SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Tradicional e pacífico, contemporâneo e interdito: o discurso francês dos ritos de morte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Avá

versão On-line ISSN 1851-1694

Avá  no.30 Posadas jun. 2017

 

PRESENTACIÓN AL DOSSIER

Los estudios sobre la muerte y el morir. Reflexiones teóricas y estudios de caso

 

Cesar Ivan Bondar* y Mariana Giordano**

* Instituto de Estudios Sociales y Humanos – IESyH (CONICET – UNaM). Email: cesarivanbondar@gmail.com

** Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI (CONICET – UNNE). Email: marianalgiordano@gmail.com


Al concebir a la Antropología como la Ciencia del Hombre asumimos la imposibilidad de negar la doble dimensión humana, la biológica y la cultural. Un animal sujeto a las contingencias de la naturaleza, pero sumergido en redes de significaciones, acciones y pensamientos. En la relación biología-cultura es donde se inscriben los tópicos que nos convocan: la muerte y el morir.

En esta línea de análisis, señala Thomas que "las diferencias con el animal, por importantes que parezcan, no son de naturaleza, sino del orden de las acentuaciones" (Thomas; 1983: 11). De esta forma muchos de los animales se muestran como fabers, hacedores y fabricadores, con complejos sistemas de comunicación. En función de lo dicho, el autor refiere a lo que se ha llamado la "brecha bioantropológica", el hombre es el único animal con conducta thanatológica, es el único que sepulta a sus muertos, que construye la idea de cadáver. De esta forma, la actitud frente a la muerte marcaría una especificidad humana; el hombre refiere a la muerte desde elaborados sistemas rituales, actitudes y procedimientos. Como expone Barley, las problemáticas de la muerte y el morir nos interpelan en cuanto a "que nuestras arraigadas costumbres no vienen dadas por la Naturaleza, que podríamos cambiarlas si quisiéramos, y que la muerte es un filón rico en significado" (Barley; 1995: 12). 

En este devenir de indagaciones es donde el desarrollo del campo de estudios sobre la muerte –en el marco de la Antropología Social y Cultural– debe concebirse desde su carácter comparativo, indagatorio e interpretativo de la enorme diversidad de modos de entender, construir, interpretar y enfrentar la muerte y el morir. El trabajo antropológico e histórico nos convoca y habilita a la búsqueda de recurrencias generales y particulares de la vida social humana, que pone de manifiesto en diferentes aproximaciones teóricas y diálogos disciplinares, y en la presencia de estudios de caso como de estudios más extensos. Sobre ello versan algunos referentes constituidos en clásicos de la problemática, como son: Gorer (1955; 1965), Thomas (1983; 1985; 1994), Ariès (1949; 1975; 1977), Morin (1999), Vovelle (1983), Elias (2001), Barley (1995), entre otros.

Estos autores habilitan la comprensión de cómo los procesos de muerte y morir no son concebidos, vividos, sentidos y configurados de forma unívoca y acrónica. Como también, que en los modos del morir se entretejen prácticas, rituales, emociones que responden a las configuraciones temporales y socio-culturales; y que sus diferencias se montan sobre las cualidades de edad, género, identidad, pertenencia social, sistema de creencias, etc. Estos aspectos nos permiten ver la relevancia que la muerte tiene para la vida, pero a la vez que nos interpelan sobre nuestras propias identidades, por tratarse también de una frontera. El filósofo italiano Franco Rella, retomando la figura de la muerte en la Divina Comedia, expresa que "Nunca podemos captar la muerte y, por decirlo de algún modo, aferrarla en su pureza. Pero es posible captar 'la huidiza fugacidad de la figura de la muerte', y así, si podemos captar la figura, darle a la muerte una figura, esta no es solo la figura de la muerte, sino también nuestra misma figura… Por lo tanto, dar una figura a la muerte es darse una figura a sí mismo, descubrir la propia, auténtica identidad" (Rella; 2017: 67).

Así, las problemáticas de la muerte y el morir han sido abordadas, descriptas y analizadas desde diversos campos y disciplinas; damos cuenta de los aportes de la antropología, la sociología, la historia, la filosofía, la psicología, la comunicación, la semiótica, el arte, el derecho, la biología, la teología, la medicina, etc.; y según los enfoques se ha priorizado lo social, lo cultural, la enfermedad, el cuerpo, el cronotopo, lo patológico, y así se extiende el registro.

La muerte, como un hecho indiscutible desde los aspectos biofísicos –fin inevitable de toda forma viva–, encuentra en el hombre variadas respuestas que van más allá de la cesación definitiva de la vida (emerge la idea del morir, la construcción cultural de lo irrecusable). Muertes violentas, trágicas, rituales, sacrificiales, auto-provocadas, heroicas, altruistas, simbólicas, son algunas de las múltiples configuraciones vigentes en las sociedades humanas, a la vez transversales en los espacios y tiempos. Del mismo modo, ante esta diversidad de formas de morir, se entretejen procesualmente complejas alternativas, respuestas y diálogos entre el difunto (o futuro difunto), dolientes y comunidad.

Atendiendo a esta diversidad de alternativas, las lecturas sobre la muerte y el morir que se presentan en este dossier van desde aproximaciones teórico-disciplinares, hasta estudios de caso atendiendo a perspectivas etnográficas, históricas y sociológicas. Se advierte una fuerte presencia de trabajos que, por su objeto de estudio o por los antecedentes epistemológicos que presentan, se vinculan con procesos históricos de la última dictadura militar en la Argentina, y reflexiones sobre concepciones y prácticas sociales en torno a la muerte que surgen de contextos de violencia social y política.

El artículo de Andreia Vicente da Silva "Tradicional e pacífico, contemporâneo e interdito: o discurso dos cientistas sociais franceses a respeito dos ritos de morte",es un artículo de debate teórico, que aborda la formación del campo de estudios de la muerte en Francia entre los años 1949 a 1985. La autora presenta algunas de las teorías y metodologías explicativas que fundamentan los argumentos de los autores de la época. En este sentido, los aportes de Vicente da Silva resultan de gran importancia para poder dilucidar algunas de las trasformaciones de las corrientes francesas en lo que refiere a los estudios de la muerte; con especial atención en el análisis de los ritos funerarios. De esta forma, agrega que la influencia de la teoría clásica sigue siendo fuerte en los estudios sobre los ritos de muerte en Brasil y reflexiona sobre cómo la diferencia numérica de estudios sobre la temática se debería en parte a la persistencia del modelo teórico de desritualización, que ganó fuerza primero en suelo francés y posteriormente entre los estudiosos de la realidad brasileña.

La propuesta de Candela Heredia, "Entre la risa y la muerte. Texturas comunicacionales en la atención paliativa pediátrica", se funda sobre un trabajo etnográfico hospitalario. Heredia aborda la relación entre la muerte infantil por enfermedades graves y el humor en un Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos en un hospital en la Ciudad de Buenos Aires, durante el año 2015. Propone observar las modalidades de interacción entre las carcajadas del personal especializado y las situaciones de muerte infantil. El artículo expone la existencia de procesos de culturización o educación sobre el humor y la muerte, sosteniendo la premisa de que las formas de hacer frente a la muerte infantil, las emociones, procesos y modalidades de expresión, son aprendidas en la relación socio-cultural cotidiana. De esta forma, la autora habilita la reflexión en torno al humor en el proceso de medicalización paliativa y su relevancia como mecanismo de comunicación entre los profesionales del sistema médico y el contexto del niño; asimismo, introduce al humor dentro de las modalidades que permiten sobrellevar determinadas circunstancias de muerte y traducir algunos discursos sobre ella.

Los trabajos de Natalia Bermúdez y Mariana Tello se enmarcan dentro de los estudios etnográficos que relacionan violencia, política y muerte. La primera de ellas, en el artículo "Entre la escasez y los excesos: muerte, parentesco y política en sectores populares",desde el interés en indagar la violencia ejercida sobre jóvenes de sectores populares muertos violentamente en la ciudad de Córdoba (Argentina), se centra en las prácticas conmemorativas de los familiares de las víctimas, que se constituyen en marcas de presencia del muerto, pero también en formas de participación políticas –no exentas de enfrentamientos y litigios intra-grupales– que los familiares asumen ante la muerte violenta.

El artículo de Bermúdez se vincula con el de Tello en tanto toma como antecedentes estudios sobre los familiares de las víctimas de la última dictadura militar argentina, contexto en el que se desarrolla el trabajo de Tello "Morir en vida. Estados de existencia en las experiencias concentracionarias". Si bien esta última no trabaja con los familiares, sino con los textos publicados por sujetos que experimentaron la "frontera", o lo que la autora desarrolla como lo "liminar", ese umbral transicional con la muerte en campos de concentración también en la ciudad de Córdoba "Morir en vida" se convierte en un canon de sentido para los sobrevivientes, que la autora analiza a partir del concepto de "necropolítica" desarrollado por Mbembe (2011). Este texto también se vincula con la muerte violenta, en tanto desentraña las representaciones de la muerte que los militantes tenían previo a asumir la lucha armada ("buena muerte" o "muerte natural"), y la que se construye a partir de la "opción por la violencia como estrategia política" que implicaba la posibilidad de "matar y morir por la causa", donde el concepto de héroe enriquece la perspectiva. Así, desde el punto de vista metodológico, Tello analiza los sentidos y representaciones sobre la existencia, a la vez que figura un entramado imaginario previo y post experiencia concentracionaria.

La muerte en el contexto de la última dictadura militar en Argentina y en otros países latinoamericanos también se hace presente en el trabajo de Ana Guglielmucci "Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada", tomando como objeto de estudio las relaciones entre cadáver e identidad desde una perspectiva que cruza estudios de antropología forense con una perspectiva etnográfica. A partir de los trabajos de identificación forense, el cuerpo se convierte en eje de interrogantes que giran en torno al reconocimiento de la identidad en procesos de identificación y restitución forense, y los modos en que el cuerpo asume diversas identidades en la vida, identificación y muerte. Así, las técnicas de la antropología forense en los procesos de identificación se cruzan con los testimonios de familiares y amigos y discursos técnicos para indagar sobre la identidad individual y con el análisis de las tecnologías estatales en los procesos de identificación.

Por su parte Sabrina Calandrón y Santiago Galar proponen un estudio sobre "El Morir como bien patrimonial en las Fuerzas de Seguridad en Argentina". Los autores abordan las formas de presentación, procesamiento y revitalización del morir en fuerzas de seguridad desde una perspectiva etnográfica. Se centran en el estudio de funerales, sepulturas, homenajes y recordatorios en dos casos de muertes colectivas: uno de ellos protagonizado por miembros del Escalafón Bomberos de la Policía Federal y otro que involucró a miembros de la Gendarmería Nacional, ambos en la Argentina.

Calandrón y Galar analizan cómo las situaciones de muertes colectivas, en estas dos fuerzas de seguridad, generan complejos procesos de identificación, simbolización y reivindicación de las memorias de los difuntos. Introducen el concepto de patrimonialización del morir para referir a acciones que apuntan a preservar, proteger y mantener en la memoria un significado diferencial de etas muertes en comparación a otras.

El trabajo de Tomás Bover y Elea Maglia, indaga en la muerte en relación con fuerzas de seguridad en la Argentina. El aporte de estos autores, titulado "¿Están preparados para morir? La muerte en la profesión policial",nos introduce al interior de una fuerza de seguridad, la Policía Federal Argentina, para indagar la muerte violenta y las representaciones y prácticas que se producen en torno a ella en la misma estructura de la fuerza. Los modos en que la institución instala, regula el tema, y "enseña" a morir, las prácticas post-mortem, el velorio, se cruzan en el análisis con ideales de heroicidad y postulación familiar de su transformación en "mártir". Diversos interlocutores convierten al muerto en un objeto de disputa sobre el status que adquiere esa muerte violenta: pares, instructores de la fuerza, familiares. Pero también la muerte actúa de elemento unificador de un "nosotros policial". De tal forma, este trabajo articula elementos de la antropología de la muerte, estudios sociológicos y antropológicos de la fuerza pública y se acerca a elementos de una antropología de las emociones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ariès, Philippe 1949. "Attitudes devant la vie et devant la mort du XVII au XIX siècle". En: Revue trimestrielle de l'Institut National d'études démographiques. Extrait de Population, Nº 3 Juil/ Sept, pp. 25-42.         [ Links ]

2. Ariès, Philippe 1975. Essais sur l'histoire de la morten Occident du moyen âge à nos jours. Paris: Éditions du Seuil.         [ Links ]

3. Ariès, Philippe 1977. História da morte no Ocidente. Rio de Janeiro: Francisco Alves.         [ Links ]

4. Barley, Nigel 1995. Bailando sobre la tumba. Barcelona: Editorial Anagrama        [ Links ]

5. Elias, Norbert 2001. A Solidão dos Moribundos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. Freund, Julien        [ Links ]

6. Gorer, Geoffrey 1965. Death, grief and mourning in contemporary Britain. London: The Cresset Press.         [ Links ]

7. Gorer, Geoffrey 1955. "Pornography of death". Encounter, Issue Nº16, October. Laplantine, François        [ Links ]

8. Mbembe, Achille 2011. Necropolítica. España: Muselina(sic)         [ Links ]

9. Morin, Edgar 1999. El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

10. Rella, Franco 2017. Micrologías. Buenos Aires: La Marca Editora.         [ Links ]

11. Thomas, Louis-Vincent 1983. Antropología de la Muerte. México: FCE        [ Links ]

12. Thomas, Louis-Vincent 1985. Rites de mort. Pour la paix des vivants. Paris: Fayard.         [ Links ]

13. Thomas, Louis-Vincent 1994. La muerte. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

14. Vovelle, Michel 1983. La mortet l'Occident de 1300 à nos jours. Paris: Gallimard.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons