SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Para una reflexión sobre Tulio Halperin Donghi y sus mundosOrden del tiempo y escritura de la historia: consideraciones sobre el ensayo histórico en el Brasil, 1870-1940 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prismas

versão On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.19 no.1 Bernal jun. 2015

 

ARTICULOS

Complejidad o relativismo en Hayden White

 

Darío G. Steimberg

CONICET / UBA

 


Resumen

Las consideraciones de Hayden White en torno de la escritura histórica han tenido un fuerte impacto en la discusión contemporánea sobre la relación entre Historia y Verdad. El interés por los diversos niveles que forjan una Historia o una Filosofía de la historia, el énfasis en la importancia de los recursos poéticos y lingüísticos y, por consiguiente, la puesta en escena de la tensión que existe entre la documentación de un conjunto de hechos y la concepción de un sentido para el pasado han sido vistos por algunos en línea con un ideario político relativista (y conservador). El presente trabajo lleva a cabo un análisis del cuerpo fundamental de hipótesis de White y de algunas de las críticas más importantes que ha recibido. El alcance del tema no se reduce a la disciplina histórica. Buena parte de las ciencias sociales y las humanidades abrevan en sus estudios, de modo que resulta fundamental hoy distinguir entre una mirada compleja y sus supuestos efectos relativistas. Complejidad y relativismo no deberían confundirse y merece la pena intentar entonces una separación de la potencia analítica de los textos de White respecto de la debilidad de algunas de sus propuestas en relación a la investigación histórica.

Palabras clave: Narrativa; Historia; Verdad; Complejidad; Relativismo

Abstract

Complexity or Relativism in Hayden White

Hayden White considerations around historical writing have had a strong impact on the contemporary debate about the relationship between History and Truth. The interest in the different levels that shape a History or a Philosophy of history, the emphasis on the importance of language and poetic devices and therefore the staging of the tension between the documentation of a set of facts and the conception of a sense for the past have been seen by some in line with a relativistic (and conservative) political ideology. This paper conducts an analysis of the fundamental hypothesis by White and some of the major criticisms they have received. The question about the relationship between Truth and History is not simply limited to the scope of researches in this discipline. Much of the social sciences and humanities rely on their studies, so that today it is essential to distinguish between a complex look and its alleged relativistic effects. Complexity should not be confused with relativism and that is why it is worth trying a separation of the analytical power of White's texts and the weakness of some of his proposals in relation to the present of historical research.

Keywords: Narrative; History; Truth; Complexity; Relativism


 

1. Introducción

Son conocidas las investigaciones de Hayden White en relación con el problema de la modelización de la Historia. Su conjunto fundamental de hipótesis podría resumirse como sigue: la ejecución de una Historia o de una Filosofía de la Historia se despliega a partir de un nivel metahistórico, paradigma originario en el que se apoya cualquier intento de atribuir sentido al devenir temporal de acciones y agentes, procesos y estados, en un país, una comunidad, un grupo humano. El modo en que se trama un relato es uno de los tres aspectos que, junto con los modos de implicación ideológica y de argumentación, articulan a partir de un accionar poético-lingüístico la manera en que se concibe el sentido en el trabajo histórico. En otras palabras, las disciplinas de investigación histórica, Historia y Filosofía de la Historia por igual, trabajan con una combinación de dispositivos (prosa narrativa, argumentación lógica, implicación ética) que produce una complejidad estructural en su cuestión, implicada en la utilización misma de sus recursos en la concepción de un conjunto de hechos reales.
Por supuesto, la teoría de White dista de ser cómoda o incluso aceptable para muchos, de modo que ha visto desplegarse a su alrededor numerosas discusiones. Entre los ejemplos más conocidos es útil observar la compilación de Saul Friedlander En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final,1 versión escrita de un ciclo de conferencias organizado por el mismo Friedlander en la Universidad de California en 1990. Entre los textos que la componen, se encuentra uno del propio White ("El entramado histórico y el problema de la verdad"), ordenadamente rodeado por otros dedicados casi exclusivamente a cuestionar los efectos de una tesis como la suya. Ante un suceso como la "solución final" puesta en marcha por el gobierno nazi de Alemania a fines de 1941, Carlo Ginzburg, Perry Anderson, Martin Jay y el mismo Saul Friedlander leen la tesis de White según una luz que la muestra altamente criticable.
El alcance de la discusión es tal que, por supuesto, el debate dista de haber encontrado su conclusión, y en verdad es difícil que lo haga. Participan en él, directa o indirectamente, todas las disciplinas que utilizan la prosa narrativa de perfil histórico como una herramienta pertinente para sus propias cuestiones (así la filosofía política, la sociología, la crítica literaria, la economía, por mencionar solo algunos campos). El nudo de la disputa radica en el problema del relativismo y, por regla general, todos los que enfrentan a White lo consideran el efecto principal de sus escritos. Por su parte, Hayden White niega los cargos y sostiene que enfrenta al mismo enemigo (que en sus términos no es el relativismo sino la ironía).
Las páginas que siguen intentan componer un análisis crítico del problema. Apuestan, puede adelantarse, a diferenciar las productivas investigaciones analíticas de White (es decir, la riqueza de su modelo) de las propuestas que él mismo brinda en relación con el problema de la producción histórica contemporánea.

2. El complejo metahistórico

En su obra pilar, Metahistoria,2 White se dedica con esfuerzo al funcionamiento de los componentes estructurales que participan de la escritura y el pensamiento históricos en el siglo XIX. La introducción y la conclusión, sin embargo, tienen alcances que van más allá de la reflexión sobre ese siglo y pueden leerse en conjunto como un tratado sobre el problema de la construcción histórica.
Según White, el aspecto fundamental al que debe atenderse es la matriz de naturaleza poética y lingüística que caracteriza el nivel metahistórico. Pronto ofrece al respecto una justificación epistemológica:

[M]e he visto obligado a postular un nivel profundo de conciencia en el cual el pensador histórico escoge estrategias conceptuales por medio de las cuales explica o representa sus datos. Yo creo que en ese nivel el historiador realiza un acto esencialmente poético, en el cual prefigura el campo histórico y lo constituye como un dominio [.].3

Aquí se encuentra una mirada sobre la retórica distinta de aquella que supone que las figuras del discurso componen meramente un conjunto de recursos que ayudan a representar un hecho, un elemento o una acción. En la tesis de White, la misma concepción de acontecimiento o personaje es un acto poético (cuyo material es lingüístico). Cuando se elige un acontecimiento como pilar de una época o a un personaje como representante de una generación, por dar tan solo dos ejemplos, el procedimiento metonímico implicado no es sencillamente un medio para representar una realidad previa, sino uno de los actos constitutivos en la concepción de esa realidad. Ernesto Laclau se ha referido al mismo problema en La razón populista, y acaso valga la pena incluir algunas de sus apreciaciones para observarlo desde una perspectiva complementaria:

[E]l movimiento tropológico, lejos de ser un mero adorno de una realidad social que podría describirse en términos no retóricos, puede entenderse como la lógica misma de la constitución de las identidades políticas.4
Lejos de ser un parásito de la ideología, la retórica sería de hecho la anatomía del mundo ideológico.5

En palabras de White:

[E]l modo tropológico dominante y su correspondiente protocolo lingüístico forman la base irreductiblemente "metahistórica" de cualquier obra histórica.6

La pregunta que se vuelve imperiosa entonces podría formularse del modo que sigue: ¿cómo se pone en juego, cómo participa de las estrategias de explicación histórica una prefiguración tropológica?7
Para White, la cuestión se relaciona con los diversos componentes que articulan en conjunto una Historia o una Filosofía de la Historia. Su metodología de análisis procede por niveles. Crónica, relato, modo de tramar, modo de argumentación y modo de implicación ideológica componen el complejo metahistórico y, por consiguiente, son los cinco niveles de conceptualización en relación con los cuales es posible analizar la influencia de las prefiguraciones tropológicas. Luego, el "estilo historiográfico" de cada pensador es una combinación particular de esos modos, de manera que existe en esta teoría un implicando según el cual hay una relativa libertad en el trabajo sobre cada uno de los niveles. Pero eso no conlleva la idea de que los modos puedan "combinarse indiscriminadamente". Para White, hay "afinidades electivas". Estas afinidades, sin embargo, no son "combinaciones necesarias", ya que en toda obra de un "historiador importante" se observa una "tensión dialéctica" que surge del "esfuerzo por casar un modo de tramar con un modo de argumentación o de implicación ideológica que no es consonante con él".8 Finalmente es posible componer una imagen del modelo que White propone: la construcción de un campo histórico está marcada por prefiguraciones caracterizables en términos de grupos de tropos, que se despliegan en protocolos lingüísticos y articulan modos de entramado, de argumentación y de implicación ideológica, para concebir el sentido de un conjunto de sucesos pasados.9
Una primera observación debería ser la siguiente: la Historia así concebida es un complejo. Más allá de cualquier intención que haya tenido White (y que, en verdad, importa poco), su mayor fortaleza es la construcción de una metodología de investigación que no se basa en un único campo de análisis. En su modelo se articulan diversas dimensiones, articulación de la cual emergen la escritura y la reflexión históricas.10 Su objetivo no es ofrecer a la Historia o la Filosofía de la Historia una epistemología que pruebe el contenido de verdad de sus afirmaciones. Su objetivo es principalmente componer una herramienta analítica que permita investigar el problema de la escritura y la reflexión históricas. (Su segundo objetivo es combatir la ironía en la construcción histórica contemporánea sin por ello caer en una producción ingenua. Pero nos detendremos en este problema más adelante.)

3. El horror al relativismo (y el horror a la política)

Uno de los resultados de esta tesis es la comprobación de que, sobre la base de los mismos hechos documentados, es posible escribir diferentes historias (es posible concebir diferentes sentidos para la Historia), cada una caracterizada por un conjunto de tropos particular, por una manera de entender los sucesos en tanto motivos inaugurales, de transición o finales, por el despliegue de una lógica coherente de "leyes históricas" y por la relación entre unos y otros elementos de acuerdo a un movimiento ideológico que es indistinguible de la constitución misma de los sucesos narrados.11 El gran abismo que produce, por supuesto, el gran temor, es el relativismo absoluto. Aun cuando para White los hechos documentados del pasado son el material sobre el que se construyen las crónicas y, por ende, constituyen un límite que atraviesa por igual tramas, argumentos e ideologemas, la idea de que el sostén del sentido de la construcción histórica es en mayor o menor medida una elección precrítica, de la que ni siquiera es necesariamente consciente el propio historiador, parece importar la peste de la virtualidad textual. Es sobre los efectos de esta posición que se ha elaborado la base de una acusación conjunta, que, en términos generales, consiste en endilgarle a Hyden White la máxima justificación posible de la tan temida posición del "todo vale" relativista. En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final es acaso una de las compilaciones más útiles para observarla. A través de sus páginas, diversos pensadores señalan una supuesta utilidad de la posición de White para justificar cualquier narración histórica y, por ende (en el peor de los casos), las versiones negacionistas del Holocausto.12 Sin lugar a duda, los más intensos en su oposición son el mismo Saul Friedlander, que oficia de compilador, Perry Anderson, Carlo Ginzburg y Martin Jay.
En su introducción, Friedlander se ocupa de repasar las distintas perspectivas que componen el libro. Allí, interesado sin secretos en su disputa, sostiene que Perry Anderson se "opone frontalmente"13 a las categorías de White. Empezar por el texto de Anderson parece entonces lo más útil para conocer el enfrentamiento. Luego de la advertencia de Friedlander, sin embargo, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", el artículo de Anderson, resulta sorprendente. Se trata de un análisis que aborda un texto determinado con las categorías de White para mostrar por medio de ese análisis que las conclusiones del mismo White son incorrectas. Hacia el final, convencido de que ha cumplido su objetivo, escribe parafraseando a Gramsci: "en las batallas intelectuales, las únicas victorias duraderas son las que se obtienen cuando se derrota al enemigo en su punto más fuerte".14 Lo sorprendente es que una lectura combinada de los textos de White y de Anderson muy bien puede resultar en la conclusión contraria.
En los hechos, el lector enfrenta un muy whiteano análisis de Dos clases de hundimiento, de Andreas Hillgruber. Allí, Anderson hace girar su reflexión en torno del tropo principal del libro de Hillgruber: una collatio15 que pone en paralelo el destino de los judíos en la Alemania nazi y el de los alemanes orientales hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Anderson se concentra en la problemática que implican ese proceder y su entramado complementario para el objeto elegido, y entiende que poner al mismo nivel el destino de los judíos en los campos de concentración y el de los alemanes orientales no hace justicia a las vivencias de los primeros ("Indudablemente, la índole del judeocidio se ve reducida").16 Por fin, realiza una crítica explícita al tipo de historia que Hillgruber lleva a cabo. El análisis es muy interesante y resulta difícil encontrar una debilidad en él. No obstante, no deja de ser extraño que el propio autor entienda que hay allí una crítica importante a la obra de White.
El error (o el engaño) está en que Anderson no considera el tipo de límite que señala. Parece entender sencillamente que demostrar la existencia de un límite en la representación histórica es hacer caer el argumento de White del relativo libre juego entre entramados narrativos y crónicas documentadas. "Las narraciones [.] nunca son entes plenipotenciarios por sobre el pasado", concluye finalmente.17 El problema es que la teoría de White no exhibe ningún desacuerdo con esa idea. White jamás niega que haya un límite para la concepción histórica, su problema es la naturaleza de ese límite. Leamos a White: "la mejor base para elegir una perspectiva de la historia antes que otra es [.] estética o moral, antes que epistemológica".18 Observemos ahora la pregunta que daba lugar a la crítica en el texto de Anderson: "¿Cuál es el efecto moral de la construcción de Hillgruber?".19 Sea dicho: la crítica de Anderson a la construcción de Hillgruber es explícitamente moral. Por si alguna duda cabe, dejemos que Anderson se refiera al problema: "no se puede escribir históricamente la solución final como romance o como comedia".20 Y volvamos, una vez más, a señalar el (¿auto?) engaño: lo que Anderson quiere decir es que no se debe escribir la solución final como romance o comedia. Más aun, lo que muestra su análisis de la collatio de Hillgruber es que se puede, el problema (el centro de su análisis) es que no debería hacerse. En otras palabras, Anderson no sostiene que el texto de Hillgruber esté mal construido metodológicamente (no sostiene, digamos, que está mal narrar toda historia por medio de una collatio), sostiene en cambio que la utilización de ese recurso para este caso particular es moralmente cuestionable. White no podría ver mejor ejemplificada su postura.
En "Solo un testigo", Carlo Ginzburg dedica buena parte de su exposición a desarrollar una crítica a White basada en la filiación teórica: Gentile, un pensador fascista, estaría detrás de las categorías que White utiliza. Aquí, está claro, no hay una crítica a la teoría de White, sino una manera oblicua de la acusación ad hominem. ¿Y las categorías de Hannah Arendt no están basadas en las de Heidegger? ¿Y no sostiene Marx que en Balzac está la más completa mirada sobre su época? Por lo demás, Ginzburg tiene el muy atendible objetivo de restituir o vindicar la importancia de las versiones de los testigos de los hechos históricos. Pero ello no puede utilizarse contra White, ya que su hipótesis no niega valor a los testimonios. En cambio, más bien parece considerarlos dentro de los posibles materiales históricos. Desde su perspectiva, los testimonios son útiles, importantes, pero eso no quiere decir que haya una verdad que emane pura de ellos. En última instancia, y aunque sin duda merezcan apreciaciones metodológicas particulares, no puede negárseles la misma complejidad que a otras prosas narrativas históricas, esto es: no puede olvidarse que se trata de textos (más allá de estar basados en vivencias reales) conformados por implicaciones narrativas, argumentativas e ideológicas, que se articulan poética y lingüísticamente.
"Sobre tramas, testigos y juicios", de Martin Jay, ofrece finalmente la posición más conservadora de todas. Luego de un interesante despliegue que discute no la posición analítica de White sino sus propuestas para zanjar la cuestión, acepta que el hiato entre verdad y labor histórica es real ("no hay manera de superar las tensiones")21 y propone su solución: ¡la postura de Habermas del consenso comunicativo entre especialistas! No hace falta esforzarse mucho para notar que, a partir de la propuesta de Jay, la "verdad histórica" es el producto de un acuerdo entre los integrantes de las instituciones más poderosas.
He aquí, entonces, el problema central que genera la teoría de White: la Historia, nos dice, es una concepción humana. Por ello, todas las disputas morales y estéticas la atraviesan de modo que no puede ser inmune a sus debates. Y es desde esa idea que puede leerse la limitación de la crítica central que realiza Firedlander en su introducción:

¿Qué habría pasado si los nazis hubieran ganado la guerra? Sin duda habría habido una plétora de entramados pastorales sobre la vida en el tercer Reich y de entramados cómicos sobre la desaparición de sus víctimas, sobre todo los judíos. En este caso, ¿cómo definiría White, que claramente rechaza toda visión revisionista del Holocausto, un criterio epistemológico para refutar una interpretación cómica de los hechos sin aludir a la "efectividad política"?22

En principio, el párrafo muestra la intención de Friedlander de "salvar" a ciertos objetos históricos de las disputas políticas. Ese problema es grave y más adelante nos referiremos a él. Antes, sin embargo, es preciso señalar que lo que desespera a Friedlander es que la investigación de White discute en términos epistemológicos la relación entre Historia y Verdad y le niega la posibilidad de una convivencia sin tensiones (de ahí su temerosa alusión a la "efectividad política"). No puede soportar que proponga que hay cuestiones morales y estéticas que son decisivas incluso en el trabajo con un hecho tan grave como la solución final. Pero la posición analítica de White se mantiene en pie. Friedlander y compañía se rasgan las vestiduras ante ella simplemente porque afirma lo obvio: que la jerarquía de los sucesos históricos es una construcción, y que esa construcción es el resultado de una disputa. Permítase un excursus.
Resulta difícil no preguntarse por la diferencia en el tratamiento de la Shoá y la colonización americana. Dicho de otro modo: ¿por qué no ha habido jamás una desesperación paralela en los historiadores europeos que narre el horror de la construcción del poder de las potencias actuales sobre el trabajo forzado, la tortura, el asesinato y la compra/venta de gente durante cuatro siglos? ¿Porque no es real? ¿Porque sucedió hace mucho tiempo? ¿Porque no tiene conexión con su presente? O, cambiando la perspectiva y volviendo a la Segunda Guerra Mundial, ¿por qué es tan difícil encontrar (aunque felizmente existan siempre puños como el de Kurt Vonnegut) versiones estadounidenses que se refieran con la debida gravedad al problema de las bombas de Hiroshima y Nagasaki?
Es preciso aceptarlo: si los nazis hubieran triunfado, la historia de la Shoá se contaría de otra manera y sustentaría muy distintas reflexiones. Así como serían otras las posiciones históricas más extendidas sobre la colonización de América si la inmensa mayoría de los pobladores nativos que se vieron diezmados, pauperizados, expulsados, tuvieran el lugar para dar voz a su pasado. La Historia no es una primeridad cuya verdad habría que recuperar, sino el producto de un arduo trabajo que pone en relación diversos sistemas simbólicos (argumentativos, narrativos, ideológicos, estéticos). Su ajuste a los hechos documentados es imprescindible, pero no es un secreto que no es suficiente para encontrar un sentido al tiempo pasado. No hay ni jamás habrá verdad histórica, si por tal cosa se entiende un catálogo de buenos y malos momentos certificados científicamente. La verdad histórica se mantiene en un filo, entre la documentación de hechos, las voces de los actores, las atribuciones de sentido a esos hechos y voces y la interpretación de las relaciones entre todo ello. La responsabilidad y el profesionalismo de todo historiador están (o deberían estar) necesariamente basados en esa conciencia. Porque, y este es el máximo problema, lo contrario es negar la dimensión conflictiva de la discusión histórica. En realidad, posiciones como la Friedlander ocultan su verdadera intención, que es la de sustraer determinados sucesos de la discusión política (al menos en ciertos aspectos). La comprensión del Holocausto está más allá de cualquier ideología, quiere decir Friedlander (la Shoá no puede entonces ser una comedia), pero frente a ello, y desde otras latitudes, es difícil no preguntarse entonces quién decide cuáles son los hechos que habitan ese más allá. Y a pesar de las voces que advierten sobre el supuesto conservadurismo de la posición de White, muchos de nosotros creemos que es notablemente más conservador afirmar que la Historia que leemos es algo diferente al producto del trabajo de los historiadores. Desconocer que el borde entre ciencia, arte y filosofía que la constituye es difuso no es muy diferente a negar o engañarse frente a su problemática epistemológica.

4. Del análisis a la propuesta. White frente a su laberinto

Lo más curioso, de todos modos, es que el propio White se impone la empresa de combatir el mismo problema que buena parte de sus acusadores. El relativismo que en ocasiones se asocia a su trabajo es exactamente aquello contra lo que él escribe. No sería errado afirmar incluso que toda su teoría es un intento de combatir algunos de los efectos "relativistas" a los que podría conllevar la conciencia de la complejidad epistemológica que implica el trabajo histórico. Lo que diferencia su postura es el punto de partida desde el cual plantea que debe llevarse a cabo la tarea. En su tesis, los tropos dominantes pueden dividirse en dos grupos: por un lado, los que dirigen modos "ingenuos", cuya ingenuidad reside en "la creencia en la capacidad del lenguaje para captar la naturaleza de las cosas en términos figurativos";23 por otro, los que dirigen modos no ingenuos. En su tipología, la figura tropológica que reconoce la naturaleza problemática del lenguaje es la ironía, que "se despliega en la conciencia autoconsciente del posible mal uso del lenguaje figurativo".24 Al respecto, afirma rápidamente: "es, en suma, un modelo de protocolo lingüístico en el que convencionalmente se expresan el escepticismo en el pensamiento y el relativismo de la ética".25 ¿Defiende White el relativismo del que tanto se lo acusa? Vale dejar que White exprese su posición:

[E]stamos en libertad para concebir la "historia" como queramos, así como estamos en libertad para hacer de ella lo que nos plazca. Y si queremos trascender el agnosticismo que nos impone una perspectiva irónica de la historia [.], no tenemos más que rechazar esa perspectiva irónica y querer mirar la historia desde otra perspectiva, antiirónica.
Esta recomendación, colocada al final de una obra que profesa ser axiológicamente neutral y formalista en su propia reflexión [.], puede parecer inconsistente con la ironía intrínseca de su propia caracterización de la historia de la conciencia histórica. No niego que el propio formalismo de mi enfoque de la historia del pensamiento histórico refleja la condición irónica desde dentro de la cual se genera la mayor parte de la historiografía académica moderna, pero sostengo que el reconocimiento de esa perspectiva irónica proporciona las bases para trascenderla.26

La primera observación debería ser que White es consciente de que el complejo que concibe su modelo histórico dificulta el encuentro de una base epistemológica que resuelva el problema mismo de la relación entre Historia y Verdad. En rigor, como se señalaba más arriba, White propone sin lugar a duda que en esa relación hay una tensión que no puede ser resuelta. Y es evidente, por otro lado, que existen posiciones para las que esa conclusión es inaceptable. Lo cierto es que no parece haber manera de superar la disputa por completo, pues lo que se pone en juego son las mismas bases sobre las que giran los argumentos enfrentados. Es lo que Jacques Rancière llama "desacuerdo": "no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blanco pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura".27
El problema se circunscribe principalmente a lo que se entienda por objetivo en el trabajo histórico. En su alegato, Friedlander se explaya acerca de la "necesidad de establecer una verdad estable en lo que se refiere a[l] pasado"28 y, por si quedara alguna duda, más adelante resume (y acuerda con) la posición de Ginzburg: "incluso la voz de un solo testigo nos da acceso al dominio de la realidad histórica, permitiéndonos aproximarnos a una verdad histórica".29 Desde esta perspectiva, y más allá de cualquier otra cuestión, lo importante es notar que verdad histórica es el nombre que recibe un elemento lógicamente anterior a la investigación. El objetivo de la labor histórica aquí podría sintetizarse como sigue: hay una verdad, podemos aproximarnos a ella a través de cierto trabajo. Frente a esa posición, leamos lo que White tiene para decir respecto de la suya propia, expuesta claramente en "Pluralismo histórico y pantextualismo", ensayo publicado en 1986:

Esto no quiere decir que ciertos acontecimientos nunca ocurrieron o que no tenemos motivos para creer que ocurrieron. Pero una investigación específicamente histórica se guía menos por la necesidad de establecer si ciertos acontecimientos ocurrieron que por el deseo de determinar lo que ciertos acontecimientos significan para determinado grupo, sociedad o para la concepción de una cultura de sus actuales tareas y perspectivas futuras.30

Posiciones como la de Ginzburg y Friedlander afirman: el Holocausto ocurrió, ¿cómo es posible representarlo y guardar su memoria? Posiciones como la de White exclaman: el Holocausto ocurrió, ¿pero qué significa eso y qué dice de nosotros hoy el trabajo que hacemos en torno a sus problemas? En última instancia, la diferencia es fácil de señalar: o bien la verdad histórica es un hecho y el trabajo de cualquier historiador es hallarla y darla a conocer, o bien la verdad histórica es el emergente de un complejo y el trabajo de cualquier historiador es concebirla en pos de una reflexión que se dirija a su presente (y su posibilidad de acción). Por supuesto, no está de más repetir algo que se anotó más arriba: la primera opción anula toda dimensión verdaderamente política de la historia. O, dicho de otro modo, reduce su importancia política a la exigencia del reconocimiento general de un hecho (de ahí que Friedlander esté tan interesado en sostener que ese reconocimiento no puede depender de ninguna "efectividad política"). Un historiador situado en esta perspectiva podrá decir: no importa lo que se piense al respecto, la historia ocurrió. ¿Pero qué sucede, por ejemplo, con cuestiones como las bombas de Hiroshima y Nagasaki? ¿Alcanza con decir que ocurrieron o con preguntarse cómo pueden representarse? Es decir, claro que ocurrieron. Ahora bien, las preguntas bien pueden ser muy otras. ¿Justificaba el objetivo de terminar con la Segunda Guerra Mundial el lanzamiento de las bombas atómicas? Si Alemania se había rendido en mayo de 1945 y las bombas fueron lanzadas sobre Japón recién en agosto de ese año, ¿es una verdad histórica el hecho de que fueran necesarias para terminar la guerra? ¿Fue realmente su objetivo terminar con la guerra? Todas estas cuestiones no se refieren a un hecho, sino a su sentido. ¿Y es el sentido un elemento histórico previo a la pregunta? ¿Hay algún documento o testimonio que sirva para responderlas? ¿Tiene algún valor en relación con estos y otros problemas de significación una posición como la de Friedlander acerca de la necesidad de encuentro de una "verdad estable"?
En todo caso, la elección de una u otra posición comprenderá una epistemología que regirá el proceder metodológico. Todos los documentos y testimonios, dirá White, son fundamentales cuando nuestro objetivo consiste en establecer una crónica fidedigna de los hechos. Concebir las relaciones que tienen entre ellos, buscar las causas, encontrar los motivos inaugurales, de transición o finales, aprehender una explicación, en cambio, son problemas muy distintos. Cualquier postura que quiera tomar en cuenta el sentido, sostiene en más de una ocasión, deberá enfrentarse con una complejidad que no se resuelve echando mano de ninguna noción estable de verdad histórica. Para él, la cuestión dependerá en última instancia de una elección moral y estética. Y es a partir de allí que tal vez pueda entenderse el mayor punto ciego de sus escritos, que no se encuentra en su modelo analítico, sino en su respuesta programática.
Porque White (al menos en ciertas ocasiones) quiere ayudar a trascender el problema que su propia caracterización podría alentar, aun cuando lo haga sin renunciar a la complejidad epistemológica que promueve. Y la solución que presenta es fundamentalmente una: el recurso a la experimentación literaria. Aunque merecería más espacio, una descripción analítica de la cuestión podría resumirse en los siguientes términos: el realismo literario fundado en el siglo XIX, dispositivo en el que descansan las versiones ingenuas de la historia, depende de tropos que no toman en debida cuenta los problemas que supone el uso del lenguaje comprendido de acuerdo a un modelo figurativo; en cambio, según expone por ejemplo en su propia ponencia incluida en la compilación de Friedlander, el modernismo literario del siglo xx da lugar a mayores potencias explicativas y, en este caso particular, "proporciona posibilidades de representar la realidad del Holocausto y la experiencia de este que ninguna otra versión del realismo proporciona".31
Hace falta aquí distinguir entre un análisis de las condiciones de producción de la investigación histórica y una propuesta, porque es precisamente allí donde se hace patente el corte en White. Su mirada analítica es poderosa: da cuenta de una complejidad que es la razón misma de la disputa historiográfica; toma en cuenta numerosas dimensiones y, complementariamente, numerosas problemáticas; no intenta defender una idea ingenua de Bien; no se horroriza porque la complejidad dificulte el encuentro de un camino saludable. Su propuesta, en cambio, es débil: renuncia a la complejidad que él mismo establece y lo hace de acuerdo a un diagnóstico temeroso (el que encuentra "ironías" perniciosas para la labor histórica aquí y allá); es estéticamente conservadora (aun cuando lo que quiera conservar sea el camino elegido por buena parte de las mejores obras literarias del siglo XX) y elige sobre la base de una fe que es ella sí ingenua, como exhibe la exhortación final de "Salir de la Historia: la redención de la narrativa en Jameson":

[E]l modernismo en las artes puede ser menos una regresión a una condición pseudomítica de la conciencia que un impulso a ir más allá de la distinción mito-historia, que ha servido de base teórica para una política que ha sobrevivido a su época útil, y a una época postpolítica en cuanto se concibe la política en sus encarnaciones del siglo XIX.32

En rigor, la elección de una epistemología compleja debería impedir el recurso a las soluciones unificadas. Quien acepta que el complejo metahistórico agrupa problemáticas tan disímiles como pueden serlo la tropología, las implicaciones ideológicas, la coherencia formal, la producción narrativa e, incluso, la misma capacidad lingüística debería renunciar a señalar dónde radica un supuesto apoyo de sus historias emergentes. Esa repetición de que las razones para elegir entre una y otra historia son "morales o estéticas" no parece apoyarse en nada. Más aun, si se acepta un modelo historiográfico que promueva el estudio de relaciones complejas, no hay razón que ayude a entender por qué las elecciones entre unas y otras historias dependerían de movimientos tanto más simples (como parece indicar la idea de que ciertas afirmaciones alcanzan un efecto determinado porque corresponden a la moral o al gusto de quien escribe o lee). El "todo vale" que se asocia en ocasiones a White no está en lo mejor de su análisis. No deberían confundirse complejidad y relativismo. El problema es el deus ex machina en que se basa su elección de la modernidad literaria. Si hay un relativismo en White, se encuentra en las razones por las que elige ese camino en lugar de cualquier otro. Pero que su elección dependa en última instancia de algo que él mismo no puede explicar no implica que su análisis carezca de fortaleza. Mucho de lo que ha escrito es una buena base sobre la que llevar adelante una labor éticamente comprometida con la propia praxis.

Notas

1 Saul Friedlander (comp.), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

2 Hayden White, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

3 Ibid., p. 10.

4 Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 34.

5 Ibid., pp. 26 y 27.

6 Hayden White, Metahistoria., op.cit., p. 10.

7 Vale una aclaración. A continuación de lo anterior, White avanza en su análisis eligiendo una tipología útil a sus fines. No sin reparos, ya que no les concede verdad ontológica sino utilidad práctica, se decide por una conformada por las cuatro figuras consideradas principales en los estudios retóricos clásicos: metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía. La constitución de campos o niveles a partir de tetralogías es frecuente en White, pero es importante indicar aquí, aunque debe reconocérsele mayor ductilidad en comparación con cualquier proposición binaria, que no hay razón alguna que obligue a adoptarlas. En este trabajo, por ello, lo que se toma especialmente en cuenta son los niveles y las posibles relaciones entre ellos, no así sus tipologías. De hecho, por dar un ejemplo, ninguno de los cuatro modos ideológicos que señala (anarquista, radical, conservador, liberal) parece funcionar adecuadamente para el caso estudiado por Laclau, el populista.

8 Hayden White, Metahistoria., op.cit., pp. 38 y 39.

9 White se refiere en general a un "modo tropológico dominante" (en singular), pero no creo que sea imprescindible guardar esa unidad de medida. No hay por qué suponer que una escritura dependa principalmente de un único proceder tropológico (lo cual, además, nos haría volver al problema de una 'esencia' de la literatura). No hay razón para considerar imposible que en una producción escrita participe más de un tropo 'fundamental'.

10  No deja de ser arbitrario el término adecuado para lo que se refiere aquí. Carlos Reynoso ofrece un recorrido muy interesante por el problema de los sistemas complejos, e incluye el problema de la terminología, especialmente en relación con la antropología (en Carlos Reynoso, Redes sociales y complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura, Buenos Aires, Sb, 2011). White los llama 'niveles'. En todo caso, la noción de dimensión que aquí se utiliza se prefiere tomada de la física o la topología.

11  "Si no pueden imaginarse al menos dos versiones del mismo grupo de hechos -escribe en El contenido de la forma-, no hay razón para que el historiador reclame para sí la autoridad de ofrecer el verdadero relato de lo que sucedió realmente." Hayden White, El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992, p. 34.

12  En su prólogo a la compilación de ensayos de White -La Ficción de la narrativa.Ensayos sobre historia,literatura y teoría (1957-2007)- Robert Doran ofrece una objeción a esta crítica que vale resaltar desde un comienzo: "los propagandistas y los negadores del Holocausto no recurren a la teoría de White para apuntalar su posición, porque no presentan sus ideas como una versión alternativa sino como la única versión verdadera que debería eliminar la versión generalmente aceptada o la versión que promocionan sus rivales". En Hayden White, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011, p. 37.

13  Saul Friedlander, "Introducción", en Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op. cit., p. 30.

14  Perry Anderson, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", en Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op. cit., p. 108.

15  Collatio: "dos objetos puestos en paralelo, sin identificarse uno con otro, mediante una proyección metafórica que los atraviesa". En Perry Anderson, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", op. cit., pp. 93 y 94.

16  Ibid., p. 98.

17  Ibid., p. 108.

18  Hayden White, Metahistoria., op.cit., p. 36.

19  Perry Anderson, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", op.cit., p. 94.

20  Perry Anderson, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", op.cit., p. 107.

21  Martin Jay, "Sobre tramas, testigos y juicios", en Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op. cit., p. 169.

22  Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op.cit., p. 33.

23 Hayden White, Metahistoria., op.cit., p. 45.

24 Ibid., p. 46.

25 Ibid.

26 Ibid., p. 412.

27 Jacques Rancière, El desacuerdo.Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010, p. 8.

28 Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op.cit., p. 26.

29 Ibid., p. 32.

30 Hayden White, "Pluralismo histórico y pantextualismo", en Hayden White, La ficción narrativa., op.cit., p. 403.

31  Hayden White, "El entramado histórico y el problema de la verdad", en Saul Friedlander (comp.), Entorno a los límites de la representación., op. cit., p. 89.

32  Hayden White, "Salir de la Historia: la redención de la narrativa en Jameson", en Hayden White, El contenido de la forma., op. cit., p. 178.

Bibliografía

1. Anderson, Perry, "Sobre el entramado: dos clases de hundimiento", en Saul Friedlander (comp.), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.         [ Links ]

2. Doran, Robert, "Prólogo" a Hayden White, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007), Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011.         [ Links ]

3. Friedlander, Saul (comp.), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.         [ Links ]

4. Jay, Martin, "Sobre tramas, testigos y juicios", en Saul Friedlander (comp.), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.         [ Links ]

5. Laclau, Ernesto. La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011.         [ Links ]

6. Rancière, Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.         [ Links ]

7. Reynoso, Carlos, Redes sociales y complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura, Buenos Aires, Sb, 2011.         [ Links ]

8. White, Hayden, El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.         [ Links ]

9. White, Hayden, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.         [ Links ]

10. White, Hayden, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007), Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011        [ Links ]

11. White, Hayden, "El entramado histórico y el problema de la verdad", en Saul Friedlander (comp.), En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.         [ Links ]

12. White, Hayden, "Salir de la Historia: la redención de la narrativa en Jameson", en El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons