SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Investigando en primera persona (o por qué en ciencias sociales conviene ser reflexivo)Etnografía y reflexividad en el marco de la psicología social comunitaria: desde el plan de investigación a la elaboración de la tesis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

Psicología Social, Política y Comunitaria

Dominancia, contra-dominancia social y selección institucional: un estudio con estudiantes universitarios civiles y militares

Social dominance, counter social dominance and institutional selection: a study with civilians and military university students

Muratori, Marcela1; Zubieta, Elena M.2

1 Licenciada en Psicología, UCA. Docente, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina. Becaria Doctoral Tipo II, CONICET/UBA. E-mail: marcelamuratori@hotmail.com

2 Licenciada en Sociología, UBA. Doctora en Psicología, Universidad del País Vasco, España. Profesora Adjunta Regular, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente, CONICET. E-mail: ezubieta@psi.uba.ar

RESUMEN
Según Sidanius y Pratto (1999) las sociedades crean consensos sobre ideologías específicas, estableciendo mitos de legitimación que promueven la superioridad de un grupo por sobre otro a fin de minimizar los conflictos que puedan surgir en la vida social. Las creencias y los valores respecto a la igualdad o desigualdad de los grupos, son importantes para el funcionamiento de las instituciones sociales de las que son miembros y de los roles que deben desempeñar. Con el objetivo de explorar la relación entre dominancia, contra-dominancia, autoritarismo y valores e indagar si existen diferencias según el tipo de institución educativa, se desarrolló un estudio descriptivo-correlacional, con una muestra intencional compuesta por 516 estudiantes universitarios civiles y militares. Los militares presentan mayores niveles de dominancia y autoritarismo, y los civiles mayor contra-dominancia y valores de crecimiento y centrados en lo social. Asimismo, existen diferencias entre quienes asisten a la universidad pública y privada.

Palabras clave:
Dominancia - Contra-dominancia - Autoritarismo - Valores - Universidades - Civiles - Militares

ABSTRACT
According to Sidanius and Pratto (1999) societies create consensus on specific ideologies, establishing legitimizing myths that promote superiority of one group over another in order to minimize conflicts that arise in social life. Beliefs and values about group’s equality or inequality are important for the functioning of social institutions to which individuals belong and the roles they should play.
With the aim of exploring the relationship between dominance, counter-dominance, authoritarianism and values and to investigate whether there are differences depending on the type of educational institution, a correlational descriptive study with an intentional sample of 516 civilian and military university students was developed. The military have higher levels of dominance and authoritarianism, and greater civil counter-dominance and values- centered growth and social. There are also differences between those who attend public and private universities.

Key words:
Dominance - Counter-dominance - Authoritarianism - Values - University - Civilians - Military

Introducción
Uno de los conceptos claves desarrollados en el área de las relaciones intergrupales en las últimas décadas ha sido el de Orientación de Dominancia Social (en adelante, SDO por sus siglas en inglés: Social Dominance Orientation). La SDO es una variable de personalidad que mide la tendencia de las personas a preferir relaciones jerárquicas entre los grupos, es decir, es la medida en la cual uno desea que el grupo al que uno pertenece- endogrupo- domine y sea superior a los otros grupos- exogrupo (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994). Pratto, Sidanius y Levin (2006) la definen como "una orientación generalizada hacia y el deseo por relaciones desiguales de dominante-subordinado, que se encuentra en grupos sociales salientes, independientemente de que esto implique dominación o subordinación intergrupal" (p. 282).
Esta orientación psicológica está inscrita dentro de la Teoría de la Dominancia Social, la cual plantea que las sociedades crean activamente consensos sobre ideologías específicas, estableciendo mitos de legitimación que sostienen la desigualdad y promueven la superioridad de un grupo por sobre otro a fin de minimizar los conflictos que puedan surgir en la vida social. Hay dos tipos de mitos: los que aumentan la jerarquía social, y promueven la inequidad entre los grupos; y los que atenúan la jerarquía social, y estimulan la igualdad entre los grupos sociales (Federico, 1999). Las personas que tienen altos niveles de SDO favorecen ideologías y políticas que refuerzan la jerarquía, expresan mayor prejuicio hacia los grupos desventajados, y están más de acuerdo con medidas duras de control social; mientras que las personas con bajos niveles de SDO favorecen ideologías y políticas orientadas a atenuar la desigualdad social.

Socialización Institucional
Sidanius, Pratto, Van Laar y Levin (2004) postulan que la SDO no concierne exclusivamente a las diferencias individuales, sino que forma parte de un modelo más complejo que atañe a las instituciones sociales. Esto es, las instituciones son las responsables, en mayor medida, de sostener sistemáticamente la discriminación, dado que poseen el poder de crear, mantener y recrear ideologías que promueven las jerarquías sociales. Cuanto mayor es la discriminación institucional dentro de una determinada sociedad, más profundo es el nivel de jerarquía social que se espera encontrar. Si bien existen numerosas instituciones poderosas y grandes sectores del sistema criminal de justicia que disponen de recursos para crear, mantener y realzar la dominancia de grupos, también hay instituciones que la atenúan, como por ejemplo, organizaciones de derechos civiles y humanos, agencias privadas y públicas de bienestar, entre otras. Por lo tanto, la estabilidad de una jerarquía basada en grupos va a depender del equilibrio (o desequilibrio) creado por instituciones sociales atenuantes y reforzantes de la jerarquía.
Con los roles sociales sucede algo similar dado que los valores de las personas respecto a la igualdad o desigualdad de los grupos son importantes para el funcionamiento de las instituciones sociales de las que son miembros y de los roles que deben desempeñar. Por ende, son muchos los procesos que se activan a fin de orientar los deseos de los individuos y roles sociales que sean compatibles con determinados roles institucionales. En este marco, en la psicología social del trabajo un área de relevancia es la que explora en el significado del trabajo, entendiéndolo como un constructo dinámico que se forma a partir de variables personales y ambientales. Este no sólo varía a lo largo de la historia sino que en un mismo período se verifican diferencias entre naciones y grupos ocupacionales, en función de la edad, el sexo de los individuos y de otras características relevantes (Salanova, Gracia & Peiró, 1996). Ruíz Quintanilla (1991) lo asocia a un conjunto de valores, creencias y expectativas producto de la acción de los agentes de socialización tales como la familia, las instituciones educativas y las organizaciones laborales. Las personas y los grupos desarrollan un conjunto de creencias y valores en el proceso de socialización para el trabajo y durante el proceso de socialización en el trabajo. De esta forma, las distintas tendencias se encuentran tanto en las selecciones institucionales como en los procesos de auto-selección, por lo que es esperable que las instituciones seleccionen personal compatible con las funciones de jerarquía de la institución al mismo tiempo que en los individuos, en sus elecciones institucionales, opten por roles sociales compatibles con sus creencias y valores. Por ejemplo, según explican Pratto et al. (1994) las personas que favorecen ideologías y políticas que refuerzan la jerarquía tienden a ser miembros de instituciones y elegir roles que mantienen o incrementan la desigualdad social, son anti-igualitarias, mientras que las personas que apoyan ideologías y políticas destinadas a atenuar la jerarquía forman parte de instituciones y desempeñan roles que reducen la desigualdad y, por tanto, son más igualitarias. Además, en esta compatibilidad entre predisposiciones discriminatorias de los individuos y sus roles en las instituciones sociales, actúa la socialización institucional, por medio de la cual el individuo interioriza las creencias y valores de la institución de la que forma parte.
En contraposición a la orientación de la dominancia social, en los últimos años se ha desarrollado un nuevo concepto: la Orientación a la Contra-Dominancia (en adelante, CDO por sus siglas en inglés: Counter-Dominance Orientation) (Morselli et al., 2012). Este constructo evalúa las respuestas psicológicas ante la opresión de los sistemas jerárquicos, está motivada por una necesidad colectiva de inclusión y pertenencia colectiva, y está moldeada por las exigencias y limitaciones del contexto socio-político circundante.
Ambas orientaciones psicológicas resultan relevantes en tanto que no sólo permiten comprender las diferencias individuales en actitudes y conductas socio-políticas, sino que además posibilitan entender cómo se diferencian los grupos sociales en cuanto al favoritismo endogrupal y a la adquisición de nuevos roles colectivos en relación con los distintos niveles de jerarquía (Sidanius et al., 2004).

Creencias y Valores asociados a la Dominancia
Así como la ODS reiere a un fenómeno intergrupal, se relaciona a su vez con otro orientado a las relaciones intragrupales: el autoritarismo de derecha (en adelante RWA por sus siglas en inglés, Right Wing Authoritarianism), definido como una dimensión de personalidad, producto de una combinación de predisposiciones en los rasgos y eventos que ocurren en la vida de una persona Altemeyer (1981, 1996). Está compuesto por tres conglomerados actitudinales: sumisión autoritaria, agresión autoritaria y convencionalismo. Las personas con altos niveles de RWA se caracterizan por actitudes conservadoras y de respeto exacerbado a la autoridad, por promover la cohesión con el endogrupo, la estabilidad y la seguridad del entorno en el que se encuentran. Paralelamente, adoptan prejuicios hacia aquellos que se perciben como disidentes del orden social, y quienes representan un riesgo para la estabilidad que tanto anhelan (Altemeyer, 1996; Cohrs & Asbrock, 2009).
Este conjunto de creencias, referidas a las diversas actitudes hacia las figuras de autoridad, las jerarquías y las diferencias entre grupos, a su vez se vinculan a los valores.
Schwartz (1992, 2001) define a los valores como metas deseables y transituacionales, que varían en importancia y que sirven como principios en la vida de una persona o entidad social. Las metas pueden motivar la acción, dándole dirección e intensidad emocional y funcionar como criterios para juzgar y justificar la acción. Son adquiridos a través de la socialización en los valores del grupo dominante como a través de la experiencia personal de aprendizaje. A su vez, las metas motivacionales se agrupan en dos dimensiones bipolares. La primera contrasta los valores de autopromoción con los de autotrascendencia, oponiendo aquellos valores que enfatizan la búsqueda del éxito personal y el dominio sobre otros (poder y logro) con aquellos que destacan la aceptación de los otros como iguales y la preocupación por su bienestar (benevolencia y universalismo). La segunda contrasta los valores de apertura al cambio con los de conservación, oponiendo aquellos que enfatizan la independencia de juicio y acción y favorecen el cambio (autodirección, estimulación) con los que ponen el acento en la autorrepresión sumisa, preservación de prácticas tradicionales y la protección de la estabilidad (conformidad, tradición y seguridad). Si bien el hedonismo comparte elementos tanto de autopromoción como de apertura al cambio, por lo general es considerado como parte de ésta última (Schwartz, 1992; Schwartz & Boehnke, 2004). En la última década, Fontaine, Poortinga, Delbeke y Schwartz (2008) proponen una forma alternativa de conceptualizar la misma estructura bidimensional, aunque compatible e intercambiable con la versión original de la teoría. Ésta distingue a los valores que regulan la expresión de los intereses y características personales (centrados en la persona: autodirección, estimulación, hedonismo, logro y poder) versus los valores que regulan las relaciones con otros y los efectos sobre ellas (centrados en lo social: universalismo, benevolencia, tradición, conformidad y seguridad). La otra configuración agrupa los valores según expresen la auto-expansión sin preocupación (valores de crecimiento: autodirección, universalismo, benevolencia, estimulación y hedonismo) versus los que expresan autoprotección con preocupación (valores de protección: seguridad, poder, logro, conformidad y tradición).
Numerosos estudios versan sobre la relación entre SDO, RWA y valores (Cohrs, Moschner, Maes & Kielmann, 2005; Duriez & Van Hiel, 2002; Heaven & Connors, 2001, Zubieta, Delfino & Fernández, 2007; Zubieta, Delfino & Muratori, 2013). En primer lugar, existe gran evidencia que RWA y SDO son constructos que se relacionan de manera positiva entre sí (Cárdenas, Meza, Lagues & Yañez, 2010; Chatard & Selimbegovic, 2008; Cima & Dallago, 2007; Cohrs et al., 2005; Duckitt, 2001; Duriez & Van Hiel, 2002; Espinosa, Calderón-Prada, Burga & Güímac, 2007; García-Castro, 2010; Lacerda Teixeira Pires, 2010; Montes Berges & Rodríguez García, 2006; Roccato et al., 2000; Rottenbacher de Rojas, 2010; Silván-Ferrero & Bustillos, 2007; Van Hiel & Mervielde, 2002; Zubieta et al., 2007), si bien la intensidad de relación varía en función del grado de contraste ideológico existente en el país o la edad de los entrevistados (Duckitt, 2001). Heaven y Connors (2001) encontraron que el autoritarismo se asocia positivamente con valores relacionados a la fuerza nacional y el orden, a la religiosidad, al decoro en vestir y los modales, todos valores que podrían asociarse al ámbito militar. Asimismo, se verifican relaciones negativas entre SDO, universalismo y benevolencia y relaciones positivas con valores de poder y logro (Altemeyer, 2004; Duriez & Van Hiel, 2002; Espinosa & Calderón, 2006; Zubieta et al., 2007; Zubieta et al., 2013). El RWA se asocia también positivamente con la conservación, la ortodoxia, la tradición, la conformidad y la seguridad, y negativamente con el universalismo y la benevolencia (Duriez & Van Hiel, 2002; Zubieta et al., 2013).
Diversas investigaciones han mostrado, por un lado, la relación entre el autoritarismo y la pertenencia a instituciones militares (o a la adhesión a sus valores) dado que los cadetes militares han puntuado significativamente más alto que los civiles en autoritarismo (Dorman, 1976; Genz & Lester, 1977; Golightly & Reinehr, 1970; Kurpius & Lucart, 2000). Asimismo, en línea con lo planteado por Sidanius, van Laar, Levin y Sinclair (2003) respecto a que la institución militar es un tipo de institución que refuerza la jerarquía, distintos estudios muestran que no sólo los militares, en comparación a los civiles, puntúan más alto en SDO (Nicol, Charbonneau & Boies, 2007) sino que aquellos individuos que apoyan los programas y las políticas militares también son más dominantes (Pratto et al., 1994; Pratto, Stallworth & Conway-Lanz, 1998). Finalmente, Castro Solano y Nader (2006) encontraron diferencias según el tipo de población siendo que en los militares predominan como guías motivacionales las tradiciones, la estabilidad y el respeto por las normas y, en cambio, en los civiles, predominan valores relacionados con la libertad de la acción, la novedad y la gratiicación personal.
En este marco, el objetivo del presente estudio es, en primer lugar, describir los niveles de SDO, CDO, RWA y los valores sociales en una muestra de estudiantes universitarios. En segundo lugar, explorar las relaciones entre las variables, incorporando a la CDO como una nueva variable a examinar, a diferencia de los estudios anteriores. Por último, verificar si existen diferencias según tipo de población (civil y militar) y el tipo de universidad a la que asisten (pública y privada).

Método

Tipo de estudio
Se desarrolló un estudio de naturaleza descriptivo-correlacional, de diseño no experimental transversal, con estudiantes universitarios de ambos sexos como unidad de análisis.

Participantes
La muestra, no probabilística intencional, estuvo compuesta por 516 estudiantes universitarios, los cuales representaban dos contextos diferenciados: civil (n = 267) y militar (n = 249). La edad oscilaba entre los 18 y 40 años, con una edad media de 23.04 años (DT = 4.08). El 56% de la muestra eran hombres y el 44% mujeres. Existe asociación entre el género de los participantes y el tipo de muestra (X2(1) = 246.945; p < .000) dado que en la muestra civil había un 77.2% de mujeres y en la militar el 91.6% son hombres. En lo que respecta al tipo de universidad y tipo de carrera de la muestra civil el 52.5% estudiaba en la universidad pública y el 47.5% en la privada. La mayoría (89.1%) pertenecía al área de las Ciencias Sociales y Humanas, el 10.9% al resto de las áreas. Los estudiantes universitarios pertenecientes a la muestra militar realizaban sus estudios en una institución pública. En cuanto al posicionamiento ideológico, del total de los estudiantes consultados, el 33.8% se sitúa como de derecha (1 = 12%; 2 = 9.8%; 3 = 12%), el 46.5% como de centro, el 19.7% como de izquierda (5 = 9.4%; 6 = 6.8%; 7 = 3.5%). La media para orientación ideológica es 3.66 (DT = 1.47), mostrando una tendencia hacia la derecha. Hay asociación entre el posicionamiento político y el tipo de muestra (X2 (2) = 34.911; p< .000) dado que es bajo el porcentaje de militares que se ubica a la izquierda del continuo ideológico y alto el que lo que hace a la derecha. La mayoría de la muestra (71.2%) se describe como católica. Respecto al nivel de religiosidad, se observa una media relativamente alta (M = 2.95; DT = 1.17. Min. = 1, máx. = 5). El 31.8% se considera como nada o poco religioso, el 33.2% como algo religioso y el 35% como bastante o muy religioso. Existen diferencias entre civiles y militares (t(492,915) = -6.46; p =.00), siendo los militares quienes se consideran aún más religiosos (M = 3.28) que los civiles (M = 2.64).

Instrumento y variables
El cuestionario estuvo compuesto por las siguientes escalas:
1. Escala de Orientación a la Dominancia Social/Contra-dominancia (Pratto et al., 2012; Bou Zeineddine, Pratto, & Bobowik, en prensa). Esta escala comprende 16 enunciados referidos a relaciones jerárquicas y asimétricas entre grupos pertenecientes a una misma sociedad. Los ítems están presentados en una escala con un continuo de respuesta de 0 = totalmente en contra a 10 = totalmente a favor. La escala se compone de dos sub-escalas: dominancia social (13 ítems, α = .81) y contra-dominancia (3 ítems, α = .67).
2. Escala de Autoritarismo de Derecha (Zakrisson, 2005).
Esta escala, traducida al castellano, está compuesta por 15 ítems con un continuo de respuesta de 1 = totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo y evalúa el autoritarismo de ala derecha. El coeficiente de fiabilidad fue de α= .79.
3. Escala de Perfiles Individuales de Valores (Schwartz, Melech, Lehmann, Burgess & Harris, 2001 en Schwartz & Rubel-Lifschitz, 2009). En 21 ítems se miden diez tipos motivacionales, donde cada tipo o valor refleja metas y objetivos que las personas buscan conseguir.
Las dimensiones teóricas se obtienen de la suma de los ítems, con puntuación de tipo Likert (1 = no se parece nada a mí; 6 = se parece mucho a mí) donde a mayor puntaje, mayor adhesión a dichos valores. Los diez tipos motivacionales antes descritos, fueron agrupados en cuatro objetivos generales: auto-trascendencia (5 ítems: α = .76), conservación (6 ítems: α = .64), auto-promoción (4 ítems: α = .62) y apertura al cambio (hedonismo fue analizado como un componente de esta dimensión, en línea con la propuesta de Schwartz y Boehnke, 2004) (6 ítems: α = .73). También se analizaron como valores centrados en la persona (α = .64) y centrados en lo social (α = .69); y valores de crecimiento (α = .78) y de protección (α = .62)
4. Datos sociodemográficos: edad y sexo. En el caso de los civiles, se les preguntó por el tipo de universidad a la que asistían (pública/privada) y carrera que estudiaban.
5. Datos psicosociales: Se midió el auto-posicionamiento ideológico con un ítem con continuo de respuesta de 1 a 7 siendo 1 = derecha, 4 = centro y 7 = izquierda (Rodríguez, Sabucedo & Costa, 1993). También se evalúo el nivel de religiosidad de las personas con un continuo de respuesta de 1 (nada religioso) a 5 (muy religioso).

Procedimiento
La administración del cuestionario se realizó de forma colectiva durante fines del año 2012 hasta principios del año 2014. Se contactó a profesores universitarios que cedieron una hora de sus clases y los estudiantes fueron invitados a participar voluntariamente y de forma anónima, garantizándole la confidencialidad de sus respuestas.
Posteriormente, completaron el cuestionario de lápiz y papel en forma individual. Con respecto a los análisis de datos, para los objetivos de descripción se efectuaron análisis de frecuencias, reportándose los porcentajes y, cuando fue pertinente, la media y el desvío estándar. Se calculó el coeficiente de correlación mediante r de Pearson y las diferencias entre grupos se efectuaron a través del modelo lineal general univariado, controlando por sexo, ideología y religión, dado que son variables que se asociaban fuertemente al tipo de muestra.

Resultados

Análisis descriptivos
Los datos revelan bajos niveles de dominancia social (M = 3.60; DT = 1.49) y niveles altos de contra-dominancia (M = 6.39; DT = 2.44). Esto da cuenta que los participantes sostienen creencias que enfatizan las relaciones intergrupales igualitarias y horizontales; y que apoyan la sublevación de las minorías frente a aquellos grupos que las oprimen. Además, la media de autoritarismo de derecha es de 3.98 (DT = .91), lo que sugiere que los participantes presentan niveles moderados a bajos de autoritarismo.
En cuanto al perfil de valores, la dimensión que prevalece en los participantes es la auto-trascendencia (M = 4.83; DT = 0.87) y, en segundo lugar, la apertura al cambio (M = 4.38; DT = 0.84). Es decir, los participantes enfatizan valores orientados a la comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza, además de la preservación del bienestar de los otros con los que se está en contacto frecuente, la honestidad y la ausencia del rencor. Asimismo, dan importancia al pensamiento independiente, a la creatividad y a la exploración.
La dimensión de conservación (M = 4.10; DT = 0.86), aunque alta, comparativamente tiene menos peso a la hora de conformar el perfil de valores de los estudiantes universitarios. Y, por último, la auto-promoción (M = 3.40; DT = 0.93) es la dimensión menos valorada entre los participantes. De este modo, los valores que ponen el énfasis en la autorrepresión sumisa, la preservación de prácticas tradicionales, la protección de la estabilidad, la búsqueda de éxito personal y el dominio sobre otros, serían los menos apreciados. Teniendo en cuenta la más reciente formulación (Fontaine et al ., 2008) los participantes de este estudio expresan la auto-expansión sin preocupación, a través de exhibir valores de crecimiento (M = 4.60; DT = 0.76. Valores de protección: M = 3.75; DT = 0.72), con una tendencia a la orientación hacia lo social (M = 4.47; DT = 0.73. Valores centrados en la persona: M = 3.89; DT = 0.71).

Relación entre las variables
A nivel de sistema de creencias, existen asociaciones significativas entre la dominancia, contra-dominancia, el autoritarismo y los valores (ver Tabla 1). Como se puede observar, los valores de crecimiento (autotrascendencia y apertura al cambio) y los valores centrados en lo social correlacionan de forma negativa con la dominancia social y de forma positiva con la contra-dominancia. Esto es lógico ya que cuanto más uno acepta a los otros como iguales, se preocupa por su bienestar y enfatiza la independencia de juicio y acción para promover el cambio, va a favorecer en mayor medida la igualdad intergrupal y la equidad, por ende, va a responder negativamente frente a sistemas jerárquicos y opresivos. Por el contrario, aquellos que puntúan alto en los valores que expresan autoprotección con preocupación y que enfatizan la búsqueda de poder y logro personal, aprueban el dominio de un grupo sobre otro. Además, es coherente que aquellos que privilegian la auto-represión sumisa y preservan las prácticas tradicionales rechacen la resistencia y confrontación a la dominancia. Los más contra-dominantes también presentan puntuaciones más elevadas en valores de crecimiento y centrados en lo social.
De manera esperable, el autoritarismo correlaciona negativamente con la contra-dominancia y positivamente con la dominancia social, la conservación, los valores de protección y aquellos centrados en lo social. Esto es, cuanto más autoritarismo, mayor adhesión a los valores y prácticas tradicionales, mayor aprobación de que un grupo domine a otro, y mayor evitación a la igualdad e integración.

Tabla 1
Relaciones entre dominancia, contra-dominancia, autoritarismo y valores

Perfiles diferenciales en función del tipo de población y tipo de universidad
Respecto al sistema de creencias, se observan diferencias en función del tipo de muestra a la que pertenecen los participantes (ver Tabla 2).
Si bien las puntuaciones son relativamente bajas, los militares muestran una mayor dominancia y, con altas puntuaciones, un mayor autoritarismo, en comparación con los participantes civiles. Esto es, presentan una personalidad caracterizada por la sumisión y obediencia a la autoridad, agresión autoritaria hacia otros grupos y convencionalismo.
Congruentemente, los civiles presentan un perfil en el que predominan valores orientados a la auto-trascendencia y la apertura al cambio. Este grupo da importancia a valores que enfatizan el bienestar de los otros y la armonía, así como el gusto por los desafíos y la necesidad de independencia de juicio y acción. En términos de la clasificación de Fontaine et al. (2008), prevalecen valores de auto-expansión sin preocupación, de crecimiento y centrados en lo social. Estos valores son coherentes con el hecho de que, además, se resisten en mayor medida a la opresión de los sistemas jerárquicos, y están motivados por la inclusión y pertenencia colectiva.

Tabla 2
Diferencias de medias en los valores y creencias según el tipo de muestra Civiles Militares

Al analizar por el tipo de universidad (pública/privada) a la que asisten los estudiantes civiles (dado que todos los militares analizados pertenecen a la misma institución, que es pública), se observa que aquellos que asisten a la universidad privada son los más dominantes, autoritarios y más enfatizan los valores de protección y aquellos centrados en la persona, en especial la auto-promoción (ver Tabla 3). Por el contrario, los que asisten a la universidad pública son los más contra-dominantes.

Tabla 3
Diferencias de medias en las creencias y valores según el tipo de universidad

 

Discusión
Los datos presentados permiten airmar que, en términos generales, se observan bajos niveles de dominancia social y altos niveles de contra-dominancia. Esto da cuenta que los participantes de este estudio creen más en relaciones intergrupales igualitarias y horizontales, y a estar de acuerdo con que las minorías deben enfrentarse a los grupos que las oprimen y dominan. Los resultados muestran una tendencia similar a la de estudios previos realizados en el contexto argentino (Beramendi & Zubieta, 2014; Petit & Costa, 2011; Zubieta, Beramendi, Sosa & Torres, 2011; Zubieta et al., 2007). Además, en línea con lo hallado por Amaya López (2010), los participantes exhiben niveles moderados a bajos en autoritarismo, lo que es de alguna manera esperable ya que Altemeyer (1998) indica que el autoritarismo se incrementa con la edad, y que es menor en adultos jóvenes.
En términos de periles motivacionales, en coherencia con los hallazgos de investigaciones previas efectuadas tanto con estudiantes universitarios como con población general de la región (Bilbao, Techio & Páez, 2007; Delfino & Zubieta, 2011; Zubieta et al., 2007; Zubieta, Fillipi & Báez, 2007; Zubieta, Mele & Casullo, 2006), las dimensiones de valores que prevalecen son la auto-trascendencia y la apertura al cambio, y las menos enfatizadas las de autopromoción y conservación. Este perfil da cuenta de que los estudiantes expresan valores de crecimiento sin preocupación: buscan preservar el bienestar de los otros trascendiendo los intereses egoístas y privilegian el pensamiento independiente y creativo. Hay una mayor orientación al grupo por sobre el individuo, así como un mayor énfasis por los desafíos y la novedad por sobre la conformidad a reglas y la seguridad.
Respecto a las relación entre las variables, en línea con estudios previos (Cárdenas et al., 2010; Chatard & Selimbegovic, 2008; Cima & Dallago, 2007; Cohrs, Moschner, Maes, Kielmann, 2005; Duckitt, 2001; Duriez & Van Hiel, 2002; Espinosa et al., 2007; García-Castro, 2010; Lacerda Teixeira Pires, 2010; Montes Berges & Rodríguez García, 2006; Roccato et al., 2000; Rottenbacher de Rojas, 2010; Silván-Ferrero & Bustillos, 2007; Van Hiel & Mervielde, 2002; Zubieta et al., 2007), se observa que a mayor dominancia social y menor contra-dominancia, los participantes exhiben actitudes más conservadoras y de respeto exacerbado a la autoridad, junto a una mayor agresividad respecto de los grupos percibidos como disidentes del orden social. En relación a los valores, cuanto más dominantes son las creencias de los individuos, menor énfasis se hace en valores asociados al crecimiento y a lo social, tales como la auto-trascendencia y la apertura al cambio.
Por el contrario, cuando predominan creencias contra-dominantes en los participantes, mayor es la preocupación en ellos por las relaciones con los otros, por su bienestar, y por la búsqueda en mayor medida de la independencia de juicio y acción para promover el cambio y cuestionar lo establecido. Al igual que el planteo de Altemeyer (1996), los individuos más autoritarios son quienes más importancia dan a la preservación de las prácticas tradicionales y de la estabilidad. Se centran, a su vez, en el grupo, más en lo colectivo que en lo individual.
Por último, los hallazgos muestran perfiles diferenciales en las creencias y valoraciones que las personas hacen de las situaciones, cosas o personas, según el tipo de población. Los estudiantes militares, en comparación con los civiles, presentan mayores niveles de dominancia social y, en especial, de autoritarismo. Esto refleja, por un lado, una mayor necesidad de dominio de un grupo sobre otro y la preferencia por relaciones sociales desiguales y, por otro, mayor tendencia a la sumisión y obediencia a la autoridad, cierta agresión autoritaria, y adhesión a convencionalismos. Este perfil es esperable ya que la institución militar, considerada una organización burocrática, posee una estructura formal y racionalmente organizada, en la que, idealmente, cada una de las acciones está funcionalmente relacionada entre sí a fin de cumplir con los propósitos de la institución (Feld, 1957). Se caracteriza por tener una estructura jerárquica estricta, basada en unidades militares y un sistema de escalafón formado por militares de distintos rangos. Además, las academias militares son, en términos generales, formadoras de líderes, por lo tanto resulta fundamental la interiorización y desarrollo de la capacidad de liderazgo y ejercicio del mando para el correcto funcionamiento y el éxito de las diversas misiones. Por otro lado, como plantean Nicol et al. (2007), es esperable que los militares presenten mayores niveles de autoritarismo dado que la obediencia a la autoridad y el respeto por las normas establecidas son características importantes de la cultura militar, junto al mantenimiento de las costumbres y tradiciones.
Los estudiantes civiles, por su parte, exhiben mayor adhesión a valores de crecimiento y centrados en lo social, en mayor medida que los militares. Es decir, enfatizan la independencia de juicio y acción, promueven el cambio y muestran una mayor preocupación por el bienestar de los otros a su alrededor. Estos hallazgos son congruentes con los resultados que se verificaron en otros estudios con la misma tipología de valores utilizando diversos instrumentos (Castro Solano & Nader, 2004; Casullo & Castro Solano, 2004). Además, son coherentes con el hecho de que los civiles son quienes más buscan la igualdad y equidad entre los grupos, resistiéndose a la dominancia y opresión de los sistemas jerárquicos.
En el marco del planteo de Pratto et al. (1994), se observa que quienes favorecen ideologías y políticas que refuerzan la jerarquía, en este caso los estudiantes militares, forman parte de instituciones, y eligen roles, en el Ejército Argentino, mientras que quienes por el contrario favorecen ideologías y políticas destinadas a atenuar la jerarquía, los estudiantes civiles que, en su mayoría, estudian carreras vinculadas a las Ciencias Sociales y Humanas, forman parte de instituciones y asumen roles más orientados a reducir la desigualdad. Así, los primeros se muestran más anti-igualitarios mientras que los segundos más igualitarios en sus visiones acerca de las relaciones esperadas entre los grupos sociales.
En el grupo de civiles, estas elecciones se reflejan también en el tipo de universidad a la que asisten, dado que quienes eligen el ámbito privado enfatizan más valores que regulan la expresión de los intereses y se orientan a una autoprotección con preocupación. En especial son quienes más buscan el éxito personal y el dominio sobre otros, delineando más una orientación hacia el individuo.
Este análisis intra-grupo da cuenta de que las diferencias observadas en el sistema de creencias asociadas al tipo de población resultan similares a aquellas diferencias encontradas según el tipo de universidad a la que asisten los estudiantes civiles. Esto es, si bien militares y civiles se diferencian en las creencias y valores, al analizar dentro del grupo de los civiles, se observa que aquellos que eligen a la universidad privada como institución donde formarse presentan un perfil relativamente similar al de los militares. Estas similitudes pueden seguramente entenderse en función de variables como el nivel de religiosidad y el posicionamiento ideológico en las que los estudiantes civiles pertenecientes a la universidad privada presentan características afines a los militares. Es decir, se consideran más religiosos y se posicionan más cerca de la derecha del espectro ideológico. Por el contrario, los civiles que asisten a la universidad pública, son los menos religiosos y se posicionan más cerca de la izquierda.
Finalmente, desde la perspectiva de la psicología social del trabajo, y el planteo de Ruiz Quintanilla (1991) acerca de que las personas desarrollan un conjunto de creencias y valores como producto de la acción socializadora de la institución educativa, los perfiles diferenciales observados se despliegan tanto para el trabajo como durante el proceso de socialización en el trabajo. En la primera perspectiva en la que explora este estudio, se intentó aportar a la compresión de cómo las personas interiorizan y aprehenden creencias, valores e ideas que caracterizan a las instituciones a las que pertenecen los individuos que, a su vez, responde a un proceso de auto-selección institucional en la que las personas en sus elecciones optan por roles y organizaciones compatibles con sus orientaciones. Sería interesante profundizar y verificar a futuro, a través de estudios transversales y longitudinales, si las diferencias en los sistemas de creencias y valores que se presentan entre los militares y los civiles, y entre aquellos civiles que asisten a la universidad pública y privada, se deben a procesos de socialización específicos.
La socialización para el trabajo y la autoselección institucional, desde la perspectiva de los valores y creencias de los individuos, proveen de un marco de relevancia tanto para el diagnóstico como para la intervención en culturas institucionales. La evaluación y comprensión de la dimensión cognitiva, de los valores y creencias que sustentan las conductas y la afectividad de las personas, aumentan la probabilidad de eficacia de las intervenciones. Estudios como el aquí presentado, proveen de información de base a partir de la cual entender primero por qué las personas hacen o experimentan ciertas cosas y, segundo, en qué aspectos hay que trabajar en pos del cambio de actitud o del cambio organizacional, si es necesario. A su vez, esta línea de análisis aporta una herramienta psicosocial importante para la evaluación del ajuste o desajuste entre individuos e instituciones.
En términos de limitaciones del estudio, se observa que si bien la muestra de militares es representativa de la población, dado que existe un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en las instituciones de formación militar, el número de mujeres era muy pequeño. Además, no se ha podido comparar el tipo de carrera elegida entre los estudiantes civiles dado que se contaba con un porcentaje reducido de carreras no pertenecientes al área de las humanidades y ciencias sociales. Los estudios en curso tienen en cuenta estos aspectos, a la vez que incorporan otras variables en las diferencias inter e intra grupo.

REFERENCIAS
1- Altemeyer, B. (1981). Right-Wing Authoritarianism. Winnipeg: University of Manitoba Press.         [ Links ]

2- Altemeyer, B. (1996). The Authoritarian Spectre. Cambridge: Har-
vard University Press.

3- Altemeyer, B. (2004). The Other "Authoritarian Personality". En J. T. Jost & J. Sidanius (Eds.), Political Psychology (pp. 109-140). New York: Psychology Press.         [ Links ]

4- Amaya López, L. R. (2010). Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima metropolitana. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú         [ Links ].

5- Beramendi, M. R. & Zubieta, E. M. (2014). Dominancia y contra-dominancia social: exploración de las creencias jerárquicas e igualitarias. Manuscrito presentado para su publicación.         [ Links ]

6- Bilbao, M. A., Techio, E. M. & Páez, D. (2007). Bienestar Subjetivo, Cultura y Valores Personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica de estudios. Revista de Psicología, 25(2), 233-276.         [ Links ]

7- Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K. & Yañez, S. (2010). Adaptación y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena. Universitas Psicológica, 9(1), 161-168.         [ Links ]

8- Castro Solano, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdisciplinaria, 23(2), 155-174.         [ Links ]

9- Casullo, M. M. & Castro Solano, A. (2004). Valores humanos y contextos en población civil y militar. Acción Psicológica, 3(1), 21-30.         [ Links ]

10- Chatard, A. & Selimbegovic, L. (2008). The inter-generational transmission of social dominance: A three-generation study. European Journal of Personality, 22, 541-551. doi: 10.1002/per.684.         [ Links ]

11- Cohrs, J. C. & Asbrock, F. (2009). Right-wing authoritarianism, social dominance orientation and prejudice against threatening and competitive ethnic groups. European Journal of Social Psychology, 39(2), 270-289. doi: 10.1002/ejsp.545.         [ Links ]

12- Cohrs, J. C., Moschner, B., Maes, J. & Kielmann, S. (2005). The motivational bases of right-wing authoritarianism and social dominance orientation: Relations to values and attitudes in the aftermath of September 11, 2001. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(10), 1425-1434.         [ Links ]

13- Cima, R. & Dallago, F. (2007). Existe una correlación negativa entre el autoritarismo de derechas y la orientación a la dominancia social. Psicología Política, 34, 79-97.         [ Links ]

14- Delfino, G. I. & Zubieta, E. M. (2011). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 28(1), 93-114.         [ Links ]

15- Dorman, J. E. (1976). ROTC cadet attitudes: A product of socialization or self-selection? Journal of Political and Military Sociology, 4, 203-216.         [ Links ]

16- Duckitt, J. (2001). A dual-process cognitive-motivational theory of ideology and prejudice. Advances in Experimental Social Psychology, 33, 41-113. doi: 10.1016/S0065-2601(01)800 046.         [ Links ]

17- Duriez, B. & Van Hiel, A. (2002). The march of modern fascism: A comparison of social dominance orientation and authoritarianism. Personality and Individual Differences, 32, 1199-1213.         [ Links ]

18- Espinosa, A. & Calderón, A. (2006). Ideología política, valores culturales y miedo a la muerte. Su impacto después de los atentados del 11 de marzo. Psicología Política, 32, 33-58.         [ Links ]

19- Espinosa A., Calderón-Prada, A., Burga, G. & Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: El caso peruano. Revista de Psicología, 25(2), 295-338.         [ Links ]

20- Federico, C. (1999). The Interactive Effects of Social Dominance Orientation, Group Status, and Perceived Stability on Favoritism for High-Status Groups. Group Processes Intergroup Relations, 2(2), 119-143.         [ Links ]

21- Feld, M. D. (1959). Information and authority: the structure of military organization. American Sociological Review, 24(1), 15-22.         [ Links ]

22- Morselli, D. et al. (2012). Social Dominance and Counter Dominance Orientation Scales (SDO/CDO): Testing Measurement Invariance. Trabajo presentado en la conferencia de la International Society of Political Psychology, Chicago, Estados Unidos.         [ Links ]

23- Fontaine, J., Poortinga, Y., Delbeke, L. & Schwartz, S. (2008). Structural equivalence of the values domain across cultures: distinguishing sampling luctuations from meaningful variation. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39(4), 345-365.         [ Links ]

24- García-Castro, J.D. (2010). Ideología de la desigualdad: Análisis de la investigación empírica en psicología social. Revista Electrónica de Psicología Política, 24, 67- 87.         [ Links ]

25- Genz, J. L. &Lester, D. (1977). Military service, education and authoritarian attitudes of municipal oficers. Psychological Reports, 40, 402.         [ Links ]

26- Golightly, C.,& Reinehr, R. C. (1970). Authoritarianism and choice of a military milieu. Psychological Reports, 26, 854.         [ Links ]

27- Heavens, P. & Connors, J. (2001). A note on the value correlates of social dominance orientation and right-wing authoritarianism. Personality and Individual Differences, 31, 925-930.         [ Links ]

28- Kurpius, S. E. R., & Lucart, A. L. (2000). Military and civilian undergraduates: Attitudes toward women, masculinity, and authoritarianism. Sex Roles, 43, 255-265.         [ Links ]

29- Lacerda Teixeira Pires, A.M. (2010). El prejuicio racial en Brasil: Medidas comparativas. Psicología & Sociedade, 1(22), 32-42.         [ Links ]

30- Montes Berges, B. & Rodríguez García, C. (2006). La dominancia en el continuo personal-grupal: Dominancia personal, interpersonal y SDO. Revista Electrónica Iniciación a la Investigación, 1(18), 1-7.         [ Links ]

31- Nicol, A. A. M., Charbonneau & Boies, K. (2007). Right-wing authoritarianism and social dominance orientation in a canadian military sample. Military Psychology, 19(4), 239-257.         [ Links ]

32- Petit, L. & Costa, G.L. (2011). Dominancia social: El género como jerarquía social. Hologramática, 3(14), 71-83.         [ Links ]

33- Pratto, F., Sidanius, J., & Levin, S. (2006). Social Dominance Theory and the Dynamics of Intergroup Relations: Taking Stock and Looking Forward. European Review of Social Psychology, 17, 271-320.         [ Links ]

34- Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M. & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763.         [ Links ]

35- Pratto, F., Stallworth, L. M. & Conway-Lanz, S. (1998). Social dominance orientation and the ideological legitimization of social policy. Journal of Applied social Psychology, 28(20), 1853-1875. doi: 10.1111/j.1559-1816.1998.tb01349.x.         [ Links ]

36- Roccato, M., Gattino, S. & Patris, E. (2000). Personalidad, valores y orientación política. Psicología Política, 21, 73-97.         [ Links ]

37- Rodríguez, M., Sabucedo, J. M. & Costa, M. (1993). Factores motivacionales y psicosociales asociados a los distintos tipos de acción política. Psicología Política, 7, 19-38.         [ Links ]

38- Rottenbacher de Rojas, J. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Revista Pensamiento Psicológico, 7(14), 9-18.         [ Links ]

39- Ruíz Quintanilla, S.A. (1991). Introduction: The meaning of work. European Work and Organizational Psychologist, 1, 81-89.         [ Links ]

40- Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.         [ Links ]

41- Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values? Journal of Social Issues, 50(4), 19-45.         [ Links ]

42- Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universals en la estructura y contenido de los valores humanos? En M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

43- Schwartz, S. H. & Boehnke, K. (2004). Evaluating the structure of human values with conirmatory factor analysis. Journal of Research in Personality, 38, 230-255.         [ Links ]

44- Schwartz, S. H. & Rubel-Lifschitz, T. (2009). Cross-national variation in the size of sex differences in values: effects of gender equality. Journal of Personality and Social Psychology, 97(1), 171-185.         [ Links ]

45- Sidanius, J., Pratto, F., van Laar, C. & Levin, S. (2004). Social Dominance Theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25, 845-880.         [ Links ]

46- Sidanius, J., Van Laar, C., Levin, S. & Sinclair, S. (2003). Social Hierarchy Maintenance and Assortment into Social Roles: A Social Dominance Perspective. Group Processes and Intergroup Relations, 6, 333-352.         [ Links ]

47- Silván-Ferrero, M. & Bustillos, A. (2007). Adaptación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social al castellano: Validación de la dominancia grupal y la oposición a la igualdad como factores subyacentes. Revista Fundación Infancia y Aprendizaje, 1(22), 3-15. doi: 10.1174/0213474077 79697485.         [ Links ]

48- Van Hiel, A., & Mervielde, I. (2002). Explaining conservative beliefs and political preferences: A comparison of social dominance orientation and authoritarianism. Journal of Applied Social Psychology, 32, 965-976.         [ Links ]

49- Zakrisson, I. (2005). Construction of a short versión of the Right-Wing Authoritarism (RWA) scale. Personality and Individual Differences, 39, 863-872. doi: 10.1016/j.paid.2005.02.026.         [ Links ]

50- Zubieta, E. M., Beramendi, M., Sosa, F. & Torres, A. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología, 29(1), 101-130.         [ Links ]

51- Zubieta, E. M., Delfino, G. I. & Fernández, O.D. (2007). Dominancia social, valores y posicionamiento ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate, 8, 151-169.         [ Links ]

52- Zubieta, E., Delfino, G. I., Muratori, M. (2013). Authoritarianism, social dominance and social values: Group-based dominance and opposition to equality as independent factors. Les cahiers de psychologie politique, 23. Recuperado de http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2457         [ Links ]

53- Zubieta, E.M., Filippi, G. & Báez, X. (2007). Valores y creencias asociadas al trabajo en estudiantes universitarios de Argentina y Chile. Suma Psicológica, 4(2), 81-98.         [ Links ]

54- Zubieta, E.M., Mele, S. & Casullo, M.M. (2006). Estructura de valores y religiosidad en población adulta urbana argentina. Psicodiagnosticar, 16, 53-60.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/05/15
Fecha de aceptación: 20/10/15

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons