SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Soluciones de elevación y su potencial aplicación en resección mucosa y disección submucosa endoscópica en cerdosHistoplasmosis felina: reporte de un caso fatal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Resumo

CAINZOS, R. P.; DELGADO, M. B.; MANSILLA, S. L.  e  KOSCINCZUK, P.. Interacción de un perro doméstico con una persona desconocida en un ambiente nuevo. Rev. vet. [online]. 2020, vol.31, n.2, pp.186-191. ISSN 1669-6840.  http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124743.

14.

El perro domestico es capaz de adaptarse a nuevos ambientes modificando su comportamiento según el contexto. El sistema nervioso autónomo y el eje hipotálamopituitario-adrenal interpretan la información sensorial y la transforman en actividad muscular. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del ambiente (consultorio) sobre la interacción del perro con una persona desconocida. Se utilizaron 8 perros adultos, de ambos sexos y diferentes razas. La mitad de ellos conocía el ambiente (población A) y la otra mitad lo desconocía (población B). Una persona desconocida les impuso a todos un test de comunicación en una habitación de 9 m2. Con una videocámara se filmaron 4 minutos desde una ventana. En cada animal se registraron las siguientes variables: contacto visual (frecuencia), latencia en aproximación y permanencia cerca del desconocido (en segundos). Estadísticamente se aplicó la prueba T para comprobar la distribución de las medias de las dos poblaciones (A y B), la cual no mostró diferencias significativas (p>0,05) en las respuestas conductuales entre ambos grupos (ambiente conocido versus desconocido). No obstante, la tendencia de contacto visual con la persona fue mayor en los perros que ignoraban el ambiente versus aquéllos que lo conocían, probablemente intentando una más rápida comunicación con las personas. En el caso particular de los perros, el primer adulto regulador de la homeostasia conductual es la madre, pero en los perros que conviven en comunidades urbanas es el ser humano. Cuando los perros asisten a la consulta clínica como pacientes por primera vez, el ambiente del consultorio es totalmente desconocido: olores, imágenes, otros perros y personas. En ese ambiente desconocido, es con el ser humano con quien entabla contacto visual y táctil para mantener su homeostasis sensorial y de esa manera alcanzar nuevamente un equilibrio en su homeostasis conductual.

Palavras-chave : canino; ambiente; adaptación; respuestas; interacción humano-animal; homeostasis sensorial y conductual..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )