SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Contribuciones del enfoque estratégico relacional de Bob Jessop al análisis del accionar estatalLa organización social del trabajo en la producción primaria láctea de Argentina: ¿cambios en los agentes productivos? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Pilquen

versão On-line ISSN 1851-3123

Resumo

INIGO CARRERA, Valeria. Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. [online]. 2020, vol.23, n.2, pp.14-28. ISSN 1851-3123.

La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovida, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizada por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la apropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción de un espacio social particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la apropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.

Palavras-chave : Despojo; Forestaciones; Tierras; Río Negro.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons