SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Caracterización de la meso y macrofauna edáfica en sistemas de cultivo del Sudeste BonaerenseRespuesta a nitrógeno y azufre en el cultivo de maíz en diferentes ambientes de la Provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia del suelo

versão On-line ISSN 1850-2067

Resumo

DOMINGUEZ, Anahí; BEDANO, José Camilo  e  BECKER, Analía Rosa. Cambios en la comunidad de lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) como consecuencia del uso de la técnica de siembra directa en el centro-sur de Córdoba, Argentina. Cienc. suelo [online]. 2009, vol.27, n.1, pp.11-19. ISSN 1850-2067.

La siembra directa (SD) ha sido reconocida como una alternativa de menor impacto ambiental que otros sistemas de cultivo. Sin embargo, algunos autores alertan que puede generar degradación de algunas propiedades del suelo, siendo las lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) buenas indicadoras por su capacidad de integrar en su respuesta a los manejos el conjunto de factores de estrés. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio de las comunidades de lombrices de tierra y de algunas propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas en suelos con SD en relación a pastizales naturales (PN), en la cuenca Gral. Deheza, Córdoba. Las lombrices de tierra se obtuvieron según el método del programa TSBF. Se observó un aumento de la compactación y una disminución en el contenido de materia orgánica (MO) y del pH en los sitios con SD con respecto a los PN. La comunidad de Lumbricina estuvo dominada por lombrices endogeas, claves en los procesos edáficos al modificar tanto aspectos químicos como físicos del suelo. En SD disminuyó la población de Lumbricina de una media de 297 ind m-2 a 70 ind m-2 con respecto a los PN y aumentó la proporción de individuos en diapausa y juveniles. Esto se explica principalmente por la mayor compactación y el menor contenido de MO. El aumento de organismos juveniles y en diapausa también podría estar asociado a la influencia negativa del intenso uso de agrotóxicos. Se concluye que en la región estudiada, los suelos bajo SD estarían comprometidos en el cumplimiento de las «funciones ecosistémicas» que son la base de su calidad. Se plantea el interrogante sobre la sustentabilidad a largo plazo de esta práctica agrícola.

Palavras-chave : Macrofauna edáfica; Ingenieros del ecosistema; Manejo; Calidad del suelo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons