SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Acromegalia y cáncer de tiroidesInsuficiencia suprarrenal secundaria: una causa subestimada de hiponatremia euvolemica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

MORENO-RUIZ, I. et al. Valor nutricional de los alimentos ofrecidos en las máquinas de vending de la universidad complutense de madrid, españa. Habitos de consumo de los estudiantes universitarios. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2019, vol.56, n.3, pp.11-20. ISSN 1851-3034.

Introducción: El NutriScore es una herramienta diseñada con el objetivo de simplificar la información que aporta el etiquetado nutricional de los alimentos. Clasifica los alimentos en cinco colores que van desde el verde (más saludable) hasta el rojo (menos saludable). Estos colores están asociados a cinco letras (A/B/C/D/E).

Los estudiantes universitarios pasan muchas horas en las facultades y tienen un consumo elevado de snacks y refrescos

Objetivos: Calcular el NutriScore de los alimentos y bebidas disponibles en las máquinas expendedoras de las facultades de la Universidad Complutense de Madrid y obtener datos de los hábitos de consumo de los estudiantes de dicha universidad. Material y Métodos: El estudio ha sido realizado en 16 facultades y la biblioteca universitaria analizando los alimentos y bebidas de las máquinas expendedoras de dichas facultades en marzo de 2019.

Se calculó la puntuación de cada uno y según la puntuación obtenida se clasificaron en una de las cinco categorías.

146 estudiante rellenaron una encuesta sobre la frecuencia de consumo y tipo de productos preferidos de las máquinas expendedoras.

Resultados: Se clasificaron 143 alimentos y 53 bebidas que estaban disponibles en máquinas expendedoras.

Los alimentos se distribuyeron: A 4,2%, B 4,2%, C 21,6%, D 53% y E 47% y las bebidas: A 1,9%, B 9,4%, C 13,2%, D 35,9% y E 39,6%.

Los estudiantes consumen algún producto de las maquinas expendedoras fundamentalmente cuando tienen hambre, en momentos entre horas y eligiendo agua como primera opción seguido de refrescos azucarados como bebidas y bollería industrial seguido de patatas fritas como snacks más consumidos

Conclusión: Aunque la universidad debería desarrollar una función en la promoción de un estado de vida saludable, las máquinas expendedoras de las facultades ofrecen un número muy elevado de productos con baja calidad nutricional.

Palavras-chave : máquinas expendedoras; Nutriscore.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )