SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Estudios del laboratorio de diversos parámetros orientados a tratar de dilucidar la fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Parte 2Miocardiopatía dilatada secundaria a hipotiroidismo primario. Reporte de un caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.55 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

Casos clínicos

Enfermedad de Graves-Basedow e hiperplasia tímica: una asociación que no nos debe extrañar

Graves-Basedow disease and thymic hyperplasia: an association that must not surprise us

M.C. Villa-Blascoa 

E. Atienza-Sáncheza 

P. Escribano-Taiolia 

P. Romero-Coresa 

J.A. Rubioa  b  * 

a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España

b Departamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Alcalá, España

RESUMEN

El aumento del tamaño del timo asociado a hiperplasia tímica (HT) es frecuente en los pacientes con enfermedad de Graves-Basedow (EGB), si bien es poco habitual detectarla en la práctica clínica diaria. Presentamos el caso de una mujer de 38 años con EGB, a quien se le detectó de manera incidental un aumento del timo. La paciente no tenía síntomas compresivos locales y la tomografía computarizada demostró engrosamiento homogéneo de mediastino anterior sugestivo de HT. Durante la evolución, se evidenció reducción del tamaño tras el control de la función tiroidea con fármacos antitiroideos. La presencia de algunas características radiológicas como aumento difuso y homogéneo de la glándula, ausencia de invasión de estructuras vecinas, calcificaciones o imágenes quísticas, sugiere la presencia de una HT. En estos casos, el tratamiento del hipertiroidismo y un control expectante son actitudes razonables. Conocer esta evolución puede evitar intervenciones diagnósticas o terapéuticas innecesarias.

Palabras clave: Enfermedad de Graves-Basedow; Enfermedad de Graves; Hiperplasia tímica

ABSTRACT

Thymic enlargement associated with thymic hyperplasia (TH), in patients with Graves-Basedow disease (GBD) is common, although it remains largely unrecognized in routine clinical practice. We present the case of a 38 year-old woman with GBD, to whom an incidental thymic enlargement was detected. The patient did not have local compressive symptoms and the computerized tomography showed homogenous thickening of the anterior mediastinum suggestive of TH. During evolution, a reduction in size was observed after thyroid function was controlled by anti-thyroid drugs. The presence of some radiological features such as diffuse and homogeneous gland enlargement, absence of invasion of neighboring structures, calcifications or cystic images suggests the presence of TH. In these cases treatment of hyperthyroidism and expectant management are reasonable responses. Recognizing this evolution can avoid unnecessary diagnostic or therapeutic interventions.

Keywords: Graves-Basedow disease; Graves disease; Thymic hiperplasia

Introduccion

La hiperplasia timica (HT) en presencia de enfermedad Graves-Basedow (EGB) es una asociacion frecuente, sin embargo es inusual detectarla en la practica clinica1, siendo tambien excepcional que se aborde en revisiones sobre esta enfermedad2. Por otro lado, su deteccion, cuando se presenta, ocasiona cierto grado de inquietud tanto al profesional que lo atiende como al paciente que lo padece, al plantearse dudas sobre que actitud seguir. Presentamos un caso de EGB e HT recientemente tratado en nuestro departamento, discutimos su evolucion y revisamos la literatura al respecto, intentando dar los aspectos claves en su abordaje clinico.

Caso clinico

Se trata de una mujer de 38 anos de edad, de etnia europea, que es derivada a la consulta de Endocrinologia para valoracion de un cuadro de hipertiroidismo. Entre los antecedentes personales destaca un parto vaginal cinco meses antes de consultar. En la anamnesis referia clinica de tres meses de evolucion consistente en astenia, perdida de peso (4 kg), nerviosismo, palpitaciones, insomnio e intolerancia al calor. La paciente no presenta sintomatologia local compresiva. En la exploracion fisica destacaba: IMC 22,7 kg/m2, frecuencia cardiaca a 104 latidos por minuto y ritmica, glandula tiroidea aumentada de manera difusa (grado Ib de la OMS) sin nodulos palpables. No signos oculares de orbitopatia tiroidea autoinmune.

En la analitica detectamos: TSH <0,008 ƒÊU/L (0,4-5), tiroxinemia libre (T4L) 4,19 ng/dL (0,80-1,76), anticuerpos antitiroglobulina 100,4 IU/mL (<60), anticuerpos antimicrosomales >1300 IU/mL (<50) y anticuerpos antireceptor de TSH (anti-TSHR) 10,2 U/L (<1). La cuantificacion de anticuerpos anti-TSHR se realizo mediante ELISA, empleando un anticuerpo monoclonal tiroestimulante humano, M223,4 (TRAB FastTM, RSR Limited, Cardiff, UK). Se realizo ecografia de tiroides donde se observo glandula aumentada de tamano, heterogenea y con aumento difuso de la vascularizacion, observandose una lesion de 41x22x8 mm adyacente al polo inferior del lobulo tiroideo izquierdo (LTI), que penetraba profundamente en el estrecho toracico. Ante estos hallazgos se realizo tomografia computarizada (TC) cervicotoracica, donde se observo que esa imagen en polo inferior de LTI se continuaba con un engrosamiento homogeneo de partes blandas en mediastino anterosuperior, bien delimitado de estructuras vecinas y que es compatible con una HT. En la fig. 1 (paneles superiores), se muestra dos cortes transversales y las dimensiones del timo, corte A, 2x1,5 cm y corte B, 2,5x2 cm, en los ejes transversal x anteroposterior respectivamente. Se inicio tratamiento del hipertiroidismo con metimazol 15 mg/dia, en pauta descendente hasta llegar a 5 mg/dia, con lo que se logro la normalizacion de los valores de T4L y de la TSH. Se repitio TC cervicotoracica 9 meses despues, observando reduccion significativa del engrosamiento de las partes blandas a nivel del mediastino anterior y superior. En la fig. 1 (paneles inferiores), se observa una reduccion de tamano de los ejes transversal y anteroposterior del timo, realizado en los mismos cortes que en el estudio basal, corte C, 1,2x1 cm y corte D, 1,2x1 cm, respectivamente. El titulo de anticuerpos anti-TSHR se redujo al ano de tratamiento a niveles de normalidad, 0,25 U/L (<1).

Figura 1 

Discusion

La HT es un hallazgo frecuente en los pacientes con EGB y fue descrito por primera vez por Halsted en 19145. La reduccion del volumen de la glandula con el tratamiento antitiroideo es lo mas frecuente6 y esto suele ocurrir entre 2 y 24 meses tras el inicio del tratamiento7. Sin embargo, el hallazgo de un aumento del timo o de forma general una masa mediastinica anterior es infrecuente en la practica asistencial1. Por lo general, cuando se detecta es porque el paciente ha tenido otros sintomas no asociados al hipertiroidismo, como disnea, que motivaron realizar alguna exploracion radiologica, como una TC o como un hallazgo incidental tras realizar un TC o bien una resonancia magnetica nuclear1.

Hay dos formas morfologicas de HT: hiperplasia folicular linfoide, que consiste en proliferacion de foliculos linfoides medulares del timo sin agrandamiento de la glandula, y la hiperplasia timica verdadera, en la que se aprecia aumento en el tejido timico y afecta tanto a corteza como a medula8. La expansion del tejido cortical timico parece ser debido a un estado hipertiroideo, mientras que la hiperplasia linfoide parece correlacionarse con anormalidades inmunes subyacentes a la EGB9.

La patogenesis de la relacion entre la EGB y la HT no se conoce con exactitud, aunque se han propuesto diversas hipotesis. Una de ellas propone que el aumento del timo podria preceder al desarrollo de enfermedades autoinmunes como la EGB, considerando al timo como un organo importante en el reconocimiento de celulas propias por los linfocitos T10. Sin embargo, se ha demostrado que la timectomia no conduce a la remision del hipertiroidismo en estos pacientes11. La segunda teoria es mas plausible y consiste en que los niveles elevados de anticuerpos anti- TSHR estimularian el receptor de TSH presente en el tejido timico no neoplasico, causando el agrandamiento de la glandula6,12. Ademas tenemos que considerar que los niveles altos de hormonas tiroideas inducen per se proliferacion de las celulas epiteliales timicas, con el consiguiente aumento del timo13, y este hipertiroidismo condicionaria hiperplasia fundamentalmente de la corteza, mientras que la alteracion autoinmune en la EGB condicionaria sobre todo hiperplasia de la medula del timo1.

En lo que respecta a la evolucion, el tratamiento con farmacos antitiroideos puede inducir una involucion timica rapida, aunque a menudo incompleta1. La disminucion en el tamano timico podria ser producido, en parte, debido a la disminucion de los niveles de las hormonas tiroideas, los efectos inmunosupresores de los antitiroideos y de la reduccion del titulo de los anticuerpos anti-TSHR6. En el caso que presentamos, se observo una reduccion del tamano del timo asociado a normalizacion de los niveles de anticuerpos anti-TSHR y de la funcion tiroidea con el metimazol. Un reto diagnostico al que nos enfrentamos en estos pacientes, es la posibilidad de otras tumoraciones, de curso no tan benigno, que se puede observar en el mediastino anterior. El diagnostico diferencial se establece con el linfoma, tumor mesenquimal, masa tiroidea y paratiroidea, metastasis, timomas e HT14. En una revision reciente, se analizan los 107 casos publicados hasta ese momento1. Once se sometieron a cirugia del timo, resultando en tumoraciones malignas: tres timomas y un linfoma linfoblastico de celulas T, por lo que la gran mayoria tuvieron curso benigno. En las series donde se han intervenido o realizado biopsia del timo a sujetos con criterios de HT en la radiologia en pacientes con EGB, los resultados siempre han sido de benignidad14.

Caracteristicas radiologicas en la TC sugestivas de benignidad, como homogeneidad de la masa, ausencia de calcificaciones o areas quisticas, asi como ausencia de extension a estructuras circundantes, apoyaria un curso benigno y una actitud expectante, mediante seguimiento clinico y radiologico14. En el caso que presentamos, las caracteristicas sugestivas de benignidad, asi como la presencia de hipertiroidismo autoinmune, condiciono una actitud expectante. Una reduccion de .50% de su volumen, a los 6 meses tras la normalizacion de la funcion tiroidea confirma la sospecha diagnostica de HT asociado a EGB. Recientemente se ha incluido a la RM, con la determinacion del ratio del desplazamiento quimico (en ingles chemical shift ratio) respecto al musculo paraespinal, asi como el indice de intensidad de senal, como prueba diagnostica para ayudarnos a discernir los casos dudosos con la TC15,16. En conclusion, los datos existentes en la literatura, al igual que lo comunicado en este caso, senalan que el hallazgo de aumento del timo, motivado fundamentalmente por HT en personas con EGB, deberian ser una asociacion bien reconocida, que se beneficiaria en la mayoria de los casos de seguimiento radiologico y que tendria una evolucion paralela al curso de la EGB, observando reduccion progresiva del tamano con la mejoria clinica y analitica. Datos radiologicos que no sugieran benignidad, apoyaria el tratamiento quirurgico o biopsia del timo.

Responsabilidades eticas Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicacion de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el articulo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

BIBLIOGRAFIA

1. Dalla Costa M, Mangano FA, Betterle, C. Thymic hyperplasia in patients with Gravesf disease. J Endocrinol Invest. 2014; 37:1175-9. [ Links ]

2. Smith TJ, Hegedus L. Gravesf Disease. N Engl J Med 2016; 375:1552-65. [ Links ]

3. Sanders J, Evans M, Premawardhana LD, Depraetere H, Jeffreys J, Richards T et al. Human monoclonal thyroid stimulating autoantibody. Lancet 2003; 362:126-128. [ Links ]

4. Kamijo K, Ishikawa K, Tanaka M. Clinical evaluation of 3rd generation assay for thyrotropin receptor antibodies: the M22- biotin-based ELISA initiated by Smith. Endocr J. 2005; 52:525-9. 5. Halsted WS. Significance of the thymus gland in Gravesf disease. Bull Johns Hopkins Hosp. 1914; 25:223.224. [ Links ]

6. Murakami M, Hosoi Y, Negishi T, Kamiya Y, Miyashita K, Yamada M et al. Thymic hyperplasia in patients with Gravefs disease: identification of thyrotropin receptors in human thymus. J Clin Invest. 1996; 98: 2228-34. [ Links ]

7. Popoveniuc G, Sharma M, Devdhar M, Wexler JA, Carroll NM, Wartofsky L et al. Gravesf disease and thymic hyperplasia: the relationship of thymic volume to thyroid function. Thyroid 2010; 9:1015-1018. [ Links ]

8. Michie W, Gunn A. The thyroid, the thymus and autoimmunity. Br J Clin Pract 1966; 20:9-13. [ Links ]

9. Fabris N, Mocchegani E, Mariotti S, Pacini F, Pinchera A. Thyroid function modulates thymic endocrine activity. J Clin Endocrinol Metab. 1986; 62:474-478. [ Links ]

10. McIver B, Morris JC. The pathogenesis of Gravesf disease. Endocrinol Metab Clin North Am. 1998; 27:73-89. [ Links ]

11. Van Herle AJ, Chopra IJ. Thymic hyperplasia in Gravesf disease. J Clin Endocrinol Metab. 1971; 32:140-146. [ Links ]

12. Gimenez-Barcons M, Colobran R, Gomez-Pau A, Marin-Sanchez A, Casteras A, Obiols G. Gravesf disease TSHR-stimulating antibodies (TSAbs) induce the activation of immature thymocytes: a clue to the riddle of TSAbs generation?. J Immunol. 2015; 194:4199-206. [ Links ]

13. Savino W, Dardenne M: Neuroendocrine control of thymus physiology. Endocr Rev 2000; 21:412-43. [ Links ]

14. Haider U, Richards P, Gianoukakis A. Thymic Hyperplasia Associated with Gravesf Disease: Pathophysiology and Proposed Management Algorithm. Thyroid. 2017; 27:994-1000. [ Links ]

15. Priola AM, Priola SM, Ciccone G, Evangelista A, Cataldi A, Gned D et al. Differentiation of rebound and lymphoid thymic hyperplasia from anterior mediastinal tumors with dualecho chemical-shift MR imaging in adulthood: reliability of the chemical-shift ratio and signal intensity index. Radiology. 2015; 274:238-249. [ Links ]

16. Karabulut N. Quantitative MRI of the Thymus: Chemical- Shift Ratio, Signal Intensity Index, and Apparent Diffusion Coefficient Value. Am J Roentgenol. 2016; 206: W97. 10.2214/ AJR.16.16086. [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2017; Aprobado: 08 de Octubre de 2018

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: joseantonio.rubio@salud.madrid.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons