SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número2Ecocardiografía tridimensional en la válvula mitral: ¿amiga o enemiga? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.82 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2014

 

CARTA DEL EDITOR

En la unión está la fuerza

In Union there is Strength

 

Jorge A. LowensteinMTSAC, FASE

Director Asociado de la Revista Argentina de Cardiología

La Revista Argentina de Cardiología dedica por tercer año consecutivo un número exclusivamente a artículos relacionados con las imágenes cardiovasculares, lo cual habla de la importancia de esta modalidad para el diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades cardíacas.

En la mayoría de las sociedades científicas del mundo, la resonancia magnética nuclear junto con la tomografía axial computarizada, la ecocardiografía Doppler y la medicina nuclear se han asociado para trabajar bajo un mismo techo y la Sociedad Argentina de Cardiología no es la excepción: a partir de este año, los tres Consejos, sin fusionarse aún, han decidido interactuar en sus cursos anuales y en la organización de un mismo Congreso de Imágenes Cardiovasculares como paso previo a la creación de un gran Consejo que integre a todas las modalidades de imágenes.

En estos tiempos más que nunca, en los que pujan diferentes intereses espurios, se necesita una estrecha colaboración entre las diferentes técnicas de imágenes para un crecimiento armónico, fundamentado básicamente en función de las necesidades de los enfermos y subsiguientemente en los costos.

Es en el campo de las imágenes no invasivas donde el número de herramientas para evaluar las enfermedades cardiovasculares se ha expandido notablemente en la última década; sin embargo, no es costo-eficiente superponer técnicas en un mismo paciente por lo que el cardiólogo clínico deberá tener un profundo conocimiento de las fortalezas y limitaciones de cada una de ellas, para luego optar por la que puede brindar la mejor calidad de información, con el menor riesgo posible.

En un esfuerzo para responder a la necesidad del uso fundamentado de las técnicas de imagen, hoy ya existen guías con los criterios del uso apropiado de la multimodalidad en la determinación del riesgo en la cardiopatía isquémica estable y seguramente en un futuro cercano otros consensos dictarán las pautas para las diferentes patologías cardiovasculares.

El lector encontrará en este voluminoso número la acostumbrada Carta del Director de la Revista Argentina de Cardiología, el Dr. Hernán Doval, quien en esta oportunidad se pregunta si el "uso apropiado" de las pruebas diagnósticas es similar a su utilidad clínica.

El Dr. Jorge Trainini, en su habitual sección de arte, nos pinta con palabras la necesidad de reunir la racionalidad de la ciencia con el sentimiento y nos introduce en el mundo del posmodernismo con la obra de Germaine Bonifacio, una joven artista contemporánea argentina que ilustra la tapa.

En un artículo de opinión sobre un tema de enorme actualidad, como es la ecocardiografía tridimensional, los doctores Karima Addetia, Víctor Mor-Avi y Roberto M. Lang, este último reconocido líder mundial en el campo de la ecocardiografía, nos hablan sobre su impacto en la práctica diaria.

En esta edición se presentan seis trabajos originales, cuatro de ellos editorializados por expertos cardiólogos con profundo conocimiento en imágenes, quienes examinan los aportes y las limitaciones de cada trabajo.

En un muy completo editorial, el Dr. Lorenzo Mon-serrat Iglesias evalúa, en el contexto del conocimiento actual, la utilidad del Doppler tisular para identificar una subpoblación de riesgo bajo en pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica que analizan el Dr. Juan P. Ochoa y colaboradores.

El Dr. Luis Caballero y el Dr. Patrizio Lanzellotti, autoridad internacional en el tema de eco estrés y nuevas técnicas, editorializan el trabajo del Dr. Cristian Caniggia y colaboradores sobre la factibilidad y los aportes del strain 2D longitudinal global y regional durante el eco estrés con ejercicio.

El Dr. Leopoldo Pérez de Isla examina en forma magistral el original y minucioso trabajo del Dr. Martín Lombardero y colaboradores, que indagan dónde está el orificio mitral efectivo con estudios de eco 2D y eco 3D.

El Dr. Miguel A. Quiñones, reconocido maestro de ecocardiografistas, analiza el estudio en el que el Dr. Héctor A. Deschle y colaboradores demuestran la importancia del análisis de la deformación auricular longitudinal y las alteraciones precoces en hipertensos jóvenes controlados y proponen que el análisis regional y global de la deformación auricular y ventricular po­dría formar parte de la rutina ecocardiográfica.

El Dr. Martín Beck y colaboradores presentan los hallazgos ecocardiográficos en pacientes con esclerodermia sin antecedentes cardiovasculares.
En un interesante artículo de revisión, el Dr. Gabriel Maluenda y colaboradores actualizan el papel de las imágenes cardíacas avanzadas en la planificación del reemplazo valvular aórtico percutáneo.

En un artículo de ciencias básicas, la Dra. Enriqueta Serafini y colaboradores demuestran cómo las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-. Como es habitual, en las cartas científicas y en imágenes en cardiología se exponen temas de interés que merecen ser divulgados.

Por último, las secciones más recientemente incorporadas contienen información para el paciente al que se le solicita un estudio con ultrasonido cardiovascular, el comentario de un estudio de ciencias básicas y, desde la perspectiva del cardiólogo, el análisis de ocho artículos destacados de publicación reciente en revistas internacionales de primer nivel; completa el presente número un vídeo sobre cómo se realiza un estudio de eco estrés.

La predominancia de los artículos sobre ecocardiografía expresa que sin lugar a dudas es la práctica de imagen más utilizada en la cardiología de nuestra región con nuevos desarrollos que prometen mejorar aún más la atención médica e interactuar con las otras técnicas, mucho más costosas, pero no de menor importancia.

El gran desafío del cardiólogo clínico es, en la actualidad, el de conocer en profundidad las aplicaciones prácticas de las imágenes y trabajar en estrecha relación con el cardiólogo especializado en las diferentes técnicas, para emplear la herramienta más apropiada y clínicamente más ventajosa para su paciente.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons