SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Osteoporosis en mujeres de edad avanzadaAlteraciones climáticas y dengue índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.25 no.6 Ciudad autonoma de Buenos Aires nov. 2023  Epub 05-Nov-2023

 

CONTRAPUNTOS CIENTÍFICOS

Osteoporosis en mujeres de edad avanzada

Alejandra Elizalde Cremonte1 

1Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina

Comentario realizado sobre la base de Osteoporosis en mujeres de edad avanzada. Acceda al Resumen SIIC (amplio, en castellano): https://www.siic.info/dato/resiic.php/173439

Acceda al Texto Completo Autorizado (full text): Amin U, McPartland A, O’Sullivan M, Silke C. An Overview of the Management of Osteoporosis in the Aging Female Population. Women's Health 19, Ene 2023. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/17455057231176655

La osteoporosis sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad grave en la posmenopausia, y está asociada con las fracturas osteoporóticas, y de morbimortalidad tanto en mujeres como en hombres.1 Cuando hablamos de osteoporosis, no solamente estamos determinando la densidad ósea de una zona, sino que nos encontramos ante una entidad o enfermedad sistémica del esqueleto que se caracteriza por una masa ósea deficiente, deterioro de la microestructura del hueso y riesgo elevado de fragilidad y fractura de este.2

En el trabajo comentado, se evalúan los factores de riesgo tanto personales como familiares, e incluso hasta medioambientales, considerando las osteoporosis secundarias de orden diferente al genético, pero lo que sorprende es que no evalúa

la calidad ósea de las pacientes con riesgo de osteoporosis. Está claro que la calidad ósea está dentro de lo que se considera la resistencia ósea, e incluye una serie de factores tales como el grado de remodelado, la mineralización, la microarquitectura y la geometría óseas.3

No obstante, lo interesante de esto es que la calidad ósea es fundamental en cualquier mujer, aun en edad fértil, como para determinar la probabilidad de presentar osteoporosis, porque la simple densidad mineral ósea (DMO) puede ser parecida en mujeres de distintas edades, pero el riesgo de fractura va a ser mayor conforme aumenta la edad de la mujer. Si a ello sumamos una mala calidad ósea, indefectiblemente vamos a encontrarnos ante una fractura. Cuando se habla de la evaluación del riesgo de fractura, se plantea casi como el método de referencia al FRAX, y nadie podría estar en desacuerdo, pero últimamente está siendo cada vez más utilizada el Trabecular Bone Score (TBS), que evalúa la microarquitectura trabecular.

Estos estudios se complementan con los de DMO, y pueden visualizar mejor los riesgos de fractura ósea por osteoporosis, al ser un índice que deriva de las imágenes estándar de densitometría ósea (DXA) de la columna lumbar y que proporciona información sobre el hueso subyacente, independientemente de la DMO, lo que refleja el estado de la microarquitectura trabecular. Se ha demostrado que el TBS es un factor de riesgo independiente de fractura osteoporótica y mejora la predicción del riesgo de fracturas cuando se combina con los factores clínicos de riesgo FRAX y la DMO del cuello femoral; el TBS aumentaría la capacidad de la DXA para identificar a mujeres en riesgo de padecer fracturas sin tener osteoporosis densitométrica. Creo que es un dato que debiéramos tener presente, sobre todo considerando que no hablamos de un equipo diferente, sino de sumar técnicas y mediciones que hacen al método más preciso y específico.4

Con respecto a las intervenciones para reducir el riesgo de fracturas, considero que hace un extenso y muy adecuado análisis, tanto de los tratamientos no farmacológicos como farmacológicos, dando un muy importante valor a la prevención, no solo de las fracturas instalada ya la osteoporosis, sino también en la prevención antes de que esta pueda ser una sombra, haciendo hincapié en la calidad de vida como un elemento fundamental para prevenir no solo la osteoporosis, sino también la fractura futura. En cuanto a las recomendaciones para iniciar el tratamiento, no está en discusión, dado que se encuentra dentro de los consensos de osteología en diferentes países del mundo, y es muy clara la recomendación de no desatender a mujeres jóvenes con tratamientos para enfermedades donde se utilicen terapias con corticosteroides por largo tiempo. Para concluir el análisis llevado a cabo para este artículo, es importante destacar que la prevención sigue siendo la principal cuestión a tener en cuenta en estas pacientes.

El artículo resume muy bien lo escrito y publicado por la American Association of Clinical Endocrinologists y el American College of Endocrinology en su Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis Posmenopáusica,5 y también con respecto a la terapia hormonal menopáusica y su relación con la prevención de la osteoporosis. Nos coloca a los ginecólogos en una muy buena posición, coincidiendo con el posicionamiento de la North American Menopause Society (NAMS), en que si bien no son lo único que va a prevenir la osteoporosis, sumados a los elementos farmacológicos y no farmacológicos, está demostrado que la terapia hormonal ha demostrado que disminuye de manera significativa el riesgo de fractura de cadera (34%), de columna vertebral (34%) y no vertebral (23%), luego de 5 años de uso continuo de tratamiento, por lo que debe ser tenida en cuenta.6

Bibliografía

1. Amin U, McPartland A, O'Sullivan M, Silke C. An overview of the management of osteoporosis in the aging female population. Womens Health (Lond) 19:17455057231176655, 2023. [ Links ]

2. Peña-Ríos DH, Cisneros-Dreinhofer FA, de la Peña Rodríguez MP, García-Hernández PA, Hernández Bueno JA, Jasqui-Romano S, et al. Consenso de diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en la mujer posmenopáusica mexicana. Med Int Méx 31:596-610, 2015. [ Links ]

3. Mellibovsky Saidler L, Díez Pérez A. Qué significa la calidad ósea. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 7(4):165-176, 2006. [ Links ]

4. Galich AM, Maffei L, Premrou V, Frigeri A, Vega E. Score de hueso trabecular y fracturas. Actual Osteol 13(2):96-103, 2017. [ Links ]

5. Camacho PM, Petak SM, Binkley N, Diab DL, Eldeiry LS, Farooki A, et al. American Association of Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Postmenopausal Osteoporosis-2020 Update. Endocr Pract 26 (S1):1-46, 2020. [ Links ]

6. The NAMS Hormone Therapy Position Statment Advisory Panel. The 2022 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society. Menopause 29(7):767-794, 2022. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons