SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Tafonomía de restos óseos y dentarios recuperados en egagrópilas generadas por Megascops choliba (Strigiformes) en ambientes boscosos del centro de ArgentinaSentando las bases para una arqueología digital en Argentina. El rol de las infraestructuras digitales para la investigación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersecciones en antropología

versão On-line ISSN 1850-373X

Resumo

GORDILLO, Sandra. Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina: el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Intersecciones antropol. [online]. 2021, vol.22, n.1, pp.83-96.  Epub 01-Jun-2021. ISSN 1850-373X.  http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.593.

Con la finalidad de comprender el uso de los moluscos dentro de la actual provincia de Córdoba, Argentina, el objetivo de este trabajo fue generar un marco de referencia actualizado sobre los materiales malacológicos procedentes de contextos arqueológicos y que actualmente integran distintas colecciones de museos. El análisis incluyó un conjunto de elementos (N = 1944) que fueron interpretados como cuentas y adornos personales o simbólicos. Entre las materias primas autóctonas predomina el gasterópodo terrestre Megalobulimus. Hay además, en menor proporción, elementos alóctonos, el más frecuente de los cuales es el caracol marino Urosalpinx haneti. La información disponible indicaría que, hacia el Holoceno tardío inicial, la morfoespecie Megalobulimus habría constituido un elemento de uso simbólico en espacios restringidos, y que hacia el final del Holoceno tardío se diversificó, dando lugar a una gran variedad de diseños, más extendidos en el territorio y probablemente producidos localmente en cada región. Este trabajo aporta datos novedosos sobre las especies utilizadas, su procedencia y distribución, como así también sobre la variabilidad de diseños y uso durante el Holoceno tardío. Se resalta el potencial informativo de las colecciones estudiadas para reconstruir aspectos de la cultura material de los grupos humanos que habitaron en la región durante el período considerado.

Palavras-chave : Centro de Argentina; Colecciones museológicas; Arqueomalacología; Holoceno tardío.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )