SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número7 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Resumo

BRESCIA, Sebastián; POSDELEY, Daiana Magali; TORRES, Claudia Mariela  e  LEDESMA, Mercedes. Úlceras de pie diabético y plasma rico en plaquetas. Salud(i)Ciencia [online]. 2023, vol.25, n.7, pp.405-409.  Epub 10-Dez-2023. ISSN 1667-8682.  http://dx.doi.org/10.21840/siic/173115.

Introducción:

El plasma rico en plaquetas (PRP) se encuentra en desarrollo desde los años 80, asociado con aplicaciones en medicina cardíaca, traumatológica y dermatológica. El PRP es una preparación autóloga, con una concentración de plaquetas por sobre el valor normal en sangre periférica, que se obtiene a partir de su centrifugación siguiendo diferentes protocolos que fueron valorados en distintas revisiones sistemáticas. El plasma luego se activa con trombina o cloruro cálcico, o por lisis física (ultrasonido o frizado). El PRP contiene factores de crecimiento, citoquinas y proteínas de adhesión que, al aplicarse en la lesión, favorecen la hemostasia, la síntesis de tejido conectivo y la revascularización. El producto se aplica en solución o gel. Se intentaron diferentes clasificaciones del PRP para estandarizarlo, sin éxito. Se conceptualizó la receta del PRP para aplicación clínica, que presentó las siguientes características: valores altos de plaquetas, disminución de la contaminación de glóbulos rojos, presencia de neutrófilos y leucocitos para el éxito terapéutico.

Protocolo y casos:

Se presenta el protocolo de preparación de PRP de centrifugación única de 7 minutos a 1400 rpm, con activación por medio de gluconato de calcio según la siguiente proporción: 3 ml plasma/0.4 ml gluconato cálcico. Además, se informan tres casos de úlceras de pie diabético de nuestra institución.

Conclusión:

El PRP no presenta complejidad en su preparación y aplicación, por lo que es factible de realizar en el primer nivel de atención que cuente con los recursos materiales y profesionales con conocimiento en el abordaje de heridas crónicas.

Palavras-chave : plasma rico en plaquetas; primer nivel de atención; úlcera de pie diabético; PRP clínico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )