SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Usos del patrimonio en un área protegida. El caso de Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires, ArgentinaLa animalidad en cuestión: derechos, ontologías, moralidades y políticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Resumo

BARADA, Julieta. Entre el patrimonio y la historia. Transformaciones arquitectónicas de una iglesia puneña ante las lógicas estatales en el siglo XX (Coranzulí, Jujuy, Argentina). Rev. Mus. Antropol. [online]. 2018, vol.11, n.1, pp.183-194. ISSN 1852-060X.

Resumen Las arquitecturas religiosas del noroeste argentino construidas principalmente durante el período colonial y en menor medida durante los siglos XIX y XX, conforman una parte significativa de su patrimonio material. Este ha sido registrado y valorado por diferentes organismos nacionales e internacionales. Desde su construcción hasta nuestros días, estas iglesias continuaron formando parte de la vida de las comunidades a las que pertenecen a partir de su significación ritual, la que contempla las prácticas constructivas. Es en el marco de este hacer que se definen diferentes relaciones y sentidos sociales entre las personas, los espacios, los materiales y las técnicas. Así, se trata de un patrimonio que de ningún modo puede ser considerado de un modo inmanente, pero por sobre todo, se trata de procesos sociales que permiten dar cuenta de las transformaciones en las ideas, los intereses y valoraciones construidos por las propias comunidades en su relación con otros agentes. En este artículo nos ocuparemos de analizar las transformaciones experimentadas en la iglesia del pueblo de Coranzulí (Puna de Jujuy) a través del estudio de las acciones realizadas por los pobladores sobre esta a lo largo del siglo XX. Nos apoyaremos en dos tipos de registro: el etnográfico, producido en el trabajo de campo que venimos realizando desde el año 2012, y el documental, basado en las fuentes gráficas y escritas que se produjeron tanto local como institucionalmente en el siglo XX. Consideraremos la relación que las operaciones constructivas realizadas sobre la iglesia han tenido con los distintos procesos de institucionalización de las arquitecturas puneñas a la luz de la inserción de los pastores en las lógicas del estado nacional y, simultáneamente, de sus arquitecturas en los cánones de valoración patrimonial.

Palavras-chave : arquitectura eclesiástica; patrimonio; Puna de Jujuy; técnicas constructivas; comunidades pastoriles.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons