SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58"Todos tenemos una parte discapacitada en nosotros". Del paradigma custodio-asilar hacia el modelo social de la discapacidadLa identidad de la infancia desde el siglo XX hasta hoy. Ideología, holocausto judío (Shoá) y nuevos derechos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

BUSTAMANTE, María José et al. Factores de riesgo cardiovascular en mujeres adultas de San Salvador de Jujuy. Resultados preliminares. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2020, n.58, pp.301-315. ISSN 1668-8104.

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo, y afectan en mayor medida a las mujeres. Se analizó la distribución y frecuencia de factores de riesgo cardiovascular presentes en mujeres adultas de San Salvador de Jujuy. Población y métodos: Se realizaron mediciones antropométricas (peso, talla y perímetro de cintura), se determinó el estado nutricional por IMC y se obtuvo el porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia tetrapolar, de 111 mujeres adultas voluntarias mayores de 18 años de Jujuy. Se realizó una encuesta sobre hábito de fumar, consumo de alcohol y actividad física. Se evaluó presencia de Riesgo Cardiovascular con el Índice Cintura-Talla. Se estimó la asociación entre los factores de riesgo y la presencia de riesgo cardiovascular con el test de Chi-Cuadrado y regresión logística tomando como variable dependiente al riesgo cardiovascular y como independientes el estado nutricional, tabaquismo, sedentarismo, porcentaje de grasa corporal, consumo de alcohol y edad. Resultados: El 33,3% de las mujeres presentó riesgo cardiovascular, de las cuales el 56,8% presentó exceso de peso, el 54% tenía porcentaje de grasa corporal elevado, 39,3% consumía alcohol, 21,6% eran sedentarias, 56,8% era exfumadora y un 13,5% fumaba al momento del estudio. Se encontró asociación significativa con porcentaje de grasa corporal (p=0,001), tabaquismo (p=0,034) y exceso de peso (p<0,0001). De los factores de riesgo mencionados, sólo el exceso de peso mostró una asociación directa significativa con el riesgo cardiovascular (OR=4,7; IC95% 1,04-21,3; p=0,04). Conclusión: Se concluye que existe una elevada prevalencia de factores de riesgo en la muestra de mujeres adultas de San Salvador de Jujuy bajo estudio, evidenciándose a su vez, que el factor de riesgo más asociado con el riesgo cardiovascular es el exceso de peso, confirmando resultados de otros estudios

Palavras-chave : enfermedad cardiovascular; exceso de peso,; factores de riesgo,; Jujuy,; mujeres.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons