y v) estado de amenaza de las especies que componen el recurso pesquero. Este método permite identificar de manera espacialmente explícita las áreas donde se configura el SE, que merecen atención especial en los procesos de gestión del territorio. Se identificaron 138 especies que las comunidades consumen como recurso pesquero. Las cuencas del Orinoco y Amazonas fueron las áreas con mayor riqueza de recursos pesqueros, mientras que las cuencas del Magdalena-Cauca fueron las de mayor suministro del SE. Por su parte, varios municipios de la región andina y amazónica fueron identificados como los principales beneficiarios directos del SE (autoconsumo), en tanto que ciudades principales, seguidas de numerosos municipios vecinos, fueron identificadas como áreas de beneficiarios indirectos (comercialización de la pesca). La espacialización y visualización de estos aspectos permitió analizar los diferentes factores que determinan y afectan el SE en los humedales del país y realizar sugerencias sobre acciones de manejo y gestión del recurso pesquero.

Palavras-chave : Cuencas; Peces de consumo; Riqueza; Áreas de suministro; Áreas de beneficiarios; Flujos de pesca; Especies amenazadas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons