SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número2SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTES VIH: A PROPOSITO DE DOS CASOSPSORIASIS LINEAR Y LIQUEN ESTRIADO: UNA ASOCIACIÓN RARA ENTRE DOS DERMATOSIS LINEARES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de dermatología

versão On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.100 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2019

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

PSORIASIS Y COMORBILIDADES EN PERSONAL MILITAR, 2016 - PERÚ

PSORIASIS AND COMORBIDITIES IN MILITARY PERSONNEL, 2016 - PERU

LK Cevallos1 

PJ Navarrete2 

1.Médica dermatóloga. Maestra en medicina con mención en dermatología. Hospital Militar Central. Lima - Perú

2.Doctor en Salud Pública. Centro de investigación en epidemiologia clínica y medicina basada en evidencias. Facultad de Medicina Humana. Universidad de San Martin de Porres. Lima - Perú

RESUMEN:

La psoriasis es una patología que no solo afecta la piel sino también a otros órganos. Existe evidencia científica que relaciona la psoriasis como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular: dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus 2.

Objetivo: Conocer las comorbilidades más frecuentes en el personal militar con psoriasis.

Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Participaron 66 pacientes, se obtuvieron de las historias clínicas los datos sociodemográficos y comorbilidades diagnosticadas; período de estudio: enero-diciembre 2016.

Resultados: 60.61% fue ≥ 60 años, 100% sexo masculino, 45.45% técnicos militares, 28.79% oficiales superiores y 71.20% personal en retiro. El 95.50% presentó psoriasis tipo placa y 71.20% tuvo un tiempo de evolución de enfermedad entre 0 a 10 años. Comorbilidades: 75.76% disminución de lipoproteínas de alta densidad, 54.55% glucosa plasmática en ayunas elevada, 43.90% hipertrigliceridemia, 39.40% hipertensión arterial, 30.30% obesidad, 28.80% diabetes mellitus 2 y 10,60% artritis psoriásica.

Conclusiones: La psoriasis en personal militar es más frecuente en mayores de 60 años, en técnicos y oficiales superiores, con mayor frecuencia en personal en situación de retiro. Las comorbilidades más frecuentes son la disminución de lipoproteínas de alta densidad, incremento de la glucosa plasmática en ayunas e hipertrigliceridemia.

Palabras clave: Psoriasis; lipoproteínas; hipertrigliceridemia; diabetes mellitus; hipertensión arterial

ABSTRACT:

Psoriasis is a pathology that not only affects the skin but also other organs. There is scientific evidence that relates psoriasis as a risk factor for cardiovascular disease: dyslipidemia, hypertension and diabetes mellitus 2.

Objective: To know the most frequent comorbidities in the military personnel with Psoriasis.

Material and methods: Observational, descriptive, retrospective cross-sectional study. 66 patients participated, sociodemographic data and diagnosed comorbidities were obtained from the medical records; study period January-December 2016.

Results: 60.61% were ≥ 60 years old, 100% male, 45.45% military technicians, 28.79% senior officers and 71.2% retired personnel. 95.50% had plaque type psoriasis and 71.20% had a disease evolution time between 0 to 10 years. Comorbidities: 75.76% decrease in high density lipoproteins, 54.55% high plasma fasting glucose, 43.90% hypertriglyceridemia, 39.40% arterial hypertension, 30.30% obesity, 28.80% diabetes mellitus 2 and 10.60% psoriatic arthritis.

Conclusions: Psoriasis in military personnel is more frequent in people over 60 years of age, in technicians and senior officers, more frequently in personnel in retirement. The most frequent comorbidities are the decrease of high density lipoproteins, increase in fasting plasma glucose and hypertriglyceridemia.

Key words: Psoriasis; lipoproteins; hypertriglyceridemia; diabetes mellitus; hypertension

INTRODUCCIÓN

La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria de etiología multifactorial, con participación del factor genético, autoinmune y ambiental.1

La psoriasis y sus comorbilidades están cobrando importancia alrededor del mundo, así como los mecanismos por los cuales las comorbilidades se relacionan con la psoriasis.2 Esta relación se evidencia en múltiples estudios; estas investigaciones han dividido la asociación entre psoriasis y comorbilidades en clásicas, emergentes, relacionadas con el estilo de vida y con el tratamiento; de igual forma, se vienen realizando revisiones e investigaciones acerca de psoriasis y la importancia de la clínica de sus comorbilidades.3-5

Es importante el tratamiento oportuno y precoz de esta entidad, comprendiendo la existencia de patologías asociadas como la artritis psoriásica, enfermedad cardiovascular, hígado graso no alcohólico, enfermedad inflamatoria intestinal, linfoma, cáncer de piel, ansiedad, depresión, entre otros; la oportunidad de tratamiento y manejo de los casos motivó el desarrollo de guías de práctica clínicas para el abordaje integral de los pacientes. Se consideran como comorbilidades graves la artritis psoriásica, depresión, malignidades y complicaciones cardiovasculares.6,7

Investigaciones demuestran una relación entre obesidad e inflamación crónica, que podría contribuir al desarrollo o agravamiento de psoriasis.8 También se ha estudiado la relación entre psoriasis y el síndrome metabólico, cuya fisiopatología explicaría la relación de causalidad entre ambas enfermedades. 9

En el Reino Unido se estudió la severidad de la psoriasis y la prevalencia de comorbilidades, y se determinó que las comorbilidades se incrementaban cuanto mayor era la severidad.10 En la Argentina estudiaron la relación entre psoriasis y comorbilidades y se destacó la importancia de conocerlas, detectarlas y tratarlas por un médico especialista.11

En el Perú se han estudiado las comorbilidades en pacientes con psoriasis grave; se han encontrado alto porcentaje de sobrepeso y enfermedades metabólicas. 12

No se ha evidenciado información científica sobre psoriasis y comorbilidades en personal militar, como población única de estudio; el establecer las comorbilidades más frecuentes en este grupo de personas, así como identificar variables sociodemográficas asociadas, permitirá implementar mejores estrategias de manejo y prevención.

El objetivo de la investigación fue conocer las comorbilidades más frecuentes en el personal militar con psoriasis para el período enero a diciembre 2016.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, diseño no experimental. Participaron los pacientes admitidos al servicio de dermatología con diagnóstico de psoriasis de un hospital castrense. El período de estudio fue enero a diciembre del 2016.

Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de psoriasis registrado en la historia clínica, mayores de 18 años, ambos sexos, y se excluyeron los familiares del personal militar, información incompleta en la historia clínica y paciente hospitalizado. Se incluyeron las variables edad, sexo, categoría militar, situación militar, tipo de psoriasis, tiempo de evolución de la enfermedad y las comorbilidades con diagnóstico médico.

Los datos se procesaron haciendo uso de la estadística descriptiva; para tal fin, se hizo uso del software SPSS v23.

RESULTADOS

El 60.61% presentaba edad mayor o igual a 60 años, 100% sexo masculino, 45.45% con categoría militar de técnico y 28.79% oficiales superiores. El 71.2% se encontraba en retiro del servicio militar, 95.50% presentaba psoriasis tipo placa y el 71.2%, un tiempo de evolución de enfermedad entre 0 a 10 años. (tabla 1)

Comorbilidades: 75.76% disminución de lipoproteínas de alta densidad, 54.55% glucosa plasmática en ayunas elevada, 43.90% hipertrigliceridemia, 39.40% hipertensión arterial, 30.30% obesidad, 28.80% diabetes mellitus 2 y 10.60% artritis psoriásica. (Figura 1)

Tabla 1. Distibución de la población según variables de estudio

Elaboración propia

Gráfico 1. Distribución de las comorbilidades según frecuencia

Elaboración propia

DISCUSIÓN

La mayor frecuencia de psoriasis se determinó en militares con edad mayor o igual a 60 años (60,61%); esta frecuencia es superior a la presente en la literatura, con un promedio de 55.10 años y 51.53 años.13-15 La diferencia podría vincularse al hecho de que el 71.20% de la población estudiada se encuentra en situación de retiro del servicio militar. Todos los casos con psoriasis, determinados en la investigación, se presentaron en pacientes del sexo masculino; la población estudiada -población militar- es principalmente masculina.

Los estudios sobre la psoriasis evidencian, por lo general, una mayor frecuencia en los hombres -Ponce con 75,5% y Chanussot con 56,1% (13,14)-; sin embargo, también se han determinado poblaciones con mayor frecuencia femenina (61.1%)1. No todas las investigaciones hacen referencia a esta variable de estudio.16-18

El rango militar, suboficiales u oficiales, está asociado a mayores responsabilidades, probablemente expuestos a mayor estrés. El personal subordinado, para su categoría militar, presentó menor frecuencia de psoriasis.

El 95.50% de los pacientes presentó psoriasis tipo placa, datos similares a los encontrados en la literatura científica: 91.8%13, 85% 14 y 78,4%.15 El tiempo de evolución de la enfermedad (TE) más frecuente fue 0-10 años (71.2%); otros estudios determinaron el TE en una media de 6 años.14,19

La obesidad es una condición inflamatoria crónica en la que los macrófagos provocan la secreción de mediadores inflamatorios relacionados con la psoriasis.20 Según algunos estudios, el riesgo de obesidad puede ser casi duplicado en los pacientes psoriáticos.18,21 La investigación determinó que el 30.3% de los casos tenía la condición de obeso; podría estar relacionado a la asociación entre psoriasis y obesidad encontrada en otros estudios de investigación.22 La frecuencia de obesos es similar a la de otras investigaciones: 33.2% y 27.8%,19,1 y superior a otros valores determinados en la literatura científica (6%).23

En el caso del HDL, Lustia explica que encontrar valores reducidos tendría relación con la disminución de la participación de la insulina y ello aumentaría la secreción de ácidos grasos, encontrándose alteraciones en los lípidos que conllevaría un mayor riesgo cardiovascular.11 En la población de estudio, el 75.76% presenta dislipidemia con disminución de lipoproteínas de alta densidad; investigaciones como la de Baeta determinaron dislipidemia en 74.2% de los casos19 y la de Rojas, 61.5%. 17 Investigaciones resaltan que la disminución de HDL puede ser mayor en hombres (74.2% vs. 16.9%).19

La hipertrigliceridemia se presenta en 43.90% de la población militar, casi la mitad de los pacientes con valores alterados; los resultados difieren de los determinados por Baeta, Rojas y Bartolo,24 quienes determinaron valores elevados de triglicéridos en el 33.70%, 61.50% y 66% de sus poblaciones de estudio, respectivamente. Existe un riesgo cardiovascular por la presencia de dislipidemia.25

La Hipertensión arterial (HTA) se detectó en el 39.4% de los casos; la HTA está considerada como un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, asociación ampliamente estudiada.26 Los resultados encontrados difieren ligeramente de otros estudios;14 en el Perú, investigaciones reportan HTA en 20% 13 y 33.70% de los casos. 27

Baeta menciona la diabetes mellitus 2 como un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular que está asociado con psoriasis.19 La investigación determinó que un 28.80% de la población estaba comprometida con la enfermedad, cifras discretamente mayores a las encontradas en la bibliografía: 17.30%, 15.30% y 19%.13,19,23 El estudio reveló que un 54.55% tenía niveles de glucosa plasmática en ayunas elevada. El incremento de esta variable ya se ha encontrado en la literatura;27,28 estudios en el Perú determinaron un aumento en el 17% de los casos.24

La prevalencia de artritis psoriásica oscila entre 6% y 42%3, 17, 29. El 10,6% de los militares estudiados presentó artritis psoriásica.

CONCLUSIONES

Las comorbilidades encontradas están en relación con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Se hace importante reconocerlas para sus adecuados prevención y manejo. La psoriasis es una patología sistémica que debe ser tratada con un manejo multidisciplinario (dermatólogo, endocrinólogo, cardiólogo y reumatólogo entre otros profesionales).

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital Militar Central por el apoyo en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

1. Santos M, Fonseca H, Jalkh A, Gomes G y Cavalcante A. Obesidade e dislipidemia em pacientes com psoriase atendidos num ambulatorio de dermatologia de Manaus. An Bras Dermatol. 2013; 88(6): 913-916.

2. Lønnberg AS y Skov L. Co-morbidity in psoriasis: mechanisms and implications for treatment. Expert Rev Clin Immunol. 2016; 28: 1-8.

3. Oliveira MF, Rocha BO y Duarte GB. Psoriasis: classical and emerging comorbidities. An Bras Dermatol. 2015; 90(1): 9-20.

4. Maldonado C, Cardona M y Jurado F. Comorbilidades en psoriasis. Rev Cent Dermatol Pascua. 2013; 22(1): 15-21.

5. Machado-Pinto JM, Diniz MS y Bavoso NC. Psoriasis: new comorbidities. An Bras Dermatol. 2016; 91(1): 8-16.

6. Daudéna E, Castañeda S, Suárez C, García-Campayo J, Blasco A, Aguilar M et al. Abordaje integral de la comorbilidad del paciente con psoriasis. Actas Dermosiiliogr. 2012; 103(1): 1-64.

7. Arruda L, Barruda A, Lima R y Suehiro R. Psoríase e comorbidades. Rev Bras Med. 2011; 68(1): 11-20.

8. Duarte G, Follador I, Cavalheiro C, Silva T y Oliveira M. Psoríase e obesidade: revisão de literatura e recomendações no manejo. An Bras Dermatol. 2010; 85(3): 355-360.

9. Londoño A, González C, Castro L y Puig Ll. Psoriasis y su relación con el síndrome metabólico. Rev. colomb Reumatol. 2013; 20(4): 228-236.

10. Yeung H, Takeshita J, Mehta NN, Kimmel SE, Ogdie A, Margolis DJ et al. Psoriasis severity and the prevalence of major medical comorbidity: a population-based study. JAMA Dermatol. 2013; 149(10): 1173-1179.

11. Lustia M, Luna P, Nocito M, Soutelo M, Castellanos M, Marchesi C et al. Psoriasis: comorbilidades en nuestra población. Dermatol. Argent. 2009; 15(5): 340-343.

12. Bravo E, Paucar S y Mendoza R. Caracterización clínica y comorbilidades de pacientes con psoriasis grave al inicio del tratamiento con terapia biológica. Dermatol. Peru. 2014; 24(2): 76-79.

13. Ponce M y Mendoza R. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con psoriasis en un hospital nacional. Dermatol Peru. 2012; 22(3): 144-150.

14. Chanussot C y Arenas R. Psoriasis. Estudio descriptivo y comorbilidades en 114 pacientes. Dermatología CMQ. 2015; 13(1): 20-23.

15. Bowcock A y Cookson W. The genetics of psoriasis, psoriatic arthritis and atopic dermatitis. Human Molecular genetics. 2004; 13: R43-R55.

16. Lonnberg AS, Skov L, Duffy DL, Skytthe A, Kyvik KO, Pedersen OB et al. Genetic Factors Explain Variation in the Age at Onset of Psoriasis: A Population-based Twin Study. Acta Derm Venereol. 2016; 96: 35-38.

17. Rojas R, Castellanos H y Peñaranda E. Prevalencia del síndrome metabólico, gravedad clínica y calidad de vida en pacientes con psoriasis del Hospital Universitario de La Samaritana. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2013; 21(3): 220-225.

18. Cohen A, Gilutz H, Henkin Y, Zahger D, Shapiro J, Bonneh D et al. Psoriasis and the metabolic syndrome. Acta Derm Venereol. 2007; 87: 506-509.

19. Baeta IG, Bittencourt FV, Gontijo B y Goulart EM. Comorbidities and cardiovascular risk factors in patients with psoriasis. An Bras Dermatol. 2014; 89(5): 735-744.

20. Ni C y Chiu M. Psoriasis and comorbidities: links and risks. Clin Cosmetic Invest Dermatol 2014; 7: 119-132.

21. Naldi L, Chatenoud L, Linder D, Belloni A, Peserico A, Virgili AR et al. Cigarette smoking, body mass index, and stressful life events as risk factors for psoriasis: Results from an Italian case-control study. J Invest Dermatol. 2005; 125: 61-67.

22. Nisa N y Qazi MA. Prevalence of metabolic syndrome in patients with psoriasis. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2010; 76: 662-665.

23. Cabanillas-Becerra J. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes psoriásicos que acuden al Hospital Central de Aeronáutica: Lima, junio-noviembre 2011[tesis]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.

24. Bartolo l, Valverde J, Rojas P y Vicuña D. Antecedente familiar, obesidad y tabaquismo como factores de riesgo en personas adultas con diagnóstico de psoriasis. Folia Dermatol Perú. 2010; 21(2): 73-77.

25. Mallbris L, Granath F, Hamsten A y Stahle M: Psoriasis is associated with lipid abnormalities at the onset of skin disease. J Am Acad Dermatol 2006; 54: 614-621.

26. Neimann AL, Shin DB, Wang X, Margolis DJ, Troxel AB y Gelfand JM. Prevalence of cardiovascular risk factors in patients with psoriasis. J Am Acad Dermatol 2006; 55: 829- 835.

27. Rojas K. Prevalencia del síndrome metabólico en los pacientes con diagnóstico de psoriasis en el servicio de dermatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins [trabajo de investigación para optar el título de especialista en Dermatología]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.

REFERENCIAS

28. Brenelli S, Moraes A, Monte-Alegre S, Carvalho O y Saad M. Insulin resistance in psoriasis. Braz J Med Biol Res.1995; 28: 297-301. [ Links ]

29. Prey S, Paul C, Bronsard V, Puzenat E, Gourraud PA, Aractingi S et al. Assessment of risk of psoriatic arthritis in patients with plaque psoriasis: a systematic review of the literature. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24 (2): 31-35. [ Links ]

Recibido: 26 de Julio de 2018; Revisado: 30 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Correspondencia: Dr. Pedro Javier Navarrete Mejía Av. Alameda del Corregidor 1531, Urb. Los Sirius, Las Viñas, La Molina, Lima 12. Perú Teléfono: 51-1-3652300 E mail: medicina@usmp.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons