SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Impacto de las metástasis óseas en 47 pacientes con cáncer diferenciado de tiroidesEpigenética: vieja palabra, nuevos conceptos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

LOPEZ LINARES, S  e  HEER I, Martín. Contenido de yodo en sal a nivel de puestos de venta provenientes de distintas localidades en tres regiones argentinas. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2014, vol.51, n.2, pp.59-65. ISSN 1851-3034.

Introducción: La deficiencia de yodo es la principal causa prevenible de retardo mental y daño cerebral en la población. La yodación de la sal en Argentina es obligatoria según Ley 17259/67. El objetivo fue determinar el contenido de yodo en sal obtenida de puestos de venta de distintas localidades de provincias que integran la región del noroeste (NOA), nordeste (NEA) y Cuyo. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se analizaron 80 sales adquiridas por compra directa, mercado minorista, en 10 provincias - 44 localidades. Se determinó el yodo por titulación con Tiosulfato de Sodio considerando el valor de corte de la legislación, en referencia al establecido como indicador de proceso evaluativo a nivel de salud pública (= 15 ppm) y el rango de 20-40 ppm, que asegura los requerimientos del micronutriente con el adecuado consumo de sodio. Resultados: El promedio de yodo en sal y desvío estándar fue de 24,4 ± 13,3 ppm. El 56,25 % en rango de aceptabilidad legal. Solo el 68,75 % en rango 20-40 ppm. Según marcas, 15/30 no cumplieron con los niveles requeridos de yodo. En relación a la procedencia, la región NOA fue la más afectada con 20,3 ± 13,5 ppm y 26,8 % < 15 ppm. Las sales del NEA con 24,9 ± 12,4 ppm - 18,2 % < 15 ppm. La región cuyana presentó valores mayores de yodación, 33,7 ± 9,0 ppm, sin muestras < 15 ppm pero con 23,5 % > 40 ppm. Los niveles de promedio de yodación por regiones mostraron diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: El hecho de que aproximadamente la mitad de las sales analizadas no aporten el nutriente por su deficiente y/o nula yodación, destaca la necesidad de implementar un sistema de promoción y sostenibilidad del monitoreo y evaluación de la calidad de la sal a distintos niveles de la cadena productiva, con el fin de ajustarse a las políticas sanitarias del doble desafío que presenta el país, de asegurar el aporte de yodo simultáneamente con la disminución del consumo de sodio, favoreciendo la equidad en la población y contribuir a la mejora de la salud pública. Rev Argent Endocrinol Metab 51:59-65, 2014 Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palavras-chave : Sales; Deficiencia de yodo; Salud pública.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons