SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Diferentes respuestas somáticas y densitométricas sobre el hueso cortical y trabecular a la androgenoterapia en varones hipogonádicosFalla ovárica prematura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

SCAGLIA, H.E. et al. Perfil androgénico en mujeres hirsutas: Modificaciones de sus niveles en la fase lútea. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2007, vol.44, n.4, pp.232-241. ISSN 1851-3034.

Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar Los niveles de Testosterona (T), T libre TL, DHEAs y Androstanodiol glucuronidato (A2G) mujeres hirsutas con ciclos menstruales (CM) regulares en la fase folicular (FF) y en una muestra tomada entre -5 a -10 días premenstrual (FL) a los efectos de 1) poder definir bioquímicamente el tipo de hirsutismo y 2) determinar si el aumento de Progesterona modifica los niveles de los andrógenos. Materiales y Métodos: En 65 mujeres hirsutas con CM regulares se determinó en FF los niveles de T, A2G, y DHEAs por RIE y TL calculada por la ecuación de la ley de acción de masas, y en la FL los niveles de P4. En 28 de las 65 pacientes, en la FL se repitió el perfil androgénico Resultados: Los niveles de T correlacionaron, en todos los casos, con los de TL. En 51 de las pacientes los niveles de P4 fueron ovulatorios, 25 de las cuales tuvieron normales los andrógenos evaluados (Hirsutismo Idiopático) De las 26 pacientes restantes, en 2 tenían T aumentada, en 4 la DHEAS. Se obtuvieron 2 parámetros aumentados en los siguientes casos; en 2 la DHEAs y el A2G, en 1 la T y la DHEAs y en1 la T y el A2G. En 4 pacientes se obtuvieron incremento de los 3 parámetros. Estas pacientes corresponden a Hiperandrogénicas ovulatorias. Las 12 restantes de estas 26 hirsutas tenían solamente el A2G aumentados. Dado que éste constituye la expresión periférica de la 5a reductasa, las mismas podrían incluirse en el grupo de hiperandrogénicas ovulatorias por aumento local de DHT. En 14 de las 65 pacientes los niveles de P4 fueron compatibles con ciclos anovulatorios correspondiendo a pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). En 6 de ellas se constató aumento de 1, 2 o los 3 parámetros evaluados (SOP hiperandrogénicos), en las restantes 6 pacientes los niveles androgénicos fueron normales (SOP con hirsutismo clínico). El A2G aumentó significativamente en FL en las mujeres con ciclos ovulatorios (4.89±2.19 vs 3.36±2.38 ng/ml en FL y FF, respectivamente). En las anovulatorias las diferencias no fueron significativas (4.32±3.16 vs 4.69±4.54 ng/ml en FL y FF, respectivamente. Estos resultados indican que la P4 podría inducir un incremento del A2G. Dado que la T no se modificó en la FL respecto a FF (0.28±0.22 vs 0.30±0.25ng/ml en hirsutas ovulatorias y 0.47±0.32 vs 0.42±0.23 en hirsutas anovulatorias) es posible que la P4 aumente el A2G por un camino distinto a la de la T y DHT Conclusiones: En base a estos resultados podemos concluir que la determinación de A2G podría ser empleada como parámetro complementario en el estudio del hiperandrogenismo debiendo realizarse en FF dado que en FL podría ser el resultado del metabolismo de hormonas no androgénicas.

Palavras-chave : Glucuronidato de Androstanodiol; Hirsutismo idiopático; Marcador hiperandrogenismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons