SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Papel de la proteína catiónica de los eosinófilos en la inflamación alérgicaLa educación para la salud y la práctica clínica asistencial en la atención perinatal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.22 no.4 Ciudad autonoma de Buenos Aires  2017

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Promoción de la salud oral a través de sus maestros en los alumnos de una escuela rural

Oral health promotion through teachers among rural school children

 

Byalakere Rudra Chandrashekar 1

1 People's Dental Academy, Bhopal, India

Byalakere Rudra Chandrashekar describe para SIIC su artículo editado en Indian Journal of Public Health 58(4):235-241, octubre 2014

 

 

Bhopal, India (especial para SIIC)
Las caries dentales y la enfermedad gingival afectan aproximadamente a un 80% de los niños en el mundo y se encuentran entre los mayores problemas públicos de salud dental. Los países en desarrollo no deberían esperar a que la enfermedad dental esté establecida para intervenir. La mejor forma de abordar el problema en estos países es por medio de la prevención, dado que su negligencia implica costos personales, sociales y económicos. La tendencia creciente de las enfermedades dentales en los niños en edad escolar en muchos países en desarrollo requiere de un abordaje estratégico de promoción de la salud general y de la salud oral en particular. Los padres, los maestros y los responsables políticos no son conscientes de que las enfermedades orales se pueden prevenir con prácticas simples del higiene personal. Los maestros de las escuelas son respetados por sus alumnos y pueden desempeñar un papel importante en el cambio de sus actitudes y comportamientos. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la higiene oral, la presencia de placas dentarias y el estado gingival en niños en un ámbito rural, de acuerdo con la educación en salud dental (ESD) recibida, fuera brindada por los maestros de la escuela o por dentistas calificados y con suministro de elementos para higiene dental o sin éste.

Este estudio se llevó a cabo en el transcurso de 6 meses entre mayo y noviembre de 2009. La población incluyó niños de 15 años de edad de cuatro escuelas rurales del distrito de Nalgonda, Andhra Pradesh, India. Se obtuvo previamente autorización de las autoridades involucradas y de los padres de los niños. Luego de una evaluación y una ESD inicial, se seleccionaron 160 niños (40 en cada escuela) utilizando una tabla de números aleatorios. No fueron considerados los niños con enfermedades sistémicas, hábitos orales deletéreos y parafuncionales, defectos orales graves, maloclusión grave y ortodoncias. La mayor parte de los niños incluidos eran de clase baja o media baja y sólo entre un 18% y un 27% usaban cepillo y pasta dental para su higiene dental, mientras que otros empleaban sus dedos con barro, carbón u otros. La mayor parte de los niños se limpiaban sus dientes una vez al día, por la mañana. La evaluación inicial fue realizada por tres dentistas entrenados y nivelados usando tres índices de higiene oral: para higiene oral simplificada (OHI-S, oral hygiene index - simplified)6, índice de placas dentales (PI, plaque index)7 e índice gingival (GI, gingival index).7 El coeficiente kappa calculado para valorar la congruencia entre examinadores fue de 0.86, 0.81 y 0.79 para el OHI-S, el PI y el GI, respectivamente.

Las cuatro escuelas fueron divididas en cuatro grupos de intervención. El grupo 1 fue el grupo control, en el cual no hubo una nueva intervención luego de la educación ofrecida en el momento de la evaluación inicial. En el grupo 2, la ESD fue ofrecida por dentistas calificados con un intervalo de 3 meses usando una ayuda audiovisual. En los grupos 3 y 4, la ESD fue ofrecida por maestros entrenados junto con evaluaciones quincenales en las que se buscaron depósitos evidentes de sarro, desechos y otras alteraciones. Al grupo 4 se le brindó, además, elementos de higiene oral (cepillo de dientes y pasta dental). Dos maestros, uno de la escuela 3 y otro de la escuela 4, fueron entrenados por dentistas calificados de la salud pública usando un folleto preparado en el lenguaje local. Este folleto les fue entregado a los maestros y contaba con fotografías a color del estado normal y enfermo de las encías, del sarro y los restos de desechos. El entrenamiento se llevó a cabo en una de estas dos escuelas durante un total de 6 horas durante 3 días laborales diferentes (tres sesiones de 2 horas cada una), y se hizo énfasis en las prácticas de higiene dental (técnica de cepillado, importancia del enjuague bucal luego de cada comida, entre otras), así como en una demostración práctica sobre cómo realizar la evaluación oral en un grupo de niños buscando sarro y desechos evidentes usando cucharas descartables de plástico. Los maestros entrenados dedicaron una hora cada 15 días a educar a los niños y evaluarlos en busca de sarro y depósitos orales. Los niños del grupo 4 recibieron un juego de productos de limpieza dental (100 gramos de pasta dental y un cepillo de dientes) cada 3 meses.

La evaluación posterior a la intervención de la higiene oral, de la presencia de placas y del estado de las encías fue realizada por los mismos investigadores en una de las escuelas donde se reunieron los niños de las cuatro instituciones. De esta forma, los investigadores evaluaron a los niños en forma aleatoria, sin conocer el grupo al que pertenecían, y el número de identificación único de cada niño se ingresó luego de la examinación. La evaluación posterior a la intervención fue realizada en 141 niños de los cuatro grupos. La tasa de abandono fue del 11.38%. La comparación entre los puntajes de los índices previos a la intervención y posteriores a ésta se analizó usando las pruebas estadísticas correspondientes.

En la evaluación basal no se encontró una diferencia significativa en las medias de los puntajes de OHI-S, PI y GI entre los grupos. Sin embargo, los puntajes posteriores a la intervención mostraron una diferencia significativa entre los cuatro grupos, cuyo puntaje mínimo fue obtenido por el grupo 4 y el puntaje máximo por el grupo 1. Al evaluar las diferencias en cada grupo antes de la intervención y después de ésta, los resultados demostraron una reducción importante en los puntajes de OHI-S, PI y GI en el grupo 4 seguidos por el grupo 3. Tanto en el grupo 1 como en el grupo 2 los puntajes aumentaron.

En los grupos 3 y 4, el respeto que los alumnos sienten hacia sus maestros y el deseo de ser apreciados por ellos podría haber llevado a una mayor motivación para mejorar sus prácticas de higiene oral y, por consiguiente, a una mayor mejoría en su salud oral.8-10 La mejoría notoria en los índices evaluados en el grupo 4, en comparación con cualquiera de los otros tres grupos, resalta la importancia de proveer de elementos de higiene oral a los niños de ámbitos rurales que provienen de familias de bajos recursos que no pueden comprar cepillos de dientes y pasta dental. El suministro de los elementos necesarios, junto con la motivación y supervisión personal por los maestros, mantuvo a los niños de este grupo entusiasmados con las prácticas de higiene oral. Estos hallazgos resaltan la importancia de proveer en el medio escolar, especialmente en ámbitos rurales, de pastas dentales de bajo costo suplementadas con flúor y cepillos dentales.

Este estudio demostró que los maestros pueden representar un papel vital en la promoción de la higiene oral en sus alumnos. La ESD frecuente junto con las evaluaciones regulares en búsqueda de depósitos evidentes de sarro, llevadas a cabo por maestros, fue más eficaz que la ESD realizada por dentistas con menor frecuencia. Los alumnos de escuelas rurales requieren que se les suministre en forma regular los elementos necesarios para la higiene oral (cepillo de dientes y pasta dental suplementada con flúor). Sin embargo, son necesarios nuevos estudios a largo plazo para validar los resultados a corto plazo de la presente investigación.

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons