SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Identificación de factores influyentes en el éxito académico de estudiantes de primer año en la universidad Agostinho NetoSíntesis de Tesis: Geometría dinámica en entornos hipermedia como facilitadora del aprendizaje de la matemática. Diseño, implementación y evaluación de un prototipo para el inicio del nivel universitario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versão impressa ISSN 1851-0086versão On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.20 La Plata dez. 2017

 

BOOK REVIEW

Book Review

Disruptive Classroom Technologies: A Framework for Innovation in Education
Sonny Magana
Corwin Press, 2017, 152 páginas
ISBN 1506359094, 9781506359090

Este libro, publicado a mediados de 2017, intenta una presentación disruptiva del empleo de tecnología en el aprendizaje. Introduce un framework denominado T3 en el que se representa la evolución creciente del empleo de tecnología en las aulas: en el primer nivel se analiza el reemplazo de métodos convencionales por herramientas digitales (ej. del diccionario en papel al diccionario digital o del plano geográfico a la imagen en Google); en el segundo nivel se expone la capacidad de transformación de la tecnología de modo de crear soluciones nuevas (el autor ejemplifica con la combinación de sonidos para tener palabras/lenguaje/melodías a partir del conocimiento básico de los sonidos). Claramente el esfuerzo pedagógico por utilizar los recursos tecnológicos en el aula para “transformar” conocimiento en conocimiento más elaborado es un tema que estamos viviendo hoy en el mundo y el Prof. Sonny Magana lo expone y ejemplifica con gran claridad.

Pero el punto fuerte del texto está en llegar al nivel “T3” en el que el autor enfatiza en la capacidad de innovación y creación de nuevo conocimiento por los propios alumnos. Lograr este resultado en las aulas es la expectativa que se abre al futuro. Un ejemplo simple es el salto que puede dar un alumno con el empleo “creativo” de una impresora 3D: puede generar resultados aplicables en muchos campos (juegos, prótesis, robots, arte…). Precisamente en este énfasis en la creatividad del propio alumno está la definición de “trascendente” que da el autor a este nivel de formación.

El aporte central del texto se da en el análisis de casos de empleo del framework T3 y sus resultados. Aquí el autor vuelve a resaltar el impacto de la evolución en el empleo de la tecnología y el objetivo central de alcanzar la innovación a partir del propio alumno.

En síntesis: un texto “disruptivo” como su mismo título lo indica, con una mirada extremadamente interesante del futuro del uso de tecnología en las aulas.

Organización del libro

  • En el capítulo 1 se enfatiza la importancia de los cambios y de los cambios disruptivos y como manejarlos en el aula, para canalizar positivamente el aprendizaje.

  • En el capítulo 2 se habla de la importancia de los frameworks como TPACK y SAMR y se discuten sus ventajas y desventajas, haciendo una primera presentación conceptual del framework T3.

  • El capítulo 3 muestra la evolución del nivel “inferior” del empleo de tecnología en el aula (T1), que el autor define como una “traducción” casi lineal de los métodos manuales/analógicos por los digitales basados en tecnología.

  • En el capítulo 4 se analiza una etapa superior del uso de tecnología (T2), en la que el alumno es capaz de “transformar” conocimiento y evolucionarlo. Magana establece dos pasos incrementales: la producción de nuevos elementos y la contribución que surge de los mismos.

  • En el capítulo 5 se focaliza en el nivel “trascendente” (T3) del empleo de tecnología, considerando la etapa de innovación creativa a partir de ideas de los propios alumnos y el desarrollo de soluciones colaborativas para estos desafíos. El autor resalta que estos resultados aún hoy no se alcanzan en las aulas.

  • En la sección final, Capítulo 6, se exploran las posibilidades del empleo de este framework en ámbitos educativos, se estudian casos y se analiza como canalizar el aprendizaje desde el docente. También se discute el impacto transformador sobre el mismo docente.

 

Ing. Armando De Giusti
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
degiusti@lidi.info.unlp.edu.ar

Cita sugerida: A. De Giusti “Book Review: Disruptive Classroom Technologies: A Framework for Innovation in Education,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 20, pp. 80, 2017.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons