SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Diversidad faunística y potenciales agentes tafonómicos en el Chaco árido (Córdoba, Argentina): una aproximación preliminar con cámaras trampaPescando entre arrecifes y marismas del Golfo San Matías: 6000 años de interacción entre un núcleo de pescadores costeros y un ecosistema único del litoral atlántico patagónico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersecciones en antropología

versão On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.22 no.1 Olavarría jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.650 

Reseñas de libro

Guanacos y huemules. Consumo y tecnología ósea en cazadores recolectores durante el Holoceno medio y tardío en la región Fuego-Patagonia

G. Lorena L’Heureux1 

Cristian A Kaufmann2 
http://orcid.org/0000-0002-3968-3676

1Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET). Saavedra 15, 5to. piso (ACA1083), Buenos Aires, Argentina. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario Entre Ríos 758 (2000EKF), Rosario, Argentina E-mail: lorenalheureux@gmail.com

2Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Avda. del Valle 5737 (B7400JWI), Olavarría, Buenos Aires, Argentina E-mail: ckaufman@soc.unicen.edu.ar

Sierpe, Víctor. Los Artiodáctilos de Fuego-Patagonia (Chile). Explotación alimenticia y su importancia en la tecnología ósea de los cazadores recolectores del Holoceno medio y tardío. 2020. BAR International Series S2993. Archaeopress, 288p. ISBN: 978-1-407-35715-7.

El libro Los Artiodáctilos de Fuego-Patagonia (Chile). Explotación alimenticia y su importancia en la tecnología ósea de los cazadores recolectores del Holoceno medio y tardío, de Víctor Sierpe, es una obra que expone de manera profunda, y a la vez concisa, los resultados de una larga y vasta investigación zooarqueológica. En ella se aborda la interacción entre dos grandes mamíferos terrestres sudamericanos: el guanaco (Lama guanicoe guanicoe, Muller, 1776) y el huemul (Hippocamelus bisulcus, Molina 1782), y las poblaciones cazadoras recolectoras terrestres y marítimas que cohabitaron en el extremo sur de Patagonia desde el Holoceno medio hasta momentos históricos.

Específicamente, el autor circunscribe su estudio a un área que va desde el norte de la provincia de Última Esperanza hasta el estrecho de Magallanes, Punta Arenas (Patagonia chilena), involucrando ambientes tanto continentales como costeros. Incluye, además, la zona centro norte chilena de la isla Grande de Tierra del Fuego, isla Navarino e isla Wellington. Sierpe analiza un total de nueve sitios arqueológicos que agrupa operativamente en función del área de explotación y el sistema de subsistencia de los grupos humanos, a saber: a) cazadores recolectores terrestres de la isla Grande de Tierra del Fuego (sitios Marazzi 2 [MA-2], Marazzi 32 [MA-32] y Cabo Monmouth [CM-20]); b) cazadores recolectores terrestres continentales (sitio Alero Quemado [AL.QU] en Última Esperanza); c) cazadores recolectores marítimos continentales (sitios Punta Carrera 2 [PC-2], Estancia Bulnes 1 [EB-1] y Río Blanco 2 [RB-2] localizados en la península de Brunswick); y d) cazadores recolectores marítimos insulares (sitios Bahía Mejillones 45 [BM-45] y Yekchal [YKL] en las islas Navarino y Wellington).

La obra se estructura en siete capítulos que dan cuenta del proceso de investigación llevado a cabo por el autor, los cuales se completan con tres anexos (distribución de las fechas radiocarbónicas calibradas de los sitios estudiados, un resumen de los distintos tipos de huellas de corte registrados en los restos de artiodáctilos y un esquema de modificación de carcasas y uso de unidades anatómicas). Las ilustraciones que acompañan al texto son de excelente calidad y contribuyen significativamente a la comprensión e identificación de los distintos estigmas óseos derivados del aprovechamiento alimenticio y tecnológico.

La relevancia de este trabajo se manifiesta en múltiples aspectos. En principio, evalúa el aprovechamiento económico y los procesos técnicos de manufactura de instrumentos óseos de guanaco y huemul en un sector del espacio en el que este tipo de análisis tuvo escaso desarrollo. Asimismo, avanza con el estudio del uso del huemul en sectores boscosos, de ecotono y de la costa pacífica, donde su evaluación ha tenido un tratamiento diferencial respecto de los trabajos sobre la explotación arqueológica del guanaco.

Tradicionalmente, la tecnología ósea en Patagonia austral e insular estuvo limitada a estudios descriptivos generales y tipológicos, un aspecto que se ha ido modificando en los últimos 15 años a partir del desarrollo de enfoques dirigidos a evaluar el proceso de elaboración y su caracterización técnica mediante estudios experimentales y otras líneas metodológicas. En esta dirección, el trabajo de V. Sierpe tiene como objeto establecer los procesos técnicos vinculados con la confección de instrumentos elaborados sobre restos óseos de artiodáctilos y reconstruir las etapas iniciales de explotación del huemul y el guanaco.

Sierpe ahonda en el estudio de las fracturas y la fragmentación ósea, inspecciona el agente causal de las primeras y se propone identificar patrones dirigidos a la extracción de médula para consumo y el uso del hueso como materia prima. Sumado al análisis económico y tafonómico de los conjuntos de fauna de los diferentes sitios, avanza sobre la reconstrucción de los procesos técnicos (Christensen, 2016) y las diferentes cadenas operativas tanto alimentarias como técnicas en busca de un modelo de una cadena operativa global (sensuLeduc, 2010), que contemple el aprovechamiento de los artiodáctilos en diferentes ambientes. Para esto, el autor ajusta modelos de la Escuela Francesa, que le permiten avanzar más allá de la identificación y descripción de patrones tipológicos generales (Haudricourt, 1987; Leduc, 2010; Christensen, 2016). Con un abordaje teórico metodológico especializado en las etapas iniciales del tratamiento, elaboración y caracterización técnica, y de las cadenas operativas, interpela los modos de uso de los conjuntos óseos de artiodáctilos de diversos sitios, generados por grupos con distintos sistemas de subsistencia, y que explotaron ambientes diferentes en distintos momentos del Holoceno. El análisis morfotecnológico le permite, además, avanzar en la discusión de aspectos como movilidad, interacción, explotación de recursos, modelos de procesamiento de especies, tafonomía, entre otros.

En suma, esta obra es una contribución teórica y metodológica que hace foco en los procesos de producción o cadenas operativas vinculadas con la elaboración de instrumentos óseos de artiodáctilos en grupos cazadores recolectores terrestres y marinos de Fuego-Patagonia. Define las diferentes etapas del procesamiento, realiza un estudio crítico de las fracturas asociadas con la obtención de médula y de soportes de instrumentos y artefactos, y determina cuatro etapas en el proceso tecnológico de elaboración de instrumentos que son comunes para huemul y guanaco. La diferencia de representación y uso observada entre las especies las relaciona con su distribución espacio-temporal y el acceso diferencial a estos recursos por parte de los grupos de cazadores recolectores marinos y terrestres. De igual modo, son interesantes los resultados relativos a la técnica de ranurado guía en el proceso de fracturación, rasgo técnico mal denominado como “corte perimetral” en la literatura zooarqueológica regional, y la ubicuidad de las modificaciones de las epífisis de huesos largos para su uso como machacadores.

Por último, si bien el libro analiza los materiales óseos de nueve sitios arqueológicos de la Patagonia chilena continental e insular, es un estudio mesoescalar que trasciende fronteras. Los resultados alcanzados y la discusión planteada generan información, expectativas y un modelo de gran utilidad para la zooarqueología y, específicamente, para los estudios de tecnología ósea, de toda Patagonia y Sudamérica.

REFERENCIAS

Christensen, M. (2016). La industria ósea de los cazadores recolectores: el caso de los nómadas marinos de Patagonia y Tierra del Fuego. Colección Poblamiento Humano de Fuego-Patagonia, Universidad de Magallanes. [ Links ]

Haudricourt, A. G. (1987 [1968]). La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques. Maison des Sciences de l’Homme. [ Links ]

Leduc, C. (2010). Acquisition et exploitation des ressources animales au Maglemosien: essai de reconstitution des chaînes opératoires globales d'exploitation d'après l'analyse des vestiges osseux des sites de Mullerup et Lundby Mose (Sjaelland-Danemark) (tesis doctoral inedita). École doctorale d’Archéologie, Université de Paris 1 Panthéon- Sorbonne, París. [ Links ]

Creative Commons License This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.