SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Efectos de la retroalimentación para las respuestas correctas o incorrectas en igualación de la muestra de segundo ordenRostros, gestos y emociones: procesamiento diferencial de las expresiones faciales emocionales en población infanto-juvenil según el sexo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versão On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.9 no.3 Córdoba dez. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Evitación y contacto en función de diferentes perfiles en estereotipos de moralidad y reacciones emocionales hacia personas de etnia gitana.

Sayans-Jiménez, Pablo, a,b ; Ordóñez Carrasco, Jorgea; Rojas Tejada, Antonio J. a,b

a Departamento de PsicologÍa Universidad de AlmerÍa, AlmerÍa, España
b Centro de investigación para el estudio de las migraciones y las relaciones interculturales (CEMyRI), AlmerÍa, España
Enviar correspondencia a: Sayans-Jiménez, P. E-mail: psj242@ual.es

Resumen

La persistencia de prejuicios y estereotipos hacia las personas de etnia gitana en España perpetúa el trato negativo hacia este colectivo. En este trabajo se analizan dos perfiles distintos de personas del grupo mayoritario conformados con sus puntuaciones en variables de estereotipos de moralidad, y reacciones emocionales intergrupales de miedo y enfado, todas dirigidas hacia personas de etnia gitana. El estudio se llevó a cabo en una muestra de similar composición a la población española en términos de edad y sexo. Los resultados confirman que ambos perfiles (i.e., Perfil Positivo y Perfil Negativo) muestran diferencias en las tendencias comportamentales de evitación y calidad del contacto con las personas de etnia gitana.

Palabras clave: perfiles, estereotipos, reacciones emocionales, personas de etnia gitana, evitación, discriminación.

Abstract

Avoidance and contact according to different profiles in stereotypes of morality and emotional reactions towards gypsy ethnic people. In Spain, the persistence of the stereotypes and prejudices toward the gypsy ethnic people perpetuates the negative behaviors toward them. This study analyze two different profiles of the majority group defined by their scores on variables of stereotypes of morality and emotional reactions of fear and anger, all directed towards gypsy ethnic people. The study was conducted on a sample similar in composition to the Spanish population in terms of age and sex. The results confirm that both profiles (i.e., Positive Profile and Negative Profile) show differences in their behavioral tendencies of avoidance and in the quality of the contact with persons of gypsy ethnic people.

Keywords: profiles, stereotypes, emotional reactions, gypsy ethnic people, avoidance, discrimination.

Recibido el 27 de Junio de 2017; Aceptado el 24 de noviembre de 2017

Editaron este artÍculo: Mariana Bentosela, Carlos Sabena, Sebastián Miranda, Débora Jeanette Mola, Ignacio Acuña

1. Introducción

El grupo etnocultural gitano constituye la minorÍa étnica no inmigrante mayoritaria en Europa (p.e., Sordé, Flecha, & Mircea Alexiu, 2013) y en torno al 1,6 % - 2,1 % de la población en España. Su presencia en la región de AndalucÍa representa el 40 % de la población gitana en España (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012; Fundación Secretariado Gitano, 2010). Las personas de etnia gitana (PdEG) se han visto sometidas a un trato injusto y desigual desde hace siglos, con estereotipos negativos y peores evaluaciones que hacia otras minorÍas etnoculturales como inmigrantes latinoamericanos, magrebÍes o subsaharianos (e.g., DÍez, 2005; Gómez & Huici, 1999; RodrÍguez-Bailón, Barranco, & Casado, 2000). Concretamente, el 51,7 % de la población española expresa que le tiene poca o ninguna simpatÍa a este grupo social (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007).
En España, las PdEG han sido objeto de discriminación durante sus más de cinco siglos de presencia en la penÍnsula (Gamella, 1996). Por ese motivo, y para facilitar futuras intervenciones que reduzcan dicha discriminación, en este estudio se propone una estrategia para identificar de forma eficiente a los colectivos de personas que contribuyan en mayor medida a la perpetuación de la discriminación hacia las PdEG. Concretamente, nos centraremos en la clasificación de personas empleando los estereotipos y en las reacciones emocionales intergrupales (RE) hacia las PdEG.
Los estereotipos son las caracterÍsticas que se asocian a las personas que pertenecen a un determinado grupo (Stangor, 2009) y tienen la capacidad de afectar los procesos de percepción y de búsqueda de información sobre grupos y personas (e.g., Cameron & Trope, 2004; Quadflieg et al., 2011). Tal es su potencial que cuando las personas observan comportamientos no predichos por sus estereotipos los pueden atribuir a factores contextuales (Hewstone, 1990). Un ejemplo aplicado a las PdEG serÍa que una persona que con estereotipos negativos hacia ellas (e.g., falsas, insinceras, inmorales) afirme que éstas se comportan acorde a la ley debido a la presión de las fuerzas de seguridad y no debido a que las PdEG lo hagan mottu proprio.
Las RE surgen de los episodios de interacción (no necesariamente fÍsica o real) con el grupo objetivo y son el resultado de categorizar toda la información disponible como las sensaciones, el arousal, otros cambios fisiológicos, comportamientos, conocimiento cultural y personal, y la interpretación de la situación, evento u objeto (Mackie, Maitner, & Smith, 2015). Es decir, son reacciones evaluativas diferenciadas, contextualmente dependientes, capaces de sintetizar toda la información disponible y de promover comportamientos intergrupales especÍficos coordinados y destinados a "descargar" dichas emociones (Maitner, Mackie, & Smith, 2006).
Dada su importancia, en este trabajo se propone que, conjuntamente, los estereotipos sobre la moralidad de las PdEG y las reacciones emocionales de miedo y enfado pueden ser variables clave a la hora de identificar a las personas que contribuyen en mayor medida a la situación de discriminación que sufre este colectivo. Respecto a los estereotipos, aquellos que evalúan la moralidad del objeto actitudinal han mostrado una mayor importancia que el resto de estereotipos a la hora de predecir procesos de formación de impresiones (e.g., Brambilla, Sacchi, Rusconi, Cherubini, & Yzerbyt, 2012; Goodwin, Piazza, & Rozin, 2014), generación de evaluaciones globales (e.g., Sayans-Jiménez, Rojas, & Cuadrado, 2017), schadenfraude (i.e., disfrutar con el sufrimiento de los demás; e.g., Brambilla & Riva, 2016), intenciones comportamentales (Brambilla, Sacchi, Pagliaro, & Ellemers, 2013). Su capacidad diferencial también ha sido comprobada cuando estos estereotipos se dirigen a grupos minoritarios como inmigrantes (López-RodrÍguez, Cuadrado, & Navas, 2013). Además, la información relacionada con los estereotipos de moralidad va a ser considerada universal (i.e., asumida como compartida por todo el mundo) procesada más extrema y rápidamente (Van Bavel, Packer, Haas, & Cunningham, 2012) y tomada como más fiable y objetiva que las creencias no morales (Goodwin & Darley, 2012). Finalmente, los estereotipos negativos hacia las PdEG contribuirán de forma exclusiva con la generación de comportamientos de evitación motivados por la necesidad de ocultar el prejuicio hacia este colectivo (Monteith, 1993), principalmente, debido a que es algo poco deseable socialmente (Monteith, Deneen, & Tooman, 1996).
Por otro lado, las RE potenciarán la motivación por realizar comportamientos intergrupales especÍficos. En el caso de las relaciones intergrupales, las respuestas comportamentales movilizadas por las emociones de enfado englobarÍan la tendencia a enfrentarse o actuar contra el exogrupo (Mackie, Devos, & Smith, 2000). En el caso del miedo, esta RE motiva a los individuos a alejarse del exogrupo y evitarlo (Dumont, Yzerbyt, Wigboldus, & Gordijn, 2003; Mackie et al., 2000). Este último tipo de comportamiento es de especial interés porque este tipo de expresiones de discriminación, más sutiles, contribuyen con el mantenimiento de la discriminación incluso cuando la persona que las lleva a cabo no es consciente ni partidaria de la discriminación.
Respecto a las tendencias comportamentales de evitación, se espera que un perfil con una predisposición más negativa hacia las PdEG (i.e., percepción de moralidad negativa y las emociones de enfado y de miedo salientes) exprese una mayor tendencia a llevar a cabo comportamientos de evitación hacia el exogrupo generada tanto por los estereotipos negativos como por las RE. Los estereotipos negativos sobre la moralidad de las PdEG contribuirán con las tendencias comportamentales de evitación de dos maneras. Por un lado, por la necesidad social de ocultar el prejuicio hacia las PdEG y, por otro lado, porque estos estereotipos hacen que el grupo mayoritario anticipe las intenciones o los resultados negativos en posibles interacciones con las PdEG. La anticipación de intenciones o resultados negativos generará sentimientos de privación relativa que desencadenarán RE de enfado y/o de miedo y motivación por descargar dichas emociones a través de comportamientos especÍficos como el de evitación (ver Mackie et al., 2000 para una ampliación del efecto de la deprivación relativa en las RE).
El objetivo de esta investigación es, a partir de la conformación de perfiles negativos y perfiles positivos, tomando las variables de estereotipos morales y las RE de miedo y enfado intergrupal hacia las PdEG, analizar las diferencias en las tendencias comportamentales de evitación y en el contacto y calidad del contacto con el exogrupo.
En este trabajo se asume que, igual que el prejuicio puede influir en las variables de contacto (e.g., Binder et al., 2009 ), los estereotipos y RE negativas (i.e., enfado y miedo) ejercerán influencia negativa en las variables de contacto. Esperamos que, incluso teniendo el mismo contacto, las personas con estereotipos de moralidad más negativos (e.g., una mayor asociación entre las PdEG y adjetivos que denotan intenciones o metas negativas hacia el endogrupo como por ejemplo malintencionadas, falsas o traicioneras)  y RE de enfado y miedo más salientes (e.g., una mayor asociación entre las PdEG y RE como rabia, furia o irritación en el caso de RE de enfado y temor, pánico o vulnerabilidad en el caso de RE miedo) valoren de forma más negativa la calidad del contacto. Asimismo, la asociación de las PdEG con estereotipos negativos y con RE negativas provocará un menor deseo por interactuar por el exogrupo y que esto se traduzca en un menor contacto.

2. Método

2.1. Participantes

Participaron en el estudio 300 personas residentes en España. La muestra estuvo compuesta por 150 hombres y 150 mujeres españoles residentes en la provincia de Murcia (ninguna persona de la muestra pertenecÍa a la etnia gitana). La selección de la muestra se llevó a cabo mediante cuotas de edad y de sexo en concordancia con la composición de la población española. La cuota de sexo fue 50 % para las mujeres y el resto fueron hombres. Las cuotas para los intervalos de edad fueron 35 % para edades comprendidas entre 18 y 35 años, 36 % entre 36 y 55 años, y, 29 % para mayores de 56 años.
En la muestra, la media de edad para los hombres fue 45.89 años (DT = 18.14) y para las mujeres fue 44.75 años (DT = 17.07).

2.2. Variables/instrumentos

Escala del contenido moral de los estereotipos (ECME). La escala mide atribución de rasgos de moralidad/inmoralidad a las PdEG. Esta escala está compuesta por los Ítems que han mostrado una mayor eficacia diagnóstica a la hora de predecir reacciones emocionales intergrupales y evaluaciones hacia PdEG. Sus propiedades psicométricas han sido comprobadas junto con las de las dimensiones de competencia y sociabilidad (ver Sayans-Jiménez et al., 2017). Las instrucciones de la escala fueron las siguientes: Indique (rodeando con un cÍrculo su respuesta), como "no gitano/a" (payo/a), cuántas personas de ese grupo de etnia gitana, que no conoce, cree que tendrán las siguientes caracterÍsticas. Los Ítems de la escala están compuestos por atributos de moralidad, cinco positivos (sinceras, honestas, respetuosas, de confianza y formales) y cinco negativos (malintencionadas, traicioneras, agresivas, falsas y dañinas, puntuadas de 1 a 7). Se emplearon Ítems con siete opciones de respuesta (ninguna, casi ninguna, pocas, la mitad, muchas, casi todas y todas). La fiabilidad para este estudio fue buena con un coeficiente Alfa de Cronbach .93. La puntuación total oscila entre -30 y +30, cuanto mayor es la puntuación total más positiva se considera la moralidad de las PdEG. En términos generales el valor 0 se emplea como punto de corte para distinguir una percepción de moralidad positiva de una negativa.
Escala de reacción emocional de enfado intergrupal (RE de enfado). Esta escala cuantifica en qué medida se asocia a las PdEG con distintas RE de enfado. Sus propiedades psicométricas han sido mostradas con anterioridad en Sayans-Jiménez et al. (2017). Este tipo de reacciones suelen darse ante una situación de carencia o amenaza, en condiciones en las que el endogrupo tiene mayor apoyo colectivo que el exogrupo y están basadas en el estudio de Mackie et al. (2000). Las instrucciones de la escala fueron las siguientes: Indique (rodeando con un cÍrculo su respuesta), como "no gitano/a" (payo/a), cuántas personas de ese grupo de etnia gitana, que no conoce, cree que le generarán las siguientes emociones. La escala está compuesta por los Ítems: rabia, furia, enfado, irritación y frustración. Esta medida usa Ítems con siete opciones de respuesta (ninguna, casi ninguna, pocas, la mitad, muchas, casi todas y todas, puntuadas de 1 a 7). La fiabilidad fue buena, con un coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach .89. La puntuación total se obtiene promediando los valores numéricos de las repuestas a cada Ítem, oscilando entre 1 y 7. Cuanto mayor es la puntuación total, mayor RE de enfado.
Escala de reacción emocional de miedo intergrupal (RE de miedo). Esta escala cuantifica en qué medida se asocia a las PdEG con distintas RE de miedo. Sus propiedades psicométricas han sido mostradas con anterioridad en Sayans-Jiménez et al. (2017). Este tipo de reacciones suelen darse ante una situación de carencia o amenaza en condiciones en las que el endogrupo tiene menor apoyo colectivo que el exogrupo y están basadas en el estudio de Mackie et al. (2000). Las instrucciones de la escala fueron similares a las de la RE de enfado. Los Ítems que la componen son: temor, pánico y vulnerabilidad, con siete opciones de respuesta (ninguna, casi ninguna, pocas, la mitad, muchas, casi todas y todas, puntuadas de 1 a 7).  La fiabilidad de la escala fue buena, con un coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach .73. La puntuación total se obtiene promediando los valores numéricos de las repuestas a cada Ítem, oscilando entre 1 y 7. Cuanto mayor es la puntuación total, mayor es la RE de miedo.
Escala de tendencias comportamentales de evitación. Esta escala cuantifica la frecuencia con la que el participante cree que realizará comportamientos evasivos hacia las PdEG. Las instrucciones de la escala fueron: Indique con qué frecuencia cree que actuará de las siguientes maneras hacia las personas del grupo que representa todos los tipos de personas de la etnia gitana. Se emplearon seis Ítems basados en los usados por Mackie et al. (2000). Los Ítems tenÍan siete opciones de respuesta (nunca, casi nunca, algunas veces, normalmente, con frecuencia, casi siempre, siempre, puntuadas de 1 a 7). La fiabilidad estimada fue buena, con un coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach .82. La puntuación total se obtiene promediando los valores numéricos de las repuestas a cada Ítem, oscilando entre 1 y 7. Cuanto mayor es la puntuación total, mayor es la tendencia comportamental evasiva hacia las PdEG.
Contacto con el exogrupo. Esta variable refleja el grado de interacción/relación directa con las PdEG y se midió mediante un Ítem cuyo enunciado era ¿cuál es el grado de contacto que mantiene Vd. con PdEG?, basado en el estudio de Navas y Rojas (2010). Este Ítem cuenta con seis alternativas de repuesta referidas a seis niveles de contacto, cada cual más inclusivo que el anterior y oscilaron entre ningún contacto y su pareja es de etnia gitana: 1) Ningún contacto. Sólo las veo en lugares públicos pero no hablo con ellas, 2) Las ve a menudo por cuestiones de vecindad, trabajo o estudios, pero no suele hablar con ellas a no ser que se dirijan a Ud., 3) Las ve a menudo por cuestiones de vecindad, trabajo o estudios y se relaciona frecuentemente con ellas, 4) Tiene amigos/as de etnia gitana, 5) Tiene familiares de etnia gitana, y 6) Su pareja es de etnia gitana. Las personas que participaron en el estudio podÍan elegir tantas opciones de respuesta como considerasen adecuadas. Para los análisis se puntuó la opción más inclusiva.

Calidad del contacto. Esta variable pretende reflejar cuál es la valoración sobre el contacto que se ha mantenido con las PdEG en consonancia con estudios previos en el campo de las relaciones intergrupales (e.g., Navas, López-RodrÍguez, & Cuadrado, 2013; Navas & Rojas, 2010). Se empleó el Ítem ¿Cómo considera que ha sido el contacto que ha tenido o tiene con PdEG? con una escala que oscilaba desde 1 (muy desagradable) hasta 5 (muy agradable).

2.3.Procedimiento

Se realizó una aplicación individual empleando tabletas electrónicas, por parte de personal entrenado para tal efecto, del cuestionario que incluÍa los Ítems aleatorizados tras sus correspondientes instrucciones. La aplicación se llevó a cabo en un lugar tranquilo y sin lÍmite de tiempo. Los datos fueron extraÍdos de un estudio más amplio donde se preguntaba por otras variables no empleadas en este trabajo. Se ofreció una gratificación de cinco euros a las personas que participaron en el estudio.

2.4.Análisis de datos

No existieron casos perdidos. El análisis de casos atÍpicos se efectuó empleando las distancias de Mahalanobis (según Hair, Black, Babin, & Anderson, 2009).
En primer lugar, se estimaron las correlaciones entre la ECME y las escalas de las RE de enfado y de miedo. Adicionalmente, se estudió la dimensionalidad de las variables mediante un análisis factorial confirmatorio para comprobar la independencia estructural de las variables de estereotipos y RE. Se comparó el Índice de ajuste comparativo (CFI en inglés) de tres modelos: con un solo factor, con dos factores (ECME en un factor y las RE en los otros dos factores) y, con tres factores. Diferencias de CFI mayores de .01 indican que existen diferencias prácticas y significativas entre los modelos (Cheung & Rensvold, 2002). Para clasificar a las personas en dos grupos donde sus diferencias fueran máximas en las tres variables simultáneamente se llevó a cabo un análisis de conglomerados de k medias para estimar los centros de los conglomerados en cada variable estandarizada (ECME, RE de enfado y RE de miedo). Se realizó un ANOVA para comprobar que todas las variables mostraban diferencias estadÍsticamente significativas entre cada conglomerado. Adicionalmente, para comprobar la estabilidad de los perfiles encontrados se dividió la muestra en dos grupos en función del género informado por las personas participantes y se llevó a cabo un análisis de clúster jerárquico sobre cada una de las submuestras empleando el método de Ward. El análisis de los dendrogramas permitirá comprobar si la solución de dos perfiles es la más óptima independientemente del género de los y las participantes. Asimismo, se repitió el mismo análisis de conglomerados de k medias que en la muestra total en cada una de las submuestras. Una vez estudiado si es posible replicar la clasificación en perfiles tanto en hombres como en mujeres, se llevará a cabo un ANOVA factorial para comparar los efectos de la variable de clasificación (tipo de perfil), la variable género (hombre y mujer) y de la interacción de ambas en cada una de las variables que conforman los perfiles (ECME, RE de enfado y RE de miedo).

Una vez identificados los perfiles Positivo y Negativo hacia las PdEG se procederá a comparar si existÍan diferencias entre ambos perfiles en las medidas de contacto y calidad de contacto y en las tendencias comportamentales evasivas. Teniendo en cuenta el tamaño de los grupos cuyas medias fueron comparadas (n > 50) se empleó un contraste de medias para muestras no relacionadas y se calcularon los respectivos tamaños del efecto.

3. Resultados

El tratamiento de casos atÍpicos llevó a eliminar un caso. Las correlaciones entre las puntuaciones totales de las tres variables fueron: -.37 (p < .001) entre la ECME y la RE de enfado, -.29 (p < .001) entre la ECME y la RE de miedo y .68 (p < .001) entre las dos RE. Los resultados del análisis factorial confirmatorio permite afirmar que las tres variables conforman factores diferentes. El modelo de un factor obtuvo un CFI de .55, el de dos .81 y el de tres .86.
Los resultados del análisis de conglomerados confirman que los participantes se dividen en dos perfiles que maximizan sus diferencias en las variables medidas por la ECME, la escala de RE enfado y la escala de RE miedo conjuntamente. Los centros finales de los conglomerados se pueden ver en la Figura 1 y la Tabla 1. La división de los participantes en perfiles se encuentra casi equilibrada en cuanto a tamaño. Las diferencias entre ambos conglomerados en las tres escalas fueron estadÍsticamente significativas y con un tamaño del efecto grande (ECME d = 1.10; RE. Enfado d = 2.04; RE. Miedo d = 1.95). La solución de dos conglomerados agrupa a las personas que asocian a las PdEG con una moralidad negativa y con un mayor grado de asociación con las RE de enfado y de miedo. Las caracterÍsticas de este conglomerado permiten denominarlo como perfil de representación negativa hacia las PdEG (en adelante Perfil Negativo). El segundo perfil agrupa a las personas que asocian de forma generalizada a las PdEG con una moralidad levemente positiva y con una baja asociación entre el exogrupo y las RE de miedo y enfado). Por lo tanto, este conglomerado podrÍa definirse como perfil de representación positiva hacia las PdEG (en adelante Perfil Positivo). En la Figura 2 pueden verse los resultados que confirman la estabilidad de los clúster seleccionados en la muestra total independientemente del género informado por los y las participantes. La Figura 2 permite comprobar cómo a pesar de que ambos perfiles se replican tanto en hombres como en mujeres, éstas últimas parecen mostrar una mayor RE de miedo en el perfil Negativo. Este hecho se confirma a través de los resultados de los ANOVAs factoriales que se llevaron a cabo. Mientras que en la variable ECME y en la variable RE de enfado solo se encontraron efectos estadÍsticamente significativos para el tipo de perfil (F (1,295) = 87.67, p < .001, ηp2 = .23 y F (1,295) = 312.66, p < .001, ηp2 = .52, respectivamente), en la variable RE de miedo se hallaron efectos estadÍsticamente significativos para el tipo de perfil F (1,295) = 322.97, p < .001, ηp2 = .52, para la variable género F (1,295) = 16.06, p < .001, ηp2 = .05 y para la interacción entre el tipo de perfil y la variable género F (1,295) = 87.67, p < .001, ηp2 = .02. El tamaño del efecto para esta interacción fue pequeño.
La comparación de los perfiles Positivo y Negativo en las puntuaciones de la tendencia comportamental de evitación y en las de contacto y calidad del contacto (Tabla 2) se realizó tras aplicar la corrección de Bonferroni (p = .012). Las puntuaciones en la variable de contacto no mostraron diferencias estadÍsticamente significativas. La variable calidad del contacto mostró diferencias con un tamaño del efecto moderado (d = 0.54; percepción de contacto más negativo por parte del perfil negativo) y la variable de tendencia de acción evasiva mostró diferencias con un tamaño del efecto grande (d = 1.04; mayor frecuencia por parte del Perfil Negativo).

Tabla 1

Centro de los conglomerados, ANOVA para el análisis de k medias y contraste de medias para la validación de los perfiles

 

Tabla2
Contraste de medias entre los perfiles Positivo y Negativo de representación de personas de etnia gitana

a No se asumen varianzas iguales

Figura 1.

Perfiles de representación de personas de etnia gitana.

Figura 2.
Comprobación de la estabilidad de los perfiles obtenidos en la muestra total. Dendrogramas y perfiles de representación de personas de etnia gitana en las submuestras compuestas exclusivamente por hombres o por mujeres.


4. Discusión

Esta investigación perseguÍa el objetivo analizar las diferencias en las tendencias comportamentales de evitación y en el contacto y calidad del contacto hacia personas de etnia gitana, a partir de perfiles conformados con las variables de estereotipos morales y las reacciones emocionales de miedo y enfado intergrupal.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que la combinación de los estereotipos de moralidad y las RE de enfado y de miedo ofrecen información suficiente para distinguir dos perfiles diferentes, teniendo uno de los cuales una mayor tendencia a la evitación y a la evaluación negativa del contacto con las PdEG. La capacidad clasificatoria de estas variables ha mostrado su estabilidad tanto para hombres como para mujeres.
Comenzaremos el análisis de los perfiles reconociendo que, independientemente del perfil, las valoraciones sobre la moralidad de las PdEG son preocupantes desde el punto de vista de las relaciones intergrupales. La ausencia de una representación claramente positiva sobre la moralidad de las PdEG deja entrever que el grado de estigmatización que sufre este colectivo está ampliamente extendido. Más especÍficamente, el equilibrio entre estereotipos positivos y negativos de moralidad en el caso del Perfil Positivo permite asumir un cierto grado de ambivalencia (información que puede llevar tanto a evaluaciones positivas como negativas). Esta ambivalencia suele resolverse a través de un nivel de procesamiento mayor o simplemente añadiendo información contextual (ver Cunningham, Zelazo, Packer, & Van Bavel, 2007). No obstante, teniendo en cuenta la situación de exclusión y pobreza en la que se encuentran gran parte de las PdEG (e.g., RodrÍguez, 2009; Urbiola, Willis, Ruiz-Romero, & Moya, 2014), es difÍcil pensar que la información contextual contribuya a una mejor respuesta generalizada hacia las PdEG por parte de las personas del perfil positivo. Es en este punto donde las RE adquieren mayor relevancia puesto que los bajos niveles mostrados por este perfil indican que necesitarÍan de una mayor motivación para que se dé una respuesta intergrupal negativa y coordinada. Esta hipótesis se ve confirmada en los resultados obtenidos. El Perfil Positivo muestra una menor predisposición a la realización de comportamientos de evitación.
Por otra parte, la falta de negatividad en los estereotipos hacia las PdEG y las bajas puntuaciones en las RE, unido a la mayor cantidad de contacto y una mejor evaluación del mismo, hacen mucho más viable que las personas de este perfil puedan desconfirmar sus creencias negativas erróneas hacia las PdEG convirtiendo al Perfil Positivo en un potencial agente de cambio y de la reducción del estigma.
Con respecto a las personas del Perfil Negativo, éstas verán sus actitudes influenciadas en mayor medida por información negativa. Los estereotipos negativos serán más difÍciles de desconfirmar (Rothbart & Park, 1986), y serán considerados más objetivos y diagnósticos (Brambilla & Leach, 2014; Goodwin & Darley, 2012; Skowronski & Carlston, 1987) e influirán tanto en los comportamientos prosociales (López-RodrÍguez & Zagefka, 2015) como en la percepción de amenaza (Brambilla et al., 2012). Además, mayores niveles de RE hacia las PdEG actuarán como catalizador haciendo más probable la posible "descarga" de las RE en forma de comportamientos intergrupales.
El Perfil Negativo obtuvo percepciones de moralidad claramente negativas y puntuaciones más altas respecto a las RE intergrupales de miedo y enfado. La influencia de los estereotipos negativos de moralidad y el hecho de experimentar emociones negativas asociadas a la mayorÍa de las PdEG están directamente relacionados con la evaluación negativa del contacto mantenido con las personas de dicho colectivo. A pesar de que dentro del perfil Negativo se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres en sus RE de miedo, recomendamos interpretar estos resultados con cautela y abordarlos en futuros estudios donde todas las posibles variables que hayan podido afectar a estas diferencias puedan ser controladas. Hacer inferencias sobre una posible respuesta emocional diferencial entre hombres y mujeres basándose en una diferencia menor a un punto en la escala de respuesta nos parece extremadamente arriesgado. Cuando las diferencias de género en actitudes intergrupales son estudiadas al detalle se han encontrado diferencias pequeñas e inconsistentes que apenas tendrÍan influencia en la formación de actitudes raciales ( Hughes & Tuch, 2003 ). En esta misma lÍnea, en nuestro estudio no resulta posible saber si dichas diferencias se deben por ejemplo a una mayor intensidad de la RE de miedo por parte de las mujeres, a un posible funcionamiento diferencial de la medida de RE de miedo o a diferencias de género en las motivaciones por inhibir las respuestas prejuiciosas (para una ampliación sobre este tipo de motivaciones ver Plant & Devine, 1998).
En relación con la tendencia comportamental de evitación, las personas del Perfil Negativo se muestran mucho más predispuestas que las del Perfil Positivo a realizar comportamientos evasivos. La necesidad de ocultar el prejuicio hacia este colectivo y la RE de miedo puede llevar a querer evitar conscientemente o inconscientemente a las PdEG. La evitación del contacto impedirá confirmar que no existe ningún tipo de peligro en realidad y disminuir esa RE negativa, al igual que promulgan las hipótesis generales de contacto (Pettigrew, Tropp, Wagner, & Christ, 2011). Estos comportamientos (e.g., retirar la mirada, evitar cruzarse con ellos, etc.) serán percibidos como negativos o discriminantes por parte de las PdEG. Esto, como mÍnimo, hará que las PdEG vean devaluada su imagen y emitan comportamientos intergrupales de confrontación y evitación hacia el grupo dominante. Este tipo de interacciones son lo que Crocker y GarcÍa (2009) denominan "espirales hacia abajo" en las interacciones intergrupales (i.e., son relaciones donde las distintas variables van a ir influyendo negativamente, muchas al margen de la voluntad/atención de las personas implicadas). Por ese motivo es de esperar que las personas de este perfil solo contribuyan a alimentar la interacción negativa entre las personas del Perfil Negativo y las de etnia gitana.
A modo de conclusión, en esta investigación se ha mostrado la eficacia que tienen los estereotipos de moralidad y las RE de enfado y de miedo hacia las PdEG para identificar perfiles diferenciados de personas del grupo mayoritario. Se ha identificado un perfil de personas que claramente tienen una representación negativa hacia las PdEG. Este tipo de personas serán las que probablemente justificarán en mayor medida la situación de injusticia y la discriminación que sufren las PdEG en España y hacia las que deberÍan dirigirse el grueso de las intervenciones que traten de reducir la discriminación hacia las PdEG.
    Finalmente, desde un punto de vista más general, coincidimos con Reicher (2007) en la necesidad de redirigir el estudio del prejuicio y hacerlo en mayor medida en términos de identidad endogrupal y poder del endogrupo. Probablemente, este tipo de estudios contribuyan a aportar una mayor claridad a la hora de diseñar estrategias dirigidas a reducir el prejuicio hacia las PdEG.

Referencias

Binder, J., Zagefka, H., Brown, R., Funke, F., Kessler, T., Mummendey, A., . Leyens, J. P. (2009). Does contact reduce prejudice or does prejudice reduce contact? A longitudinal test of the contact hypothesis among majority and minority groups in three European countries. Journal of Personality and Social Psychology, 96(4), 843-856. doi: 10.1037/a0013470
Brambilla,         [ Links ] M., & Leach, C. W. (2014). On the importance of being moral: The distinctive role of morality in social judgment. Social Cognition, 32(4), 397-408. doi: 101521soco2014324397
Brambilla,         [ Links ] M., & Riva, P. (2016). Predicting pleasure at others' misfortune: Morality trumps sociability and competence in driving deservingness and schadenfreude. Motivation and Emotion, 41(2), 243-253. doi: 10.1007/s11031-016-9594-2
Brambilla,         [ Links ] M., Sacchi, S., Pagliaro, S., & Ellemers, N. (2013). Morality and intergroup relations: Threats to safety and group image predict the desire to interact with outgroup and ingroup members. Journal of Experimental Social Psychology, 49(5), 811-821. doi: 10.1016/j.jesp.2013.04.005
Brambilla,         [ Links ] M., Sacchi, S., Rusconi, P., Cherubini, P., & Yzerbyt, V. Y. (2012). You want to give a good impression? Be honest! Moral traits dominate group impression formation. British Journal of Social Psychology, 51(1), 149-166. doi: 10.1111/j.2044-8309.2010.02011.x
Cameron,         [ Links ] J. A., & Trope, Y. (2004). Stereotype-biased search and processing of information about group members. Social Cognition, 22(6), 650-672. doi: 10.1521/soco.22.6.650.54818
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2007).         [ Links ] Discriminaciones y su percepción. Informe preliminar. Madrid: CIS.         [ Links ]
Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). Evaluating Goodness-of-Fit Indexes for Testing Measurement Invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. doi: 10.1207/s15328007sem0902_5
Crocker,         [ Links ] J., & Garcia, J. A. (2009). Downward and upward spirals in intergroup interactions The role of egosystem and ecosystem goals. En T. D. Nelson (Ed.), Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination (pp. 229-254). New York: Psychology Press.         [ Links ]
Cunningham, W. A., Zelazo, P. D., Packer, D. J., & Van Bavel, J. J. (2007). The iterative reprocessing model: a multilevel framework for attitudes and evaluation. Social Cognition, 25(5), 736-760. doi: 10.1521/soco.2007.25.5.736
DÍez Nicolás,         [ Links ] J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.         [ Links ]
Dumont, M., Yzerbyt, V., Wigboldus, D., & Gordijn, E. H. (2003). Social categorization and fear reactions to the September 11th terrorist attacks. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(12), 1509-1520. doi: 10.1177/0146167203256923
Fundación Secretariado Gitano (2010).         [ Links ] A practical guide for journalists. Equal treatment, the media and Roma community. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.         [ Links ]
Gamella, J. F. (1996). La población gitana en AndalucÍa. Un estudio exploratorio de sus condiciones de vida. Sevilla: ConsejerÍa de Trabajo y Asuntos Sociales.         [ Links ]
Gómez, á., & Huici, C. (1999). Orientación polÍtica y racismo sutil y manifiesto: relaciones con la discriminación. Revista de PsicologÍa Social, 14(2-3), 159-180. doi: 10.1174/021347499760259921
Goodwin,         [ Links ] G. P., & Darley, J. M. (2012). Why are some moral beliefs perceived to be more objective than others? Journal of Experimental Social Psychology, 48(1), 250-256. doi: 10.1016/j.jesp.2011.08.006
Goodwin,         [ Links ] G. P., Piazza, J., & Rozin, P. (2014). Moral character predominates in person perception and evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 106(1), 148-168. doi: 10.1037/a0034726
Hair,         [ Links ] J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2009). Multivariate Data Analysis: A Global Perspective (7th ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall.         [ Links ]
Hewstone, M. (1990). The "ultimate attribution error"? A review of the literature on intergroup causal attribution. European Journal Social Psychology, 20(4), 311-335. doi: 10.1002/ejsp.2420200404
Hughes,         [ Links ] M., & Tuch, S. A. (2003). Gender differences in whites' racial attitudes: Are women's attitudes really more favorable? Social Psychology Quarterly, 66(4), 384-401. doi: 10.2307/1519836
López-RodrÍguez,         [ Links ] L., Cuadrado, I., & Navas, M. (2013). Aplicación extendida del Modelo de Contenido de Estereotipos (MCE) hacia tres grupos de inmigrantes en España. Estudios de PsicologÍa, 34(2),197-208. doi: 10.1174/021093913806751375
López-RodrÍguez,         [ Links ] L., & Zagefka, H. (2015). The effects of stereotype content on acculturation preferences and prosocial tendencies: The prominent role of morality. International Journal of Intercultural Relations, 45, 36-46. doi: 10.1016/j.ijintrel.2014.12.006
Mackie,         [ Links ] D. M., Devos, T., & Smith, E. R. (2000). Intergroup emotions: Explaining offensive action tendencies in an intergroup context. Journal of Personality and Social Psychology, 79(4), 602-616.  doi: 10.1037/0022-3514.79.4.602
Mackie,         [ Links ] D. M., Maitner, A. T., & Smith, E. R. (2015). Intergroup Emotion Theory. En T. D. Nelson (Ed.), Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination (2nd Ed.) (pp. 149-174). New York: Psychology Press.         [ Links ]
Maitner, A. T., Mackie, D. M., & Smith, E. R. (2006). Evidence for the regulatory function of intergroup emotion: Implementing and impeding intergroup behavioral intentions. Journal of Experimental Social Psychology, 42(6),720-728. doi: l0.1016/j.jesp.2005.08.001
Ministerio de Sanidad,         [ Links ] Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. Madrid: Centro de Publicaciones.         [ Links ]
Monteith, M. J. (1993). Self-regulation of prejudiced responses: Implications for progress in prejudice-reduction efforts. Journal of Personality and Social Psychology, 65(3), 469-485. doi: 10.1037/0022-3514.65.3.469
Monteith,         [ Links ] M. J., Deneen, N. E., & Tooman, G. D. (1996). The effect of social norm activation on the expression of opinions concerning gay men and blacks. Basic and Applied Social Psychology, 18(3), 267-288. doi: 10.1207/s15324834basp1803_2
Navas,         [ Links ] M., López-RodrÍguez, L., & Cuadrado, I. (2013). Mantenimiento y adaptación cultural de diferentes grupos inmigrantes: Variables predictoras. Anales de PsicologÍa, 29(1), 207-216. doi: 10.6018/analesps.29.1.135491
Navas,         [ Links ] M. S., & Rojas, A. J. (Coords.) (2010). Aplicacio´n del Modelo Ampliado de Aculturacio´n Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andaluci´a: rumanos y ecuatorianos. Sevilla: Junta de Andaluci´a (Consejeri´a de Empleo, Direccio´n General de Coordinacio´n de Poli´ticas Migratorias).         [ Links ]
Plant, E. A., & Devine, P. G. (1998). Internal and External Motivation to Respond Without Prejudice Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 75(3), 811-832. doi: 10.1037/t03881-000
Pettigrew,         [ Links ] T. F., Tropp, L. R., Wagner, U., & Christ, O. (2011). Recent advances in intergroup contact theory. International Journal of Intercultural Relations, 35(3), 271-280. doi: 10.1016/j.ijintrel.2011.03.001
Quadflieg,         [ Links ] S., Flannigan, N., Waiter, G. D., Rossion, B., Wig, G. S., Turk, D. J., & Macrae, C. N. (2011). Stereotype-based modulation of person perception. NeuroImage, 57(2), 549-557. doi: 10.1016/j.neuroimage.2011.05.004
Reicher,         [ Links ] S. (2007). Rethinking the paradigm of prejudice. South African Journal of Psychology, 37(4), 820-834. doi: 10.1177/008124630703700410
RodrÍguez,         [ Links ] I. (2009). La inclusión social de la comunidad gitana en España 1999-2009. Gitanos. Pensamiento y Cultura, 49-50(9), 72-83.         [ Links ]
RodrÍguez-Bailón, R., Barranco, J., & Casado, P. (2000). Tipos motivacionales de valores dominantes y prejuicio hacia grupos minoritarios. En D. Caballero, M. Méndez y J. Pastor (Eds.), La mirada psicológica (pp. 273-279). Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]
Rothbart, M., & Park, B. (1986). On the confirmability and disconfirmability of trait concepts. Journal of Personality and Social Psychology, 50(1), 131-142. doi: 10.1037//0022-3514.50.1.131.         [ Links ]
Sayans-Jiménez, P., Rojas, A. J., & Cuadrado, I. (2017). Is it advisable to include negative attributes to assess the stereotype content? Yes, but only in the morality dimension. Scandinavian Journal of Psychology, 58(2), 170-178. doi: 10.1111/sjop.12346
Skowronski,         [ Links ] J. J., & Carlston, D. E. (1987). Social judgment and social memory: The role of cue diagnosticity in negativity, positivity, and extremity biases. Journal of Personality and Social Psychology, 52(4), 689-699. doi: 10.1037/0022-3514.52.4.689
Sordé,         [ Links ] T., Flecha, R., & Mircea Alexiu, T. (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de GeografÍa y Ciencias Sociales. 17(427). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-427/sn-427-3.htm
Stangor,         [ Links ] C. (2009). The study of stereotyping, prejudice, and discrimination within social psychology: A quick history of theory and research. En T. D. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination (pp. 1-22). New York: Psychology Press.         [ Links ]
Urbiola, A., Willis, G. B., RuÍz-Romero, J., & Moya, M. (2014) La reducción del prejuicio hacia la población gitana en la vida real: Efectos de la visita a la exposición "Vidas Gitanas (Lungo Drom)". Psychosocial Intervention, 23(1), 11-16. doi: 10.5093/in2014a1

Links ] Helvetica, sans-serif">Van Bavel, J. J., Packer, D. J., Haas, I. J., & Cunningham, W. A. (2012). The importance of moral construal: Moral versus non-moral construal elicits faster, more extreme, universal evaluations of the same actions. PLoS ONE, 7(11), e48693. doi: 10.1371/journal.pone.0048693         [ Links ]

Citar este artÍculo como: Sayans-Jiménez, P., Ordóñez Carrasco, J., Rojas Tejada, A. J. (2017). Evitación y contacto en función de diferentes perfiles en estereotipos de moralidad y reacciones emocionales hacia personas de etnia gitana. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9 (3), 15-30

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons