SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Una historia del libro judío: La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecasLa argentina partida: Nacionalismos y políticas de la historia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prismas

versão On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.19 no.1 Bernal jun. 2015

 

RESEÑAS

Matías Fernando Giletta,
Sergio Bagú. Historia y sociedad en América Latina. Una biografía intelectual, Buenos Aires, Imago Mundi, 2013, 240 páginas

 

Para muchos académicos de las ciencias sociales, entre los que me incluyo, la admiración por Sergio Bagú no se corresponde con un conocimiento integral de su producción escrita y un acercamiento detallado a su itinerario intelectual. Si bien Bagú no es un escritor desconocido en el campo académico argentino, Waldo Ansaldi acierta al sostener, en el prólogo al libro reseñado, que el reconocimiento que se merece le ha "sido escamoteado" en su propio país (p. XV). El libro de Matías Giletta es una primera contribución para comenzar a saldar la deuda con ese "heterodoxo" intelectual, considerado uno de los precursores de la teoría de la dependencia.
El objetivo principal del libro es reconstruir el itinerario intelectual de Sergio Bagú, "revisitando y sistematizando su obra en el cuadro de inserciones más significativas en proyectos institucionales, proponiendo pautas para interpretar su perspectiva y ubicando su pensamiento histórico y social en el contexto de las tradiciones intelectuales en las que se inscribió" (p. XXI). En relación a la perspectiva teórica, Giletta se inscribe en la corriente de la historia intelectual y de la sociología del conocimiento, subsidiaria de los aportes de Karl Mannheim, y considera que las ideas son resultado de un clima intelectual y de un medio social históricamente situado, tanto en el mundo intelectual como dentro de la organización social en general.
El análisis de los "contornos biográficos" de Bagú le permiten al autor delimitar cinco etapas en su itinerario intelectual y analizar de manera sistemática y profunda la producción escrita en cada uno de estos períodos.
Una primera "etapa juvenil" que comienza en la década de 1930 con su acercamiento y adhesión al Partido Socialista, bajo la influencia de su hermano mayor Saúl Bagú y de Antonio Zamora, fundador de la revista Claridad. Es un período caracterizado por su activa militancia antifascista, la permanente colaboración en Claridad y el comienzo de sus estudios en la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que no llegó a obtener el título correspondiente. En el ambiente universitario participó activamente de la denominada "segunda generación" de la Reforma Universitaria que, según el mismo Bagú, fue su "gran escuela de formación". Durante su militancia universitaria llegó a la presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA), en dos oportunidades, 1934 y 1936. Se desenvolvió en diversos proyectos editoriales de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), en particular en la publicación Unidad y dictó conferencias en la Cátedra de Estudios Americanos Franklin Delano Roosevelt del Colegio Libre de Estudios Superiores. Este período está atravesado por la influencia, tanto intelectual como ética, de José Ingenieros y de Aníbal Ponce, y por sus primeros libros, concentrados en el análisis biográfico de intelectuales y políticos que despertaban su admiración. Destacan en estos años Almafuerte discursos completos (1933), Almafuerte (Pedro B. Palacios) Evangélicas completas. Otros escritos literarios y cartas (1934), Vida ejemplar de José Ingenieros. Juventud y plenitud (1936) y Mariano Moreno: pasión y vida del hombre de Mayo (1939), todos publicados en Claridad. La segunda etapa que traza Giletta en la trayectoria de Bagú se inicia en el viaje realizado a los Estados Unidos en 1943, luego de ganar el Premio Farrar and Rinehart, patrocinado por la Unión Panamericana, y la posterior invitación que recibe del Departamento de Estado norteamericano, en el marco de la Política de la Buena Vecindad, para visitar unos meses ese país. Finalmente, la estadía se extiende hasta 1947. Según Giletta, en los Estados Unidos Bagú consolida su vocación latinoamericanista,
que se afianza en diversos viajes realizados a México, Brasil, Cuba, Venezuela y Uruguay. Luego de permanecer durante dos años en este último país (1947-1949), regresa por unos meses a la Argentina, pero "sus desavenencias con el peronismo lo llevaron a emigrar nuevamente" (p. 39) y a residir en los Estados Unidos desde 1950 hasta 1955, donde se desempeña como traductor para las Naciones Unidas. Es en este período cuando Bagú comienza a trabajar y finalmente publica en 1949 una de sus obras más discutidas y originales: Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada (1949), editada con fondos personales en la editorial El Ateneo y que recién fue reeditada en 1992, en México, por Grijalbo. Asimismo, Estructura social de la colonia. Ensayo de historia comparada de América Latina (1952), también editada por El Ateneo, y complementa, desde la perspectiva social, el análisis económico sobre la América colonial.
El regreso a la Argentina en 1955, la obtención de un cargo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y su participación activa en el proceso de "reconstrucción universitaria" que caracterizó a la dictadura posperonista constituyen para Giletta los hitos que abren una tercera etapa biográfica en la trayectoria de Bagú, que concluye en 1970. La inserción en la Facultad de Ciencias Económicas como profesor responsable de las cátedras de Historia Económica General y Sociología Económica acercó a Bagú al grupo de investigadores, estudiantes y docentes que luchaban en esos momentos por la creación de la carrera de Economía. Destacable en este período es el proyecto desarrollado entre Bagú y Gino Germani sobre estratificación social, sus publicaciones en diversas universidades e institutos de investigación y la edición de El plan económico del grupo rivadaviano (1811-1827). Su sentido y sus contradicciones. Sus proyecciones sociales. Sus enemigos, cuya edición a cargo de la Universidad Nacional del Litoral data de 1966, meses antes del golpe de Estado de Onganía, situación que llevó a que luego de la intervención de esa universidad se suspendiera la edición y la distribución de diversos libros, incluido el de Bagú. Otro aspecto que resalta Giletta en este período biográfico de Bagú es su inserción en el Instituto de Desarrollo Social (IDES) como socio fundador en 1960 e integrante del comité editorial de la revista Desarrollo Económico. En el aspecto bibliográfico publicó en 1970 uno de sus escritos más relevantes: Tiempo, realidad social y conocimiento en Siglo XXI.
El año 1970 representa el comienzo de una nueva etapa en la trayectoria de Sergio Bagú, con su incorporación a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Santiago de Chile. En este período, entabló relaciones con la mayor parte de los intelectuales que por diversos motivos residían en ese país y experimentó de manera directa el gobierno socialista de Salvador Allende. En palabras de Giletta, esta etapa "representa su integración en un espacio de producción intelectual abocado a la realidad latinoamericana" (p. 157). Inserto en esta estructura institucional, publicó en 1971 dos libros destacados: Industrialización, sociedad y dependencia en América Latina y Marx-Engels: revalorización de diez conceptos fundamentales.
En 1973, y como consecuencia del golpe de Estado en Chile, Sergio Bagú debió exiliarse. Luego de pasar una temporada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Buenos Aires se estableció definitivamente en México, incorporándose al Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se desempeñó hasta su muerte. Esta es la última etapa (1974-2002) que traza Giletta en la trayectoria intelectual de Sergio Bagú.
Un aspecto destacable del estudio de Giletta reside en su análisis exhaustivo de la producción escrita de Sergio Bagú emergente de cada una de estas etapas. Teniendo en cuenta que la mayoría de sus libros no han sido reeditados, que muchos tuvieron una limitada circulación y que otros no se publicaron en la Argentina, el sistemático "relevamiento bibliográfico" realizado por el autor resulta esclarecedor para conocer en profundidad el conjunto de la obra de Bagú.
El análisis que hace el autor de Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada, insertándolo en un contexto de producción,
atravesado por diversas coordenadas intelectuales y emergente de un espacio de disputas basadas en el debate sobre la "índole" capitalista o feudal de la América colonial, como también el estudio que realiza de la recepción del libro en diversos países latinoamericanos, es un aspecto específico a destacar. La lectura del segundo capítulo, "Residencia en Estados Unidos e incursión en la historia colonial latinoamericana (1943-1955)", le permite al lector un acercamiento tanto textual como contextual al libro de Bagú, como también un acercamiento a las lecturas que se le realizaron, desde las críticas a las celebratorias.
Sin embargo, no todos los libros de Bagú son analizados de la misma manera por Giletta. En algunos, prima el análisis textual, mientras que los contextos de producción son meramente tratados y el examen de la recepción y las lecturas están ausentes, como en el caso de Tiempo, realidad social y conocimiento y Marx-Engels: revalorización de diez conceptos fundamentales.
El lector interesado en la historia intelectual puede cuestionar el análisis de los "contornos biográficos", que si bien contribuyen a la construcción analítica desde un "criterio cronológico" de las etapas de la trayectoria de Bagú, no ayuda a esclarecer algunos aspectos específicos. Por ejemplo, elementos biográficos que podrían ser relevantes para los interesados en la historia intelectual, como la escabrosa relación entre Bagú y el gobierno peronista, sus continuos desplazamientos y exilios y su relativo distanciamiento de su país de origen, si bien son mencionados en el texto, no se tratan en profundidad.
Estos aspectos críticos menores no le quitan mérito al libro. Como se dijo en la introducción, el estudio es un aporte fundamental para el análisis de la trayectoria intelectual de Sergio Bagú y un rescate sistemático de su producción escrita, lo que representa un puntapié inicial para futuros estudios sobre la figura de Bagú. En palabras de su autor: "un punto de partida en una línea de investigación que admite una multiplicidad de aperturas y focalizaciones" (p. XXXI).

Fernando Quesada
Universidad Nacional de Cuyo

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons