SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22-2"La Finca", el tiempo y los eventos en animaná: Un acercamiento al pasado-presente de los Valles Calchaquies, SaltaPleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII. Transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Memoria americana

versão On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.22-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2014

 

Reseñas

Noli, Estela. 2012. Indios Ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (siglo XVII). Rosario, Prohistoria. 190 páginas.

 

Lucas Borrastero *

* Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: lborrastero@yahoo.com.ar

 

El presente libro reúne, articula y sintetiza el trabajo de investigación realizado por Estela Noli durante más de veinte años, sobre la conformación de la sociedad colonial en la jurisdicción de San Miguel del Tucumán entre los siglos XVI y XVIII. Esta larga investigación que dio lugar a dos tesis, una de Magister en Ciencias Sociales (2001) y otra de Doctorado (2010), y a la publicación de variados artículos y capítulos de libros aparece por primera vez integrada en una sola publicación.

El tema general abordado se refiere a los procesos de mestizaje entre las sociedades indígenas y los grupos hispano-criollos, principalmente en la zona rural de San Miguel del Tucumán en el siglo XVII. Específicamente, trata la forma que adoptó el proceso de ladinización de las sociedades indígenas que se incorporaron al dominio colonial y el de indianización de los grupos hispano-criollos que entraron en contacto con los indígenas.

La formación de sociedades mayormente duales -con una marcada separación entre españoles e indígenas- o mestizas dependió de las particularidades de las sociedades conquistadas en cada región, y de la historia desarrollada a partir de la imposición del poder español. La autora plantea que la sociedad colonial conformada en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán estuvo marcada por un profundo mestizaje social y cultural que la atravesó durante el siglo XVII, del cual surgió la muy dinámica y mestiza sociedad del siglo XVIII. Además, al contrastar esta situación con otras regiones de la Gobernación del Tucumán, entiende que en San Miguel de Tucumán "no había dos mundos marcadamente escindidos (hispanocriollos e indios), como se podría constatar en Jujuy, tampoco un barrido y marginado a frontera indígenado como en la Córdoba sur, aquí hallamos un mundo mucho más difícil de separar, ladino y mestizo" (Noli 2012: 14).

El libro está organizado en dos grandes partes, en la primera se sintetizan, de forma muy completa, los principales procesos históricos atravesados por las sociedades indígenas e hispano-criollas de San Miguel de Tucumán, desde el inicio de la conquista y colonización españolas hasta fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La autora al principio destaca el ambiente y los recursos del paisaje pedemontano, luego trata el período prehispánico desde los aportes de la arqueología y la etnohistoria. Para Noli, el piedemonte no solo fue un corredor con valiosos recursos naturales sino que también conectó desde tiempos prehispánicos a las zonas y sociedades de llanuras del este con aquellas de las montañas y valles del oeste. Además expresa que era un espacio multiétnico habitado principalmente por los grupos lules, tonocotes y diaguitas que al momento de la conquista se hallaban transculturados entre sí, cuya economía se basaba en la pesca, la recolección y una agricultura semi-sedentaria con rotación de cultivos y consecuente movilidad periódica. Esta lógica de reproducción y relaciones se verá afectada con la nueva organización impuesta por el dominio colonial, proceso iniciado en 1565 con la fundación de Ibatín, lugar que los españoles consideraron estratégico para la defensa contra los grupos insumisos de los Valles Calchaquíes localizados hacia el oeste. Según la autora, la invasión y consolidación del asentamiento español en la zona generó grandes cambios sobre las poblaciones locales al imponer una nueva dinámica social y económica. Desde el análisis económico y social estudia esta producción mercantil orientada hacia el mercado interno colonial a través de la ganadería y los obrajes madereros, destinados principalmente a la construcción de carretas; también plantea que estas producciones no se interrumpirían durante las readecuaciones obligadas, producto de las sucesivas sublevaciones calchaquíes.

La detallada descripción y profundo análisis presentado en la primera parte del libro le permiten a Noli, en la segunda parte, explicar de forma muy sustentada los procesos de mestizaje de las poblaciones indígenas y de los grupos hispano-criollos emergentes en dicho contexto colonial. El enfoque desde el cual la autora indaga sobre las formas de ladinización de la población indígena y de indianización de los españoles y sus descendientes criollos es, sin duda, la parte más interesante y novedosa de su investigación, pues despliega múltiples estrategias conceptuales y metodológicas que se apoyan en una amplia base documental edita e inédita; entre otras, la Visita realizada a Tucumán por el oidor Lujan de Vargas, en 1693. Dichas estrategias van desde la implementación del método indiciario para comprender las formas de ladinización y trasmisión cultural adoptadas por las "chinas de servicio" de las unidades urbanas, hasta el análisis de redes familiares de hispano-criollos a fin de observar la indianización en espacios rurales, como las estancias y los caseríos de Chiquiligasta.

Las principales variables a partir de las cuales la autora interpreta los procesos de mestizaje son el trabajo, el criterio de selección de cónyuges y la cristianización. Entre estas el trabajo, entendido como labour, ocupa un lugar destacado pues es considerado el principal vehículo de ladinización de los grupos indígenas que, al aprender técnicas y destrezas específicas de una cultura diferente, incorporaron también una visión del mundo codificada en los objetos y las prácticas que aceleró los cambios identitarios. Así, aunque los oficios de "indios carpinteros", "indios vaqueros" o "chinas de servicio" fueran desarrollados en un contexto opresor y coercitivo configuraron puertas de comunicación e interacción entre los distintos agentes participantes. Además promovieron, por un lado, procesos de diferenciación hacia el interior de las sociedades indígenas y, por el otro, nuevo conocimiento y herramientas que les permitieron negociar mejores condiciones laborales, tal el caso de los carpinteros de Marapa. Estos procesos de mestizaje no se produjeron solo dentro de los grupos indígenas sino que su reverso fue la indianización de los hispano-criollos, cuyas pautas culturales se fueron flexibilizando y entrelazando con prácticas características de las sociedades indígenas; estas incorporaciones se dieron muchas veces a través de uniones matrimoniales -como explica la autora en el caso de la estancia de los Juárez.

Uno los principales aportes de la investigación realizada por Noli es dar cuenta de la indianidad; es decir, de la complejidad histórica existente tras la categoría unificadora de indio establecida durante el periodo colonial; explica cómo ésta, al adjetivarse, nos brinda evidencia sobre la diversidad del mundo prehispánico y las particulares relaciones establecidas entre los grupos indígenas e hispano-criollos en San Miguel del Tucumán.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons