SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Relaciones entre el recuento de células somáticas, test de mastitis California, conductividad eléctrica y el diagnóstico de mastitis subclínicas en cabras lecherasDinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versão On-line ISSN 1669-2314

Resumo

BIANCHI, L et al. Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y el manejo de fuego en la región chaqueña occidental (Argentina) I: conceptos básicos. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2014, vol.40, n.2, pp.154-164. ISSN 1669-2314.

El fuego es un modelador de la mayoría de los ecosistemas vegetales del mundo, entre ellos, los correspondientes a la región chaqueña argentina donde asimismo ha sido usado ampliamente como una herramienta de manejo de la vegetación. Dada una fuente de ignición, para que un fuego pueda prosperar deben existir ciertas condiciones. Entre ellas, el contenido de humedad del combustible (CH) juega un rol fundamental ya que su magnitud influirá en la probabilidad de ignición, en el posterior comportamiento del fuego y en el impacto que éste tendrá sobre el ecosistema afectado. Existen diferencias entre el contenido de humedad de los combustibles vivos (CHCV) y el de los muertos (CHCM), debido a que el contenido del agua en cada uno de ellos responde a procesos distintos. Mientras que el CHCV responde a características propias de las especies como su fisiología y fenología, el CHCM varía de acuerdo a leyes físicas universales que regulan el intercambio de humedad entre ese combustible y el ambiente que lo rodea. Dada la relevancia que tiene CH, se han desarrollado diversos métodos y sistemas para medirlo, estimarlo, y/o poder predecirlo. Conocer su dinámica a lo largo del tiempo permite, además, determinar los períodos en los que el fuego es más propenso a ocurrir en cada ecosistema. Al presente, se han realizado estudios preliminares para algunas especies de la región chaqueña. Para el desarrollo de indicadores de peligro y modelos de comportamiento que permitan llevar a cabo quemas prescriptas con un mayor grado de seguridad y mejor cumplimiento de los objetivos, es necesario incrementar este conocimiento a un mayor número de especies. El objetivo de este trabajo fue, por lo tanto, ampliar la información existente, cuantificando la dinámica estacional del CH en diferentes especies nativas de gramíneas, arbustos y árboles de la región chaqueña. Además analizamos los efectos de la estación climática, el sitio ecológico y las características del combustible sobre el CH. En esta primera parte, presentamos las bases conceptuales sobre la combustión de los vegetales y su relación con el CH, las características que hacen a las diferencias entre combustibles vivos y muertos, los factores que inciden en sus respectivas dinámicas, y las metodologías que existen para su determinación. En los siguientes aportes se darán a conocer estas determinaciones en las principales especies de la región chaqueña argentina.

Palavras-chave : Combustión; Tipo de combustible; Incendios forestales; Quemas prescriptas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons