SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Estabilidad de ser victimizado, ser agresor, problemas emocionales y de conductas en adolescentes: ¿Estabilidad o cambio?Las vicisitudes de la identidad y la identificación en el marco de la concepción heteróloga índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interdisciplinaria

versão On-line ISSN 1668-7027

Resumo

RAMOS-GALARZA, Carlos. Construcción del déficit de atención / hiperactividad en la prensa escrita ecuatoriana (2007-2015). Interdisciplinaria [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.363-380. ISSN 1668-7027.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo que afecta al comportamiento y cognición de niños/as, adolescentes y adultos. En torno a su línea de investigación, actualmente no se cuenta con una teoría contundente que permita comprenderlo en su totalidad, por lo que todavía se encuentra en desarrollo su fundamentación teórica, determinación de factores causales, eficacia de tratamientos y demás aspectos que engloban al TDAH. En tal contexto, en el presente artículo se propone una investigación que analiza su cobertura otorgada en medios de comunicación, específicamente en la prensa escrita de Ecuador entre 2007 y 2015. La metodología utilizada se basa en dos fases: una primera cualitativa, en donde se hizo un análisis de contenido de treinta y nueve reportajes sobre el trastorno. En la segunda fase se analizaron las frecuencias, porcentajes y coeficiente de confiabilidad de Kappa de la medición realizada. En los resultados encontrados de la fase cualitativa, se propone un paradigma codificado constituido por once categorías que construyen el conocimiento del TDAH en la prensa escrita de Ecuador, donde se resaltan aspectos como las alteraciones familiares, educativas y sociales que genera este trastorno en las personas que lo presentan, mitos sobre sus posibles causas, creencias en torno a la eficacia y efectos no deseados del fármaco como medio de tratamiento, factores de riesgo, protección y otras categorías que se proyectan de los contenidos de los reportajes analizados. En la valoración cuantitativa, se encontró que la evaluación interjueces es de k = .75 que se interpreta como altamente concordante a la medición realizada. Finalmente, se discuten y analizan los resultados en torno a investigaciones previas y la teoría del TDAH.

Palavras-chave : Déficit de atención; Hiperactividad; Impulsividad; Prensa escrita de Ecuador; TDAH.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons