SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Deseabilidad social en la medición del bienestar subjetivo: un estudio con estudiantes universitarios de ChileEl vocabulario productivo y su relación con la gramática en niños hablantes de castellano peruano entre los 16 y los 30 meses índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interdisciplinaria

versão On-line ISSN 1668-7027

Resumo

BALABANIAN, Cinthia  e  LEMOS, Viviana. El rol de la atribución en el comportamiento prosocial adolescente. Interdisciplinaria [online]. 2020, vol.37, n.2, pp.129-142. ISSN 1668-7027.  http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.8.

La prosocialidad comprende aquellas conductas intencionales que se realizan para el beneficio de otras personas. Entre las variables que tienen una incidencia en la decisión de ayudar, se incluyen los patrones atribucionales: interpretaciones que se realizan sobre las causas de un determinado acontecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol que tiene la atribución que un individuo realiza sobre una situación de potencial ayuda en la elicitación de la conducta prosocial. A partir de un muestreo intencional, no probabilístico, participaron 359 adolescentes de clase media, de una institución privada de la provincia de Córdoba, Argentina. Se aplicó la Escala de Conducta Prosocial Adolescente y, para la evaluación del estilo atribucional ligado a las conductas de ayuda, se redactaron cuatro situaciones con el objetivo de identificar la atribución causal predominante. Se realizó un ANOVA unifactorial para conocer si la conducta prosocial presenta una variabilidad en función del estilo atribucional. Se encontró que la puntuación promedio de conducta prosocial obtenida por los sujetos con un patrón atribucional externo incontrolable fue significativamente superior al de quienes presentaron un estilo atribucional neutro e interno controlable. Estos hallazgos aportan evidencias a favor de que la conducta es influida por patrones de atribuciones causales. Estos resultados se encuentran en concordancia con estudios previos, los cuales encontraron que las representaciones dinámicas y los modelos mentales sustentados en las propias creencias sobre el mundo, más que los hechos en sí, ejercen un control sobre las acciones que se llevan a cabo.

Palavras-chave : estilo atribucional; , prosocialidad; adolescencia; ayuda; conducta..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )