SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Transformación educativa, fragmentación y conflicto psíquicoCurriculum, cultura regional e identidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.22 San Salvador de Jujuy maio 2004

 

"Taller con familias": detrás de una prática participativa, intereses emancipatorios

Worshop with parents. under a participative practice, emancipatory interests

María del Carmen Rodríguez *

* Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Argentina. Correo Electrónico: emedelce@imagine.com.ar

RESUMEN

En múltiples oportunidades los trabajadores que investigan en Ciencias Sociales se ven compelidos a justificar su actividad científica.
¿Dónde se originan estas necesidades? Por qué surge esta exigencia de demostrar la validez del conocimiento científico?
El trabajo hace referencia a la tradicional oposición entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales que se ha constituido en un obstáculo epistemológico. Analiza el objeto de estudio, la metodología y la forma de apropiarse del conocimiento de cada una de ellas. Hace referencia a las condiciones socio-históricas actuales que devalúan la interacción humana.
El planteamiento se centra en considerar a la intersubjetividad como una propuesta superadora de la escisión sujeto - objeto y postula la metodología participativa para conocer y documentar realidades sociales distintas y diversas en las que el investigador se involucra en la vida de los otros.
Propone al "Taller con familias" dentro del ámbito escolar como una estrategia participativa - vía de acceso a las representaciones que construyen las familias sobre la escolaridad de sus hijos - y al mismo tiempo recupera la interacción de los padres entre sí, entre los padres y el equipo de investigación, y de los miembros del equipo interdisciplinario entre sí. A su vez, permite instaurar un espacio democrático en la vida de la escuela.

Palabras Clave: Familia; Escuela; Taller;  Epistemología de las Ciencias Sociales.

ABSTRACT

In numerous opportunities, researchers in the Social Sciences are compelled to justify their scientific work. Where does this need originate? Why does the demand to demonstrate the validity of scientific knowledge rise?
This work refers to the traditional confrontation between Natural Sciences and Social Sciences that has become an epistemologic obstacle. It analyses the object of study, the methodology and the way in which each one of them seizes knowledge. It refers to the socio-historical conditions which devalue human interaction.
The outlining is centered in the consideration of intersubjectivity as a proposal that finds a solution to the subject-object splitting and postulates participative methodology to know and register different and varied social realities in which the researchers become involved in others' lives.
It proposes the "Workshop with families" within school environment as a participative strategy - access way to the representations families build on their children's schooling- and, at the same time, it regains parent's interactions among themselves, between parents and the research team and the members of the interdisciplinary team themselves. It allows to set a democratic atmosphere in school life.

Key Words: Family; School; Workshop; Social Sciencies´epistemology

Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar...
La puerta es la que elige, no el hombre.
Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena, pero
Nuestro deber es edificar como si fuese piedra la arena...."

Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN

En mi formación de grado - a fines de la década de los ´60 y principios de la siguiente - iniciábamos nuestros estudios acerca de la ciencia con el clásico texto de Mario Bunge " La ciencia, su método y su filosofía" y alternábamos el psicoanálisis y la fenomenología con la estadística que nos adentraba en el control de variables.
Más tarde, desde mi experiencia personal y profesional, se me plantearon una serie de interrogantes a los cuales era imposible responder desde los números, las tablas de doble entrada, el "chi" cuadrado.
Sin embargo desde entonces, si bien tablas y gráficos no daban respuestas a mis cuestionamientos, cuando intentaba otro tipo de respuesta, me daba cuenta que continuamente aparecía un esfuerzo de justificación. Si proponía una interpretación, pretendía volcarla en números. Me sentía en la obligación de hacerlo, como si continuamente se hiciera necesario reafirmar que esas actividades eran también "científicas".
A pesar del tiempo transcurrido, creo que todavía hoy se me requiere justificar (¿Quiénes? ¿Desde qué lugar?) que la tarea que propongo, que la línea de trabajo a la que adhiero es igualmente "científica".
De dónde surgen estas necesidades? Por qué siempre estar justificándose?
Vayan entonces, estas reflexiones para dejar de lado las justificaciones poco fecundas y avanzar por un camino de producción.

LA INTERSUBJETIVIDAD COMO PROPUESTA
SUPERADORA DE LA ESCISIÓN SUJETO - OBJETO

Continuar con la presión de las Ciencias Naturales sobre las Ciencias Sociales resulta un obstáculo epistemológico que no permite el avance el conocimiento científico en otras dimensiones. Si bien las primeras explican fenómenos de acuerdo a leyes, las segundas no tratan de explicar, sino de captar el sentido de las actividades sociales y de los procesos dinámicos que en ellas subyacen. Cada una de ellas se ocupa de objetos diferentes, y por lo tanto, los procesos cognitivos que ponen en marcha también lo son.

¿Por qué insistir en una igualdad entre las Ciencias Sociales y las Naturales?

Las Ciencias de la Naturaleza se dirigen hacia un objeto que ya estaba estructurado y pueden poner clasificaciones, categorías y rótulos mientras que las Humanidades prefieren evitarlo por las implicancias éticas que conllevan. Las relaciones sociales tienen una estructura simbólica que preexiste a la aparición de cada una de las disciplinas científicas. El hecho de que se trabaje con estructuras simbólicas, remite a la comprensión, a la interpretación y por lo tanto a la relación establecida con otro y con los otros; exige ponerse en el lugar del otro que es el origen del sentido.
Si tomamos los aportes de Sigmund Freud y de Karl Marx, podemos afirmar que tanto unas como otras se atienen a una legalidad diferente. Las regularidades que pueden encontrarse en las Ciencias Sociales son tendenciales y por lo tanto, no pueden ser predictivas. Las generalidades no se refieren a los fenómenos observables y manipulables, sino - muy por el contrario - a lo latente, a lo que se infiere, a lo que se interpreta; lo que subyace a lo manifiesto. Cuestiones que no responden al modelo presupuesto por la modernidad sobre la metodología científica y las leyes que de ella se desprenden.
Por otra parte, los intereses puestos en juego en el conocimiento, son diferentes en cada caso. Las Ciencias Naturales operan bajo un interés de control mientras que la Historia, la Psicología, el Psicoanálisis y la Sociología. Lo hacen bajo un interés práctico, las primeras y emancipatorio, las últimas.
El investigador social interpela su objeto de estudio y al mismo tiempo es interpelado por él. No se puede hablar de un sujeto enfrentado a un objeto sino que se trata de una relación "entre sujetos": se trata de una cuestión intersubjetiva. El conocimiento mismo en las Ciencias Sociales incide en el mismo objeto de estudio, y por lo tanto, transforma la práctica científica y simultáneamente incide en la acción del actor social objeto de estudio. Lo que uno dice o hace, produce efectos en el otro.
A diferencia del objeto de las Ciencias Naturales, el de las Sociales es un hablante, es decir, que se trata de una acción comunicativa, un lazo entre sujetos atravesados por el lenguaje. Hacer algo con palabras crea un vínculo del cual no se puede escapar.
¿Por qué insistir en forzar la semejanza entre dos objetos totalmente diferentes? ¿Por qué equiparar un "objeto" que habla con otro que es mudo? ¿Por qué no reconocer que se trata de dos formas distintas de conocer?
En los últimos tiempos, también para las Ciencias Naturales, Illya Prigogine ha puesto en tela de juicio el enfrentamiento entre sujeto y objeto. ¿Por qué no ubicarse en una posición diferente? Si la modernidad implicaba un enfrentamiento con el objeto que conlleva intrínsecamente una relación de dominio y control - que se ha visto cuánto se vuelve sobre la misma Humanidad - ¿será posible un diálogo diferente con la Naturaleza?. Si abandonamos la racionalidad instrumental... ¿podremos encontrar otra? ¿Será posible la auténtica acción comunicativa?.
Ninguna ciencia - sea cual fuere - puede pretender llegar a conocer la realidad tal cual es. Tanto el hombre como el conocimiento tienen sus límites: son inacabados y finitos. Si planteamos una nueva noción de sujeto que ya no se contrapone a un objeto, sino que se trata de una relación entre sujetos, el enfrentamiento ya no tiene sentido, y la relación entre ambos habrá de sostenerse en el entendimiento.
En tanto las Ciencias Sociales se manejan con el lenguaje, siempre la relación con el objeto resulta mediatizada dando lugar a un quiebre, a una distancia entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Dicha mediación lingüística produce efectos sobre la manera de hacer distinciones, de crear significados. La relación directa con el objeto es una ilusión: es inevitable la mediación por otros a través del lenguaje.
Puede advertirse que si bien en la modernidad imperaba un modelo centrado en la observación - la visión como fuente del conocimiento que garantizaría el control científico - desde fines del siglo XIX se ha venido produciendo un desplazamiento que prioriza la palabra, objeto que se abre a múltiples sentidos, a interpretaciones polifacéticas y por lo tanto la escucha se ha ubicado como fuente de conocimiento.
Las Ciencias Sociales - comprometidas en conocer y reconstruir la lógica implícita en las acciones sociales y en aprehender y comprender variados estilos de vida de los actores involucrados en ellas - han generado nuevas alternativas participativas: es posible conocer y documentar realidades humanas distintas mediante la participación directa y vivencial en la vida de los otros.
Es así que la participación se convierte en el eje vertebrador que permite acceder a la construcción científica de la interacción: resulta la vía regia para la comprensión de la racionalidad de la acción y al mismo tiempo, el pilar de su interpretación.
La globalización, en conjunción con los avances tecnológicos, y desde los lugares de poder hegemónico imperante ataca los vínculos humanos desde los más diversos flancos. La televisión, los juegos electrónicos, internet, el correo electrónico paralizan y anestesian al hombre frente a la pantalla; lo engañan con la participación en redes; lo ilusionan con una supuesta unión que traspasa fronteras geográficas. La imagen lo deslumbra pero al mismo tiempo lo estafa. Se deja de lado el "cara a cara" de la intersubjetividad que lo constituye como específicamente humano.
Se hace imprescindible clarificar que no hay un pensamiento único - tal como lo propone el neoliberalismo - que cosifica lo específicamente humano conduciendo inevitablemente a la resignación, al sometimiento, al conformismo como si todo llevara hacia un mismo camino. Actitud homogeneizante que evita las singularidades.
Pensar, crear e implementar estrategias participativas, entonces, se transforma en un imperativo para aquellos comprometidos en fomentar alternativas que coloquen al sujeto humano en un lugar activo y crítico de la sociedad a la que pertenece, que le permita tomar conciencia de las condiciones concretas de vida, que lo lleve a la reflexión, a la comunicación auténtica con los otros semejantes, que lo transformen en un actor verdaderamente transformador.
Promover el pensamiento crítico tenderá a la constitución de sujetos autónomos, con disposición protagónica y democrática, que sean capaces de interrogarse sobre sus condiciones de existencia y que puedan replantearse qué hacer para que sean diferentes e idear tácticas para que puedan cristalizarse en acciones concretas.
Formularse preguntas es reconocer la caída del individualismo, de la omnipotencia,. Encontrar una respuesta supone un trabajo colectivo. es aceptar los desafíos que representa el encuentro con el otro; se reconstruyen los lazos sociales, se revalorizan las prácticas y las experiencias previas, capitalizándolas en propuestas viables.

"TALLER CON FAMILIAS": UN DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO

Según Hans G. Gadamer lo inherente a las Ciencias Histórico-Sociales,, reposa en su diferencia radical con las Ciencias de la Naturaleza,. Parte del reconocimiento del lenguaje no sólo como su vía de acceso, sino también como su «materia» - documentos, textos, discursos - constituida lingüísticamente. Los conceptos de las ciencias histórico sociales son como cristalizaciones o coagulaciones del lenguaje, con su esencial transitoriedad y modificabilidad, a diferencia de lo que ocurre con las categorías básicas de las ciencias naturales. Es decir que el lenguaje es constitutivo de las representaciones como así también sus posibilidades de acceso o conocimiento.
Afirma que preguntar es lo contrario de opinar, que encubre la pretensión de universalizarse, es decir, de convertirse en opinión general, con lo que se cierra toda posibilidad de progreso del saber. Pero no todo preguntar es correcto. La pregunta correcta es aquella que está bien planteada, por lo cual penetra realmente en el problema a investigar, rompiendo con el dogmatismo de lo admitido como obvio y reconociendo el carácter siempre limitado de sus propias posibilidades de conocer, que consiste en dejar en suspenso las propias convicciones del que pregunta.
Es por ello que al considerar a la palabra como la materialidad de las representaciones, es importante generar espacios que propicien su circulación y conocimiento de dichas representaciones que constituyen el imaginario social. A través de las representaciones se pueden conocer los componentes históricos, la experiencia personal y sus transformaciones, teniendo en cuenta la particularidad subjetiva de la elección, consciente o no, de los diversos discursos y prácticas, valores sociales que entraman el imaginario social.
La implementación de "Talleres con familias" resulta conveniente como estrategia válida en tanto lugar de apertura a la interrogación, que provoque el despliegue del discurso de los miembros de las familias, tendiente a la develación de las representaciones puestas en juego respecto a la escolaridad de sus hijos.
Se trata de una actividad que intenta partir de un análisis cualitativo del discurso de las familias. Tal como lo señala Irene Vasilachis, un enfoque cualitativo aporta datos muy ricos ya que conserva el lenguaje original de los actores sociales, indaga las definiciones de las situaciones, tal como la comprenden los sujetos involucrados.
Asimismo, con esta perspectiva, el investigador se aproxima a la visión que tienen los sujetos acerca de su propia historia y de los condicionantes estructurales que según ellos las sostienen, se examina así, el modo en que se experimenta el mundo, ya que la realidad que importa, es lo que las personas perciben como significativo.
Trabajar con este enfoque cualitativo permite recabar datos sobre cómo los sujetos transfieren su bagaje cultural y el sentido común - en otras palabras, el imaginario social. - a las situaciones que se les presentan. Se reafirma así que los significados son una construcción práctica y peculiar para cada actor social, en función de la construcción imaginaria que circule en ese momento, en esa cultura.
El trabajo con las familias a través del «taller» en la institución escolar, posibilita acercarse a las representaciones que aquellas poseen en relación a las cuestiones escolares de los niños y las niñas de cuya crianza se responsabilizan. Se busca captar el imaginario social, que mediante las manifestaciones espontáneas vehiculizadas a través del discurso, constituyen un conocimiento socialmente elaborado y compartido.
La propuesta metodológica busca abrir un espacio de confrontación dialéctica, entre lo que siente, piensa y actúa cada uno y lo que sienten, piensa y actúan los otros. Las representaciones parten de la estructura individual hacia la dimensión social, donde se complejizan y se confrontan con las representaciones de los diferentes actores sociales. En este encuentro emergen las contradicciones, se problematiza la realidad, emerge como síntesis una nueva representación, que se somete nuevamente al proceso dialéctico.
La tarea se presenta entonces, como una actividad intersubjetiva desde distintas posiciones: de los padres entre sí, de los padres en relación a la coordinación y al equipo de investigación y de los miembros de éste entre sí, ya que responde a un abordaje interdisciplinario.
Se ha seleccionado este enfoque grupal ya que marca una estructura particular de relaciones, que se entrelaza en una red de representaciones. Enrique Pichon Rivière afirma que un grupo es todo conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna, para realizar una tarea en común, en la que el otro aparece como co-pensante, co-trabajador y co-aliado en el logro de la tarea.
Desde esta perspectiva de trabajo, es fundamental el rol del coordinador: escucha, no trasmite. Permite que se vehiculice el discurso a través de la palabra. Se corre del lugar del saber legitimado; no dirige, no prescribe. Interroga el conocimiento de sentido común, favoreciendo la precipitación de cadenas asociativas y las múltiples significaciones que sustentan.
Con esta propuesta se espera generar en la escuela un espacio de vida democrática que instaure el respeto por el otro, la aceptación de lo diverso, que dé lugar al debate para ir construyendo el consenso, consenso que respete y acepte las diferencias. De esta manera, se dignifica tanto a las familias como al alumno mismo,
Volviendo al planteo inicial, cabe preguntarnos, de todos modos, ¿por qué han aparecido las resistencias a escuchar las voces de los actores sociales? ¿Por qué se han acallado durante tanto tiempo sus decires?
¿Será posible redimensionar los espacios intersubjetivos? Si bien se habla de la caída de las utopías, no cejemos en nuestro esfuerzo por resituar al sujeto y resituarnos a nosotros mismos como tales en la investigación en las Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFÍA

1. AGENO, R.M. (1993) El psicólogo en el campo de la Educación. En: Cuadernos de Psicología y Psicoanálisis No. 8. Universidad Nacional de Rosario.        [ Links ]

2. AGENO, R.M., COLUSSI, G. y otros (1997) El sujeto de aprendizaje en la institución escolar" Homo Sapiens Ed. Rosario.        [ Links ]

3. ANGULO, F., BIANCHETTI, G., RIGAL, L. (1999) Panel en Primera Jornada Internacional "El docente frente a los desafíos de fin de siglo" Complejo Educativo "José Hernández", S.S. de Jujuy.        [ Links ]

4. BATALLÁN, G. y GARCÍA, J.F. (1990) Antropología y participación. Contribución al debate metodológico.        [ Links ]

5. BRAUNSTEIN, N. (1985) Psiquiatría. Teoría del sujeto. Psicoanálisis. Siglo XXI. Bs. As.        [ Links ]

6. DÍAZ, E. (comp.) (1994) La producción de los conceptos científicos Biblos. Bs. As.        [ Links ]

7. DÍAZ, E. (comp.) (1996) La ciencia y el imaginario social, Biblos. Bs. As        [ Links ]

8. GARCÍA, J.F. (comp.)(2000) Módulo de autoaprendizaje "Seminario de Epistemología de la Investigación en Ciencias Sociales. Universidad Academia Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.        [ Links ]

9. LORES ARNAIZ, M. del R. Metodología de la Investigación. Conferencia.        [ Links ]

10. PRIGOGINE, I. (1983) La nueva Alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza. Madrid.        [ Links ]

11. RODRÍGUEZ, M. del C. (2000) Caminos imprevistos. Artículo publicado en Revista EL Niño No. 8 Paidós - Instituto del Campo Freudiano y del Centro Interdisciplinar de Estudios sobre el Niño - Barcelona.        [ Links ]

12. SOUTO, M. (2000) Las formaciones grupales en la escuela Paidós Educador, Bs. As.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons