SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Etnografía con jóvenes en el espacio urbano: Entrevista con Maritza UrteagaMujeres guaraníes y desarrollo en el noroeste argentino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.39 Buenos Aires jul. 2014

 

RESEÃ'A BIBLIOGRÁFICA

Después de Lévi-Strauss. Por una antropología a talla humana

Alban Bensa, 2012. Après Lévi-Strauss. Pour une anthropologie à taille humaine. Paris: Editions Textuel. 126 p.

Herson Huinca Piutrin *

 

* Investigador en la Comunidad de Historia Mapuche / Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche, Temuco-Chile. Correo electrónico: herson.huincapiutrin@gmail.com

 

 

Après Lévi-Strauss. Pour une anthropologie à taille humaine,es la publicación de la entrevista realizada por Bertrand Richard al antropólogo francés Alban Bensa, a propósito de los casi tres años de la muerte de Claude Lévi-Strauss. Del entrevistado puedo mencionar que sus investigaciones, en tanto director de estudios de l'Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), las ha realizado en torno a la situación colonial del pueblo Kanak en Nueva Caledonia. Entre sus obras se destacan La fin de l'exotisme. Essais d'anthropologie critique(Anacharsis 2006) y Les politiques de l'enquête épreuves ethnographiques(La Découverte 2008), esta última en co-autoría con Didier Fassin.

En esta entrevista Alban Bensa, reflexiona desde la teoría francesa sobre el hacer de la antropología respecto a las sociedades que estudia. El eje crítico de su argumentación se puede entender de la siguiente manera: por qué Claude Lévi-Strauss ha instaurado en la antropología un método que ha fijado los comportamientos humanos, tanto sus sofisticaciones y sus contradicciones, ocultando sus estrategias y razones de resistencias. Así, la utilización del arma estructural ha llevado consigo una pérdida de comprensión de la realidad de las sociedades en estudio. Es decir que el enfoque teórico y metodológico de la antropología estructural ha generado una falta de interés en el estudio de las acciones concretas de las personas, sea a nivel individual y colectivo.

Sobre la base del examen anterior, la propuesta de Bensa invoca la necesidad de una refundación de la antropología, pero con una orientación y comprensión de la realidad sin fijaciones estructurales de los sujetos humanos, o lo que él denomina: una antropología a talla humana. A lo largo de la entrevista la discusión en torno a esta propuesta se articula en tres apartados. "Después de Lévi-Strauss: volver a lo real" examina el supuesto de que "las ciencias humanas aplicadas han considerado la historicidad de los seres humanos. La antropología, a diferencia de otras disciplinas, ha desarrollado una antropología de manera sincrónica, poco interesada en el tiempo. Esta tendencia sería la que habría desembocado en esta antropología estructural, personificada en la figura de Claude Lévi-Strauss, provocando de esta forma una ruptura con la realidad". Un segundo tópico de discusión "Totem's y Tabu's" se centra en problematizar sobre cómo la ciencia antropológica ha vuelto rígidas las similitudes o las diferencias, olvidando las microvariantes, las rearticulaciones con las reglas, las estrategias, los dramas y todas estas particularidades siempre presentes en las sociedades del mundo. Y, como último eje de discusión "El antropólogo y la política", Bertrand Richard invita al entrevistado a abordar las problemáticas propias de la sociedad francesa contemporánea, como son los procesos de inmigración, el debate sobre la identidad nacional, el culturalismo y, en particular, la herencia dejada por Claude Lévi-Strauss en el museo Quai Branly, en Paris.

Alban Bensa trae a consideración la ya conocida disociación disciplinaria entre la historia y la antropología. En este sentido, insiste en la necesidad de nuevos estudios antropológicos sobre individuos y colectividades considerando sus propias historicidades, las que siempre se inscriben en un tiempo particular y no suelen ser previsibles. En esta perspectiva, considera de que los discursos identitarios de los movimientos sociales, poseen su propia historia en el tiempo. Las etnias o las identidades no pueden ser fijadas, ni tampoco pueden ser estigmatizadas sobre lo étnico o la raza, sino más bien comprendidas en su constante movimiento o transformación. Aquí, la tarea del etnólogo no debiera ser especializarse en la etnia, sino más bien en las configuraciones históricas y sociales de éstas en momentos históricos determinados. En lo concreto, significaría interesarse en por qué y qué es lo que hace que existan las colectividades y cómo se forja la idea del "nosotros" en las conciencias de los sujetos sociales. La comprensión de estas reconfiguraciones siempre constantes en el tiempo significaría no eliminar la historia de estos procesos. Además de no caer en la fijación de los sujetos y colectividades, como lo ha venido haciendo la antropología estructural. En definitiva, sería esta concepción fija de las etnias y colectividades la que ha acompañado la colonización y las jerarquizaciones del otro.

Más allá del interés clásico por el "otro" de la antropología, me pareció interesante que Bertrand Richard oriente sus interrogantes hacia las problemáticas propias de la realidad francesa contemporánea. Uno de ellos es el debate ocurrido en 2010 en torno a la identidad nacional francesa, momentos en que la inmigración generaba complicaciones para un gran sector de la población y para el Estado francés. Aquí la argumentación de Bensa es que el avance de la identidad como recurso semántico multidimensional en Francia ha demostrado ser concomitante con la crisis que afecta al Estado francés. Este debate sobre la identidad, no existía ni como noción anterior a 1980 y menos en 1960. En este caso, la hipótesis universalista de orden republicano, traducida en la integración de todo individuo en un espacio público nacional unificado por la escuela, se encontraría en una gran dificultad en el plano ideológico. Esta tensión sobre la identidad francesa, no sólo las vive el Estado, sino que se presenta en los diversos polos de la sociedad francesa, sean estos laicos, republicanos y universalistas, incluso hasta el polo más relativista. Es aquí, donde la utilización de nociones como la identidad es también utilizada con malas intenciones por las personalidades políticas francesas.

Un segundo punto de interés es la importante crítica que realiza Alban Bensa a la política del museo de las civilizaciones del mundo, el museo o Quai Branly, en Paris. Este museo, en efecto, encarnaría la herencia de la antropología estructural francesa. En desacuerdo con la defensa del museo que realiza Philippe Descola, argumenta que los objetos allí presentes se encuentran totalmente desconectados de su historia, no están situados en una lógica de circulación con sus sociedades, y las cuestionables formas de su adquisición. La eliminación de la historia de la producción de estos objetos seguirían el mismo método utilizado por Lévi-Strauss con respecto a los mitos. El museo, en definitiva, opera dividiendo a través de pequeñas unidades separadas las dinámicas e historias de los objetos de las civilizaciones del mundo provocando un empobrecimiento de la diversidad cultural.

Lo que considero interesante es este proceso de auto-reflexión de la antropología francesa respecto de sus propios fundamentos, y lainfluencia de su propio mentor: Claude Lévi-Strauss. La actitud crítica respecto al uso del arma estructural, donde se funda aquella posición distante de los sujetos, pone en el debate la necesidad de ruptura con las relaciones políticas de jerarquización del etnólogo con los sujetos. La propuesta de una etnología de la proximidad, así llamada por Bensa, trataría, por lo pronto, restituir el compromiso de la antropología para con las personas. Esto permitiría escuchar y comprender lo que nos quiere decir la gente en un sentido inverso a lo que buscaba Lévi-Strauss: qué es lo que él podía decirle a la ciencia.

Por último, mencionar que esta entrevista se sitúa entre los pocos debates en el seno de la antropología francesa respecto a su praxis contemporánea. La importancia dada a la historicidad de los sujetos y colectividades viene a incorporar elementos que los pueblos indígenas han reivindicado, solamente que ahora, desde una discusión de orden científico, se pone al debate. La propuesta de Bensa de refundar una antropología interesada en los seres humanos, en sus preocupaciones, sus frustraciones, sus dolores, sus resistencias, las transformaciones e historicidad en el tiempo y espacio, me parecen alentadoras. No obstante, ese esfuerzo de un "hablar de ellos pero junto con ellos" (entrevista "Après Lévi-Strauss" en radio France Culture, 04-12-2012) debería ser problematizado. Considerando que Alban Bensa ha trabajado en torno a los pueblos indígenas colonizados por Francia, como son el pueblo Kanak, me parece que está ausente de esta discusión lo referente a las políticas de investigación y los privilegios del investigador por sobre los sujetos de estudio. En este repensar las cosas, tan de moda en las ciencias sociales, me interesa problematizar sobre la ausencia de debates en torno a los protocolos de investigación. En este sentido, mi interrogante se orienta a ¿Qué sentido tendría realizar una antropología de la proximidad a los sujetos cuando estos mismos sujetos están hablando desde la antropología o las ciencias sociales? ¿Se hace necesario realizar una antropología de la proximidadcuando intelectuales del pueblo Kanak estuvieran estudiando y pensándose a sí mismos? ¿Es qué en esta desjerarquización se están problematizando los privilegios del investigador, en la mayoría de los casos, extranjero a la sociedad sujeta de estudio? Entonces, romper con esta fijación de los sujetos implicaría, también, romper aquella fijación de orden socio-racial presente en la investigación social, donde en el caso de los pueblos indígenas, continúan siendo fijados en esta jerarquización del investigador-informante. Los privilegios, las trayectorias, y los prestigios de los etnólogos, especialistas de un "otro" se encuentran a la orden del día. Ahora, el cuestionamiento de Bensa podría apuntar a lo siguiente ¿Hablar de ellos pero junto con ellos? o ¿Ganar de ellos pero sin ellos?

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons