SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47¿Escribir contra cultura? Reflexiones sobre el trabajo etnográfico en Lila Abu-Lughod y Clifford GeertzEvidencias de las técnicas de modelado en materiales cerámicos prehispánicos tardíos y coloniales de la puna jujeña (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

BENZA SOLARI, Silvia Elisa; MENNELLI, Yanina  e  PODHAJCER, Adil. En busca del "nacionalismo auténtico". Institucionalización de repertorios de danzas folclóricas en argentina, Bolivia y Perú a mediados del Siglo XX. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2015, n.47, pp.135-155. ISSN 1668-8104.

Este artículo aborda comparativamente la constitución de los repertorios folclóricos de danzas peruanas, bolivianas y argentinas y su institucionalización en las décadas de 1940 y 1950, con la intención de reflexionar sobre las diversas significaciones y valoraciones estéticas e identitarias atribuidas a los elementos expresivos que fueron construidos como "indígena", "andino", "afro" y "criollo" en los mismos. Mediante la investigación de fuentes históricas y materiales etnográficos propios, se reseña la conformación de dichos repertorios, dando cuenta de los principales actores involucrados -gobiernos, gestores culturales, artistas, investigadores, difusores- que dieron lugar a la creación de patrimonios culturales y modos del ser nacional. Durante dicho período, las instituciones y programas folclóricos de investigación alentaron la preservación y recopilación de lo que consideraron supervivencias (música, danza y literatura oral) en el marco de un proceso sociocultural caracterizado por intensas migraciones internas, que conllevaron sentimientos ambivalentes con respecto a los sectores populares. Finalmente, consideramos que en los tres casos analizados se desarrollaron aparatos ideológicos que sustentaron una visión hegemónica de los procesos históricos, basada en proyectos unilineales sobre la cultura nacional. Por tanto, en la representación de las identidades nacionales se valoraron determinados elementos expresivos por sobre otros y esto terminó legitimando los repertorios auténticos del folclore boliviano, peruano o argentino

Palavras-chave : Argentina; Bolivia; Danzas; Institucionalización; Perú; Repertorios Folclóricos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons