SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número2El factor cobertura-manejo (C) en áreas de vegetación leñosa de las zonas montañosas del Loess Plateau en el Norte de ChinaCaracterización florística y estructural de la población natural de Jubaea chilensis (Molina) Baill. más austral de Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Phyton (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1851-5657

Resumo

MASINI, ACA; ROVERE, AE  e  PIRK, GI. Germinación de Gutierrezia solbrigii y Senecio subulatus, asteráceas endémicas de Argentina. Phyton (B. Aires) [online]. 2016, vol.85, n.2, pp.314-323. ISSN 1851-5657.

Asteraceae es la familia de plantas vasculares más diversa a nivel mundial y la más numerosa de Argentina, incluyendo 26% de especies endémicas. Muchas asteráceas son pioneras, facilitando el establecimiento de otras especies, y varias se han utilizado en restauración. Dada la importancia de conocer las características de las semillas y de la germinación para su utilización en proyectos de restauración, se indaga sobre aspectos fisiológicos básicos de la germinación de Gutierrezia solbrigii Cabrera y Senecio subulatus D. Don ex Hook. & Arn. var. erectus Hook. & Arn., arbustos endémicos de Argentina distribuidos en zonas áridas de Patagonia. El material provino de la Reserva Provincial Auca Mahuida (NE de Neuquén), en el Distrito Fitogeográfico de Payunia (ecotono Monte-Estepa). Allí, la actividad hidrocarburífera ha generado áreas degradadas donde estas especies podrían utilizarse para revegetación. Se evaluó el porcentaje de germinación (G), el tiempo medio de germinación (TMG) y los días hasta el inicio de la germinación (IG) de un control y de tratamientos pre-germinativos: estratificación húmeda fría de 15 días (EHF15), escarificación mecánica con lija (EML) para las dos especies, y estratificación húmeda fría de 30 días (EHF30) y escarificación mecánica con bisturí (EMB) para S. subulatus. Para los tratamientos los porcentajes de germinación fueron elevados (G. solbrigii: 77% EHF15, 81% EML; S. subulatus: 88% EHF15, 89% EHF30, 84% EML, 94% EMB) y similares a los controles (G. solbrigii: 82%,S. subulatus: 88%). Solo se registraron diferencias entre EMB y EML para S. subulatus: G e IG fueron mayores en EMB y el TGM menor, posiblemente porque con EML las semillas no son escarificadas uniformemente. En conclusión, ambas especies carecen de mecanismos de dormición bajo las condiciones experimentales, lo que sumado al hecho de que crecen en ambientes disturbados y son endémicas, las hace excelentes candidatas para trabajos de restauración ecológica.

Palavras-chave : Dormición; Payunia; Restauración; Zonas áridas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons