SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Eficacia del timol sobre Varroa sp y Nosema sp en colmenas utilizadas para fecundación en MéxicoActualización del diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda canina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Resumo

SANCHEZ, A. E.  e  PFEFFER, M. E.. Evaluación de salud reproductiva en perros machos mestizos enteros. Rev. vet. [online]. 2020, vol.31, n.2, pp.206-209. ISSN 1669-6840.  http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124748.

13.

La salud reproductiva es un componente importante del bienestar animal. Se postula que los perros mestizos enteros de 5 o más años, independientemente de su peso vivo, presentarían más alteraciones subclínicas respecto de animales más jóvenes. El propósito de este estudio fue evaluar y caracterizar algunos parámetros de salud reproductiva en perros mestizos enteros de diferentes pesos vivos y edades, efectuando exámenes físicos y reproductivos, así como ultrasonografía de testículos y próstata. Se dispuso de 90 perros mestizos mayores de un año de edad, conformando seis grupos con tres categorías de peso vivo (<15 kg, 15-25 kg y >25 kg) y dos categorías de edad (>1/< 5 años y >5 años). La evaluación se realizó a través de exámenes físico, reproductivo y ultrasonográfico, registrándose mayores frecuencias de anomalías testiculares (asimetría y flacidez) y mayor frecuencia de alteraciones de parénquima, especialmente heterogeneidad y presencia de focos anecoicos en perros >5 años, independientemente del peso vivo (p<0,05). En la evaluación prostática se registró mayor proporción de anomalías de ecotextura, asimetría lobular, contorno glandular irregular y presencia de focos anecoicos en los grupos de perros >5 años (p<0,05). Cabe destacar que la prostatomegalia se observó en el 88% de los ejemplares >5 años y sólo en el 20% de los animales más jóvenes, independiente del peso vivo (p<0,05), alcanzando un 54,4% en el total de la muestra.

Palavras-chave : canino; próstata; testículo; salud; exámenes físicos; reproductivos y ultrasonográficos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )