SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Dataciones y circulación humana: Posibles influencias de las fluctuaciones del sistema lacustre Pueyrredón Posadas durante el holocenoHistoria poblacional y análisis antropogenético de la ciudad de Salta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andes

versão On-line ISSN 1668-8090

Resumo

SELDES, Verónica  e  GHEGGI, María Soledad. Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD. Andes [online]. 2016, vol.27, n.2, pp.00-00. ISSN 1668-8090.

Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.

Palavras-chave : Prácticas mortuorias; Cambio social; Quebrada de Humahuaca.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons