SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22La Patagonia Norte como excepción, sin alternancia y lejos del peronismo: Río Negro y Neuquén, 1983- 2007Trabajo, petróleo y ruptura populista: Los trabajadores del petróleo en la gobernación militar de Comodoro Rivadavia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Resumo

CAROGLIO, Ana Valeria. Las contiendas electorales bajo la égida demócrata, Mendoza, 1931- 1937. Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba [online]. 2009, n.22, pp.75-104. ISSN 1852-1568.

Este artículo se ocupa de reconstruir las experiencias electorales de Mendoza durante el periodo que comienza en 1931y finaliza con las elecciones de 1937, últimas elecciones presidenciales del periodo. El interés está orientado por conocer las características de los procesos electorales del periodo: cómo se producía la convocatoria por parte del gobierno, cómo se llevaban adelante las elecciones; qué partidos participaban; si habían campañas preelectorales; qué actitud adoptaban los electores ante esas campañas; cómo se daba la competencia entre partidos; quiénes engrosaban las listas partidarias; si el fraude se realizaba en todos los distritos y en todas las elecciones; de qué manera se hacía efectivo; cuándo y dónde fue menor o estuvo más controlado; cuál era el nivel de participación de la ciudadanía o cómo fue la evolución en caudal de votos de las diferentes fuerzas. Estas preguntas intentan problematizar una mirada de aquellos años en la que el fraude parece "aplastar" todo el proceso electoral, construyendo una imagen de comicios "armados" y arreglados de antemano, sin participación de partidos opositores ni resistencia alguna, y donde los resultados sólo parecen entenderse apelando al fraude. Desde este punto de vista, el caso mendocino presenta algunas particularidades. Por un lado, a pesar de la abstención del radicalismo, desde la iniciática elección presidencial de 1931, algunas expresiones radicales locales participan en las contiendas electorales. Por otro lado, desde 1933, los socialistas ganan las elecciones municipales en el Departamento de Godoy Cruz, comuna que se mantiene como un bastión socialista hasta 1941, cuando los demócratas se imponen en las elecciones comunales.

Palavras-chave : Elecciones; Fraude; Conservadores; Radicalismo; Socialismo; Mendoza.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons