SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Temporalidade e cotidianidade nas culturas escolaresUsos e ressignificações das línguas wichí e espanhol entre jovens universitários bilíngues (Salta, Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Resumo

COLLINS, James. La construcción de "aprendices de lengua inglesa" (ELL): Un análisis de procesos de registro y efectos de Estado en la escolarización de estudiantes migrantes multilingües.Traduzido porNatalia Lozano,  Mercedes Hirsch. Cuad. antropol. soc. [online]. 2018, n.47, pp.33-53. ISSN 1850-275X.

Las migraciones de las décadas recientes han aumentado la diversidad lingüística de América, lo que alimenta controversias acerca de la educación bilingüe y revela el punto en que la identidad nacional se entremezcla con supuestos acerca del lenguaje y la raza. Partiendo de un análisis de los debates políticos acerca de la legislación federal y la política educativa conocida como Ningún Niño Dejado Atrás (No Child Left Behind, NCLB) y los estudios etnográficos de hogares de migrantes multilingües así como prácticas de escolarización del norte del Estado de Nueva York, examino cómo los metadiscursos acerca de lenguas y personas circulan a través de eventos discursivos y espacios sociales de diferentes escalas, que incluyen audiencias en el Congreso e investigaciones académicas acerca de NCLB, así como los ámbitos escolares en los que, en cada escuela, se ponen en práctica las políticas educativas destinadas a estudiantes clasificados como "aprendices de lengua inglesa". Mi análisis utiliza teorías antropológicas de registro, racialización y del Estado para investigar cómo son coconstruidas las inequidades lingüísticas y sociales en una era de creciente polarización social. Dicha coconstrucción depende de formas de gubernamentalidad, formas de efectos de Estado descentralizados, que operan a través de las fronteras aparentes entre Estado y sociedad civil, y resultan tanto de procesos "de arriba hacia abajo" como "de abajo hacia arriba"; de mandatos políticos así como de categorías locales de "buenas" y "malas" minorías. El análisis revela conexiones complejas y duraderas entre el lenguaje, la raza y la desigualdad en los procesos de educación; su crítica sigue siendo una tarea apremiante para la antropología de la educación.

Palavras-chave : Migrantes; Educación multilíngue; Lenguaje; Política educativa; Desigualdad.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons