SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Cueva Abra del Toro, registro de la ocupación más antigua para el Valle de Yocavil, Catamarca y su relación con la mayor erupción holocena conocidaLos templos y las manos. Fertilidad, arqueologia y comunidad en Lúxor (República árabe de Egipto) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Resumo

PERRIERE, Hernán. Un fortín que no es fortín, sino una casa y un museo llamado fortín. Patrimonio y memorias en la construcción de un relato sobre la frontera del sur bonaerense. Rev. Mus. Antropol. [online]. 2021, vol.14, n.1, pp.155-166. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/http://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30398.

Resumen En este artículo analizo los procesos de patrimonialización del Museo Fortín Cuatreros en el partido de Bahía Blanca (sur de la provincia de Buenos Aires) y los relatos históricos asociados como procesos de construcción de memorias locales y recurso educativo destinado a jóvenes de la escuela secundaria. Este museo representa el último de los fortines emplazados en el avance de la frontera que custodiaron a la llamada “Zanja de Alsina” en 1876, cercano a la ría que bordea dicha ciudad. En este artículo se despliegan en una primera parte, los distintos entramados que explican los sentidos otorgados al actual museo en perspectiva histórica (fundación, declaraciones patrimoniales, reconstrucciones) en diálogo con los relatos de pobladores pioneros de la localidad. En la segunda, se retoma parte de un trabajo etnográfico realizado entre los años 2014 y 2018 con el objetivo de analizar los sentidos que el MFC recupera cuando es visitado por estudiantes y docentes (guiones, relatos de los encargados de las visitas, escenificación de objetos). La hipótesis consiste en afirmar que se distinguen seis entramados que constituyen una red de silencios que el Estado construyó sistemáticamente con el objetivo de justificar la extinción y el genocidio de los pueblos indígenas.

Palavras-chave : Museo; Patrimonio; Memorias; Frontera; Silencios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons