SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43Lo que vendrá: Las "Tres cartas" de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876Trans-Pacific-Partnership: El ALCA del Asia-Pacífico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Resumo

SALVIA, Sebastián P.. Devaluación sin devaluadores: Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad. Ciclos hist. econ. soc. [online]. 2014, vol.22, n.43, pp.00-00. ISSN 1851-3735.

Desde 2008, la Argentina se encuentra, una vez más, en un momento de crisis: la crisis del modelo económico y político de la post-convertibilidad. Las características de este modelo guardan estrecha relación con el proceso político que culmina en diciembre de 2001, que actualiza una vieja tendencia a la corporativización de la política. El pensamiento económico heterodoxo ha conceptualizado la crisis de la Convertibilidad a partir de la dimensión de la lucha interburguesa. Ha enfatizado la importancia de las propuestas de devaluación y dolarización de la economía como salida de la crisis, y la presión de devaluadores y dolarizadores sobre el Estado. Posiciones asumidas por la burguesía industrial, y por los bancos y empresas privatizadas, respectivamente. Estas posiciones contradictorias se derivan de la ruptura de la "comunidad de negocios" que los había unido en la década del 90. Esta conceptualización ha sido presentada en numerosos textos por Eduardo Basualdo, y ha sido continuada por numerosos autores desde finales de la década del '90 hasta la actualidad. El presente artículo discute esta interpretación de la crisis final de la Convertibilidad, de gran influencia en el pensamiento económico heterodoxo. Esta interpretación se analiza tomando en cuenta dos dimensiones: su solidez conceptual y su base empírica. Para ello, se toma como objeto a uno de los contendientes en pugna, la burguesía industrial, enfocándose en la organización corporativa de los empresarios del sector: la Unión Industrial Argentina (UIA).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons