SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Sobre la puesta, incubacion de huevos, nacimiento y desarrollo de crías de Philodryas viridissima (Colubridae: Xenodontinae) en cautiverioLiolaemus puna Lobo y Espinoza, 2004 (Squamata: Liolaemidae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Cuadernos de herpetología

versão On-line ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.23 no.1 San Salvador de Jujuy jan./maio 2009

 

NOTA

Actualización de la herpetofauna del Parque Provincial Ischigualasto: Comentarios sobre su distribución

 

Eduardo Sanabria & Lorena Quiroga

Departamento de Biología e Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. sanabria_ea@yahoo.com.ar; quiroga_lore@yahoo.com.ar

Recibido:17/06/08
Aceptado:20/10/08

 

La declinación de anfibios y reptiles actualmente es causada por diferentes procesos, tanto a nivel global (radiación UV, calentamiento global) como local (contaminación del agua, sobrepastoreo, fragmentación de hábitats naturales) (Ross y Stephen, 1999; Branch y Hokit, 2000; Lavilla, 2001; Belden y Blaustein, 2002; Blaustein y Kiesecker, 2002; Blaustein y Belden, 2003) poniendo de manifiesto la necesidad de maximizar los esfuerzos en la aplicación de políticas de conservación. Muchas veces éstas se encuentran limitadas por la falta de conocimiento sobre las especies y su distribución, asignando un gran número de especies a la categoría insuficientemente conocida (Úbeda y Grigera, 2003).

Existen diversos antecedentes que mencionan algunas especies de reptiles y anfibios que componen la fauna del Parque Provincial Ischigualasto (Cei, 1980, Cei, 1986, APN-GPSJ-FAS, 1995, Acosta et al., 1997, Ávila et al., 1998; Acosta y Murúa (1998). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es actualizar el listado de la herpetofauna del Parque Provincial Ischigualasto (PPI) y realizar comentarios acerca de su distribución.

El PPI (30º05' S; 67º55' W) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 (Márquez, 1999), posee 63.300 ha. y alberga numerosas especies, algunas de las cuales son endémicas de Argentina. Florísticamente, se encuentra representado el Dominio Chaqueño con las Provincias del Chaco Árido de Llanura, Chaco Serrano y Monte (Márquez et al., 2005), presenta condiciones de aridez extremas con temperaturas máximas medias anuales de 24 ºC, mínimas medias anuales de 16 ºC y las precipitaciones están concentradas en verano, de tipo torrencial, con un promedio anual de 84 mm (Cabrera, 1994).

La herpetofauna del PPI se relevó desde octubre de 2006 a febrero de 2007 en diferentes sectores realizando caminatas al azar (Heyer et al., 2001); los reptiles se capturaron con lazo (Scrocchi y Kretzschmar, 1996) para su posterior identificación. Los anfibios fueron monitoreados mediante recorridas nocturnas posteriores a las lluvias y recorridos periódicos de las aguadas permanentes. Durante la época reproductiva se registraron los cantos de advertencia con un grabador digital Olympus (VN-2000), lo que permitió la identificación de especies que no pudieron ser capturadas. Posterior a la identificación del material colectado se procedió a la liberación de los individuos.

Se elaboró una lista de especies pertenecientes a la herpetofauna del parque en base a la revisión de la Colección Zoológica del Institúto y Museo de Ciencias Naturales - UNSJ, citas bibliográficas y trabajos de campo (10 campañas de 5 días cada una).

Se caracterizaron seis unidades geomorfológicas, éstas se consideraron como macro hábitats para la fauna de herpetozoos:

1) Ríos con régimen temporal.- Suelo limo-arcilloso y cauce desprovisto completamente de vegetación, ésta se concentra en las terrazas de los mismos, donde predominan Cortadera rudiuscula (Cortadera), Sporobulus rigens, Baccharis salicifolia (Márquez et al., 2005). Los cauces temporales son muy abundantes en la región, ejemplos: La Sal; Ischigualasto y Cortaderas.

2) Aguadas permanentes.- (Cuerpos de agua que permanecieron 3 meses o más.) Son escasas y se encuentran muy perturbadas por el pisoteo de ganado doméstico. Poseen estas características: Agua de Ischigualasto, Agua de la Peña y Aguada Río La Sal.

3) Médanos.- Poseen poca extensión dentro del Parque. Las comunidades vegetales están dominadas por: Halofitum ameguinoi, Sclerophylax kurtzii, Portulaca oleracea (Márquez et al., 2005).

4) Formación Ischigualsto.- La comunidad vegetal está dominada por Zuccagnia punctata, Celtis tala, Proustia cuneifolia (Márquez et al., 2005).

5) Formación los rastros.- Las comunidades vegetales están dominadas por: Larrea cuneifolia, Prosopis flexuosa, Bulnesia retama, Mimosa ephedroides (Márquez et al., 2005).

6) Laderas de colada volcánica.- Posee una cobertura vegetal dominada por Flourensia leptopoda, Larrea cuneifolia, Stipa plumosa, Lycium ciliatum, Aloysia castellanoisii (Márquez et al., 2005), el suelo posee una matriz arenosa con rocas volcánicas brindándole una coloración oscura.

La lista de anfibios y reptiles del PPI queda integrada por un total de 25 especies: 7 anfibios (Bufonidae, Leptodactylidae, Cycloramphidae y Leiuperidae), 1 tortuga (Testudinidae), 13 saurios (Liolaemidae, Leiosauridae), 5 serpientes (3 Viperidae y 2 Colubridae). De éstas, 4 especies (Rhinella sp, Odontophrynus barrioi, Leptodactylus bufonius, Pleurodema tucumanum) conforman nuevas citas para el área protegida (Tabla 1).

Tabla 1. Lista de anfibios y reptiles del Parque Provincial Ischigualasto. Las X indican los ambientes utilizados, S/R muestra las especies sin registro en el presente trabajo y que fueron citadas por Acosta y Murúa (1998). En negrita se encuentran las especies citadas por primera vez para el Parque.

Los ambientes con mayor riqueza fueron los médanos y la formación los rastros, registrando la mayor parte de los saurios y serpientes, con excepción de Waglerophis merremii que se encuentra asociada a las aguadas permanentes y temporales, debido a que se alimenta de anfibios (Scrocchi et al., 2006).

Los anfibios estuvieron asociados a cauces de agua tanto temporales, como permanentes. Este grupo se encuentra muy perturbado por el pisoteo del ganado doméstico que produce la compactación del suelo, contaminación del agua y por lo tanto, la pérdida de ambientes propicios para los anfibios (Ubeda y Grigera, 2003).

Pristidactylus fasciatus y Liolaemus anomalus no fueron registradas en el presente trabajo, aunque Cei (1986) las consigna como especies de baja densidad poblacional. Tampoco obtuvimos registros de Homonota borellii, esto podría deberse a que dicha especie se encuentra asociada a construcciones humanas. Chelonoidis chilensis, incluida en el Apéndice I de CITES (en Úbeda y Grigera, 2003) y considerada amenazada por Richard y Waller (2000), se registró solamente un individuo juvenil y tres adultos predados, posiblemente por Puma concolor (Acosta et al., 2004).

El PPI es una de las áreas con mayor diversidad biológica de la Provincia ya que alberga el 33,3% de la fauna de herpetozoos de la provincia de San Juan. La herpetofauna de la Provincia de San Juan, se encuentra representada por 72 especies de herpetozoos incluyendo las nuevas especies citadas para la provincia y las recientemente descritas (Ávila et al., 1998; Acosta et al., 2004; Sanabria et al., 2005a; Sanabria et al., 2005b; Laspiur y Acosta, 2006; Rosset et al., 2007; Laspiur et al., 2007). Los seis macro hábitats definidos por su composición vegetal (Márquez et al., 2005) dentro del Parque pueden conside rarse como ensambles herpetofaunísticos. Además, el conocimiento de la distribución de los herpetozoos podrá ser utilizada como herramienta para la toma de decisiones de manejo en esta área natural protegida.

AGRADECIMIENTOS

A Stella Gianonni y Carlos Borghi por el apoyo brindado para realizar los muestreos. A Julian Valetti por la identificación de los cantos del genero Pleurodema. A Juan Carlos Acosta por las críticas realizadas al presente manuscrito. A los revisores anónimos cuyos comentarios permitieron mejorar la redacción y enfoque del presente trabajo.

LITERATURA CITADA

1 ACOSTA, J. C.; BUFF, R. G.; ÁVILA, L. J.; GOMEZ, P. F. & BLANCO, G. M. 2004. Actualización de la lista y distribución de la herpetofauna de San Juan, Argentina . Resúmenes V Congreso Argentino de Herpetología, San Juan, Octubre de 2004.         [ Links ]

2 ACOSTA J. C. & F. MURÚA. 1998. Lista preliminar y estado de conservación de los reptiles del Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, Argentina. Multequina 7: 49-59.         [ Links ]

3 ACOSTA, J. C.; MURÚA F. & BLANCO G. 2004. Chelonoidis chilensis (Argentine Tortoise) Predation. Herpetological Review 35 (1): 53-54.         [ Links ]

4 ACOSTA, J. C.; A. F. MURÚA & A. MONETTA, 1997. Lista de Vertebrados del Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, Argentina . Actas VIII Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados. Universidad de Concepción, Chile.         [ Links ]

5 ADMINISTRACIÓN PARQUES NACIONALES, GOBIERNO PROVINCIA SAN JUAN, FUNDACIÓN AMBIENTALISTA SANJUANINA. 1995. Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de San Juan (República Argentina). San Juan y Buenos Aires .         [ Links ]

6 ÁVILA, L.; J. C. ACOSTA & F. MURÚA. 1998. Herpetofauna de la Provincia de San Juan, Argentina. Lista comentada y distribución geográfica . Cuadernos de Herpetología 12 (1): 11-29.         [ Links ]

7 BELDEN, L. K. & A. R. BLAUSTEIN. 2002. Population differences in sensitivity to UV-B radiation for larval long-toed salamanders. Ecology, 83 (6): 1586-1590.         [ Links ]

8 BLAUSTEIN, A. R. & L. K. BELDEN. 2003. Amphibian defenses against ultraviolet-B radiation. Evolution & Development 5 (1): 89-97.         [ Links ]

9 BLAUSTEIN, A. R. & J. M. KIESECKER. 2002. Complexity in conservation: lessons from the global decline of amphibian populations . Ecology Letters 5: 597-608.         [ Links ]

10 BRANCH L. C. & HOKIT D. G.2000. Florida Scrub Lizard (Sceloporus woodi). University of Florida, Extensión WEC 139: 1-3 .         [ Links ]

11 CABRERA, A. L. 1994. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II, Regiones Fitogeográficas Argentinas. ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 115 pp .         [ Links ]

12 CEI, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano, Monographie 2, 609 pp.         [ Links ]

13 CEI, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino, Monogr. 4. 527 pp.         [ Links ]

14 HEYER, W. R.; M. A. DONNELLY; R. W. MCDIARMID, L. C. HAYEK & M. S. FOSTER 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica, Métodos Estandarizados para Anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 348 pp.         [ Links ]

15 LASPIUR A. & J. C. ACOSTA. 2006. Stenocercus doellojuradoi (Iguanidae, Liolaeminae) : una nueva especie para la provincia de San Juan, Argentina. Cuadernos de Herpetología 20 (1): 49.         [ Links ]

16 LASPIUR A.; J. C. ACOSTA & C. S. ABDALA. 2007 A new species of Leiosaurus (Iguania: Leiosauridae) from central-western Argentina. Zootaxa 1470: 47-57 .         [ Links ]

17 LAVILLA O. E., 2001. Amenazas, declinaciones poblacionales y extinciones en anfibios argentinos. Cuadernos de Herpetología 15 (1): 59-82.         [ Links ]

18 MÁRQUEZ J. 1999. Las áreas protegidas de la provincia de San Juan. Multequina 8: 1-10.         [ Links ]

19 MÁRQUEZ, J.; CARRETERO E.; DALMASSO A., PASTRÁN G. & ORTIZ G. 2005. Las áreas protegidas de la provincia de San Juan (Argentina) II. La vegetación del Parque Provincial Ischigualasto. Multequina 14: 1-27.         [ Links ]

20 RICHARD E. & T. WALLER. 2000. Categorización de las Tortugas de Argentina: 35-44. En: Lavilla, Richard y Scrochi (Eds.), Categorización de los anfibios y reptiles de la República Argentina, Asociación Herpetológica Argentina. San Miguel de Tucumán .         [ Links ]

21 ROSS, A. A. & J. R. STEPHEN. 1999. Global amphibian declines: A problem in applied ecology . Annual Reviews of Ecology and Systematics 30: 133-65.         [ Links ]

22 ROSSET S., FERRARO D., ALCALDE L., & BASSO N. 2007. A revision of Odontophrynus barrioi (Anura: Neobatrachia) : morphology, osteology, vocalizations, and geographic distribution . South American Journal of Herpetology 2 (2): 97-106.         [ Links ]

23 SANABRIA, E.; QUIROGA, L. & ACOSTA J. C. 2005a. Geographic Distribution. Phyllomedusa sauvagii. Argentina: San Juan . Herpetological Review. 36 (3): 333.         [ Links ]

24 SANABRIA, E.; QUIROGA, L. & ACOSTA J. C. 2005b. Geographic Distribution. Leptodactylus mystacinus. Argentina: San Juan . Herpetological Review 36 (3): 332-333.         [ Links ]

25 SCROCCHI G. & KRETZSCHMAR S. 1996. Guía de métodos de captura y preparación de anfibios y reptiles para estudios científicos y manejo de colecciones herpetológicas. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 45 pp.         [ Links ]

26 SCROCCHI, G.; MORETA J. & S. KRETZSCHMAR. 2006. Serpientes del Noroeste Argentino. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 165 pp.         [ Links ]

27 ÚBEDA, C. & GRIGERA D. 2003. Análisis de la evaluación más reciente del estado de conservación los Anfibios y Reptiles de Argentina. Gayana 67 (1): 97-113.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons