SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Primer registro de Liolaemus martorii Abdala, 2003 (Iguania: Liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Cuadernos de herpetología

versão On-line ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.30 no.2 San Salvador de Jujuy set. 2016

 

NOVEDAD ZOOGEOGRÁFICA

Primer registro de Liolaemus pleopholis Laurent, 1998 para Bolivia (Reptilia, Squamata, Liolaemidae)

 

Alvaro J. Aguilar-Kirigin1, Cristian Simón Abdala2, James Aparicio1,3, Robert Langstroth P.4

1 Área de Herpetología, Colección Boliviana de Fauna. Casilla 8706. Campus Universitario de Cota Cota, Calle 27 s/n, La Paz, Bolivia. Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
2 CONICET - Unidad Ejecutora Lillo (UEL) - Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo 251.4000. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina
3 Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) - Área de Herpetología, Colección Boliviana de Fauna. Casilla 8706. Calle 26 de Cota Cota (Ovidio Suárez), La Paz, Bolivia
4 ERM, Inc., 1776 I St. NW, Suite 200, Washington, DC 20006, USA.

Recibida: 27/02/16
Revisada: 06/05/16
Aceptada: 23/08/16


Localidad - Diecinueve ejemplares de la especie Liolaemus pleopholis fueron colectados en el Estado Plurinacional de Bolivia y depositados en la Colección Boliviana de Fauna (CBF), La Paz, Bolivia. Las colectas fueron realizadas en el Departamento de Oruro, Provincia Sajama, Sección Primera, Mu­nicipio Curahuara de Carangas, Cantón Sajama, Localidad Sajama, CBF 1866: Hembra de 66.89 mm de longitud hocico-cloaca (LHC), CBF 1867: Macho de 40.28 mm de LHC, CBF 1868: Hembra de 64.62 mm de LHC, CBF 1869: Macho de 55.48 mm de LHC, CBF 1870: Macho de 67.79 mm de LHC, Colector: Steffen Reichle. Fecha de colecta: 20 a 21 de marzo de 1996, 18º8'11.8"S 68º58'31.5"W. Loca­lidad Junthuma, CBF 1887: Macho de 76.76 mm de LHC, Colector: James Aparicio. Fecha de colecta: 7 de mayo de 1996. CBF 1895: Hembra de 40.77 mm de LHC, Colectores: Jorge Molina y Benedicto Gonzales. Fecha de colecta: 23 de marzo de 1996. CBF 1910: Macho de 70.74 mm de LHC, Colector: James Aparicio. Fecha de colecta: 7 de mayo de 1996. 18º7'S 69º2'W. Departamento de Oruro, Provincia Sajama, Sección Segunda, Municipio Turco, Cantón Cosapata, Localidad Quilhuiri, CBF 1885: Hembra de 64.67 mm de LHC, CBF 1886: Macho de 77.11 mm de LHC, CBF 1909: Hembra de 69.75 mm de LHC, CBF 1911: Hembra de 63.69 mm de LHC, CBF 1914: Macho de 69.59 mm de LHC, Colector: James Aparicio. Fecha de colecta: 9 a 10 de mayo de 1996, 18º19'31.7"S 68º53'18"W. Localidad Cosapa, CBF 3714: Hembra de 66.09 mm de LHC, CBF 3715: Macho de 65.29 mm de LHC, CBF 3716: Macho de 81.04 mm de LHC, CBF 3721: Hembra de 66.07 mm de LHC, CBF 3722: Macho de 77.75 mm de LHC, Colectores: Alvaro J. Aguilar Kirigin y Robert Langstroth. Fecha de colecta: 29 de enero de 2013, 18º10'7.4"S 68º43'18.7"W (Fig. 1A).


Figura 1. A: Macho adulto en vista dorso lateral de Liolaemus pleopholis (CBF 3716) de la localidad Cosapa, Oruro, Bolivia. Foto: Robert Langstroth. B: Macho adulto de L. pleopholis fotografiado en la localidad de Pampa Chucullo, Chile (localidad tipo). Foto: Cristian S. Abdala.

 

Comentarios - Los diferentes eventos geomorfológicos en el origen de la Cordillera de los Andes han constituido en la formación de diversos relieves en Sudamérica, fragmentando y aislando las poblaciones del género Liolaemus (Abdala et al., 2011), generando en el tiempo la especiación en este grupo de saurios con sus múltiples ramas filéticas. Con más de 260 especies descritas, Liolaemus constituye el segundo género de amniotas más diverso en el continente después del género caribeño Anolis (Pincheira et al., 2013), cuya distribución principalmente se en­cuentra en Argentina y Chile, desde Tierra del Fuego hasta los Andes peruanos bolivianos, extendiéndose al este a través del Paraguay y las costas de Brasil y Uruguay (Pincheira-Donoso y Núñez, 2005; Abdala et al., 2012; Ocampo et al., 2012; Quinteros, 2012; Abdala et al., 2014). En Bolivia habitan veinte espe­cies conocidas de Liolaemus (modificado de Langstroth, 2005; Aguilar-Kirigin, 2011; Aguilar-Kirigin et al., 2013; Aguilar-Kirigin y Abdala, 2016), de las cuales doce pertenecen al grupo de L. montanus: L. annectens Boulenger, 1901; L. chlorostictus Laurent, 1991; L. erguetae Laurent, 1995; L. fittkaui Laurent, 1986; L. forsteri Laurent, 1982; L. jamesi Boulenger, 1891; L. orientalis Müller, 1924; L. pachecoi Laurent, 1995; L. pantherinus Pellegrin, 1909; L. puritamen­sis Núñez y Fox, 1989; L. schmidti Marx, 1960 y L. signifer Duméril y Bibron, 1837.

A partir de la revisión detallada en los ejemplares del grupo Liolaemus montanus depositados en la Colección Boliviana de Fauna, se encuentra que L. pleopholis está presente en territorio boliviano y se la considera como un primer registro para el país am­pliando su distribución geográfica conocida (Fig. 2).


Figura 2. Mapa que exhibe las localidades de Liolaemus pleopholis. Los círculos negros corresponden a los registros locales de L. pleopholis en el departamento de Oruro en el Estado Plurinacional de Bolivia, destacando la ampliación de su distribución geográfica de oeste a este. El rombo blanco representa la localidad tipo de la especie en la Quinceava Región Administrativa de Chile (Arica y Parinacota).

La ampliación de la distribución geográfica de Liolaemus pleopholis respecto de su localidad tipo situada en Pampa Chucuyo a 10 km de Parinacota al Sureste de Payachata en la Quinceava Región Administrativa de Chile, 18º12'S, 69º15'W, 4240 m (Laurent, 1998) se encuentra aproximadamente a 25 y 30 km al noroeste hacia las localidades de Jun­thuma y Sajama, 41 km al sureste hacia la localidad de Quilhuiri y 56 km al este hacia la localidad de Cosapa.

Liolaemus pleopholis exhibe dicromatismo sexual evidente debido a que los machos son más coloridos que las hembras. El color del cuerpo y cabeza en los machos es ocre verdoso y en las hembras castaño o gris. El diseño dorsal es similar en ambos sexos con la presencia de manchas dorsales subcuadrangulares oscuras mucho más evidente en las hembras que en los machos. En ambos sexos se observa la presencia de manchas oscuras irregulares en el dorso de la cabeza. Ventralmente los machos tienen melanismo ventral. La variación de los ca­racteres morfométricos y merísticos que permiten identificar a L. pleopholis se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Medidas morfométricas (en mm) y merísticas de Liolaemus pleopholis en individuos adultos, provenientes del departamento de Oruro en Bolivia. (n = tamaño de muestra, rango, valor medio ± 1 desvío estándar).

El nuevo registro de Liolaemus pleopholis contribuye al conocimiento del grupo L. montanus en Bolivia e incrementa la cantidad de especies que protege el Parque Nacional Sajama en el departamento de Oruro creado bajo Decreto Supremo en 1939 (Molina, 1996). El Parque Nacional Sajama se encuentra en la ecoregión de la Puna Desértica con Pisos Nivales y Subnivales de la Cordillera Occidental y en cuyo paisaje predomina la presencia de volcanes, llanuras altiplánicas, dunas, salares y bajas temperaturas acompañadas con escasas precipitaciones (Ibisch et al., 2008).

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Colección Boliviana de Fauna por permitirnos revisar las colecciones científicas en el área de Herpetología. Agradecemos al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria perteneciente al Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente en Bolivia por proporcionar los permisos correspondientes.

Literatura citada

1.Abdala, C.S.; Quinteros, A.S.; Arias, F.; Portelli, S. & Palavecino, A. 2011. A new species of the Liolaemus darwinii group (Iguania: Liolaemidae) from Salta Province, Argentina. Zootaxa 2968: 26-38.         [ Links ]

2. Abdala, C.S.; Acosta, J.L.; Acosta, J.C.; Álvarez, B.B.; Arias, F.; Avila, J.L.; Blanco, G.M.; Bonino, M.; Boretto, J.M.; Brancatelli, G.; Breitman, M.F.; Cabrera, M.R.; Cairo, S.; Corbalán, V.; Hernando, A.; Ibargüengoytía, N.R.; Kacoliris, F.; Laspiur, A.; Montero, R.; Morando, M.; Pelegrin, N.; Pérez, C.H.F.; Quinteros, A.S.; Semhan, R.V.; Tedesco, M.E.; Vega, L. & Zalba, S.M. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 215-247.         [ Links ]

3. Abdala, C.S.; Procopio, D.E.; Stellatelli, O.A.; Travaini, A.; Rodriguez, A. & Ruiz, M.R. 2014. New Patagonian species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) and novelty in the lepidosis of the southernmost lizard of the world: Liolaemus magellanicus. Zootaxa 3866: 526-542.         [ Links ]

4. Aguilar-Kirigin, A. 2011. Revisión taxonómica y sistemática del género Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) en el Altiplano y Valles Secos Interandinos del departamento de La Paz - Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés.         [ Links ]

5. Aguilar-Kirigin, A.J., Aparicio, J. & Ríos, J.N. 2013. Ampliación de la distribución geográfica de Liolaemus variegatus Laurent 1984 (Iguania: Liolaemidae) en Bolivia. Cuadernos de Herpetología 27: 77-79.         [ Links ]

6. Aguilar-Kirigin, A.J. & Abdala, C.S. 2016. Primer registro de Liolaemus puritamensis Núñez & Fox, 1989 para el sur de Bolivia (Reptilia, Squamata, Liolaemidae). Cuadernos de Herpetología. 30: 45-47.         [ Links ]

7. Ibisch, P.L., Beck, S.G., Gerkmann, B. & Carretero, A. 2008. La Diversidad Biológica: 47-88. En: Ibisch, P.L. & Mérida, G. (eds.), Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra.         [ Links ]

8. Langstroth, R. 2005. Adiciones probables y confirmadas para la saurofauna boliviana. Kempffiana 1: 101-128.         [ Links ]

9. Laurent, R.F. 1998. New forms of lizards of the subgenus Eulaemus of the genus Liolaemus (Reptilia: Squamata: Tropiduridae) from Perú and Northern Chile. Acta Zoológica Lilloana 44: 1-26.         [ Links ]

10. Molina, R. 1996. Fichas Técnicas de las Áreas Protegidas y Áreas de Manejo Especial: 335-336. En: Mihotek, K. (ed.), Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manjeo de Recursos Naturales Renovables, Santa Cruz de la Sierra.         [ Links ]

11. Ocampo, M.; Aguilar-Kirigin, A. & Quinteros, S. 2012. A new species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) of the alticolor group from La Paz - Bolivia. Herpetologica 68: 410-417.         [ Links ]

12. Pincheira-Donoso, D. & Núñez, H. 2005. Las Especies Chilenas del Género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaemidae) Taxonomía, Sistemática y Evolución, Editorial Atenas Ltda. Santiago.         [ Links ]

13. Pincheira-Donoso, D.; Bauer, A.M.; Meiri, S. & Uetz, P. 2013. Global taxanomic diversity of living reptiles. PLoS One 8: e59741.         [ Links ]

14. Quinteros, A.S. 2012. Taxonomy of the Liolaemus alticolor-bibronii group (Iguania: Liolaemidae), with descriptions of two new species. Herpetologica 68: 100-120.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons