SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.1Genómica y genética molecularMutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis ambiental índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.28  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires out. 2017

 

COMUNICACIONES LIBRES

Mejoramiento vegetal

 

MV 1
EFECTO DE LA SEQUÍA EN LA HEREDABILIDAD DE CARACTERES CUANTITATIVOS DE Thinopyrum ponticum

Maciel M.1,2, K. Grunberg3, A. Andrés2,4.

1 CIT NOBA CONICET;
2 UNNOBA;
3 IFRGV CIAP INTA;
4 EEA INTA Pergamino.
E-mail: lola_maciel@hotmail.com

Thinopyrum ponticum es una especie forrajera reconocida por su gran adaptacion a ambientes con restricciones edafo-climaticas, como la salinidad y sequia. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la sequia en la heredabilidad de caracteres cuantitativos en 12 Familias de Medio-Hermanos (FMH). El ensayo se realizo en camara de cria bajo condiciones controladas de fotoperiodo (10/14 hs de luz/oscuridad) y temperatura (20 °C ± 1). Se aplicaron dos tratamientos (TRAT): control (C) (capacidad a campo-CC) y sequia (S) (20-25% de CC) bajo un DBCA con 3 repeticiones. La Unidad Experimental fue la maceta con 10 plantas (1 arena: 1 tierra). A los 44 dias de suspendido el riego (74 dias desde la siembra), cuando las macetas sometidas a sequia alcanzaron el % de CC deseado, se evaluo altura (ALT) (cm), n° macollos (NM), n° hojas (NH), peso fresco y seco aereo (PFA y PSA) (g). Se aplico ANOVA a 2 criterios de clasificacion mediante INFOSTAT/P. Se estimaron los componentes de variancia y la h2 en base a la media familiar para cada variable y TRAT. El ANOVA revelo interaccion FMH*TRAT significativa (p<0,05) para todas las variables evaluadas, excepto para NM. Si bien la sequia provoco una importante reduccion del crecimiento en todas las FMH, algunas experimentaron mayor reduccion que otras. Los valores de h2 variaron segun la variable y el TRAT (ALT: C=0,41, S=0,61; NM: C=0,71, S=0,63; NH: C=0,46, S=0,67; PFA: C=0,28, S=0,25; PSA: C=0,32, S=0,43). Se observa que una importante proporcion de la varianza fenotipica de las FMH estuvo explicada por el componente genetico aditivo.

MV 2
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE NUEVE POBLACIONES DE FESTUCA ALTA COLECTADAS EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Palacios N.S.1, A.N Andres2.

1 CIC-UNNOBA;
2 UNNOBA-INTA.
E-mail: natalia_spalacios@hotmail.com

A partir de la definicion del nicho ecologico de festuca alta se realizo la colecta de nueve poblaciones en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Las mismas, se caracterizaron morfologicamente mediante un ensayo dispuesto en la EEA INTA Pergamino, en un suelo argiudol tipico, bajo un diseno en bloques completamente aleatorizado con tres repeticiones. Cada poblacion estuvo representada por 90 genotipos dispuestos en forma de planta espaciada. Las variables evaluadas fueron altura de planta vegetativa (AltV), peso seco vegetativo (PsecV), numero de macollos vegetativos (NmacV), altura de planta reproductiva (AltR), numero de macollos reproductivos (NmacR), largo de hoja bandera (Lhb), largo de panoja (Lp), numero de ramificaciones por panoja (Nram) y peso total de semillas (Psem). A partir del analisis de la variancia (ANOVA) se estimaron los componentes de la variancia genetica (Vg), fenotipica (Vf) y la heredabilidad en sentido amplio (H2) o GDG para cada caracter. El ANOVA detecto diferencias significativas entre y dentro de poblaciones para todos los caracteres. Las heredabilidades en sentido amplio fueron mayores para las variables Nram (0,78), Lp (0,74), AltR (0,71), Lhb (0,67) y AltV (0,63) que para las variables Psem (0,56), NmacR (0,53), PsecV (0,5) y NmacV (0,45). Estos resultados evidencian una elevada variabilidad genetica en el germoplasma recolectado. Las mismas poblaciones estan siendo caracterizadas molecularmente para aportar informacion complementaria al programa de mejoramiento genetico de la especie.

MV 3
HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS ENTRE
Paspalum plicatulum Y P. glauscescens

Lutz S.A.1, P.E. Novo1, C.L. Quarin1, F. Espinoza1.

1 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET), Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina.
E-mail: patriciaenovo@gmail.com

Paspalum glauscescens es una especie forrajera silvestre sudamericana, multiploide perteneciente al grupo Plicatula. El objetivo fue conocer la posibilidad de transferir genes de esta especie a P. plicatulum. Se realizaron cruzamientos entre un genotipo autotetraploide sexual de P. plicatulum (P4xS) con un citotipo tetraploide silvestre de P. glauscescens (G4x). Se analizo la meiosis, el modo reproductivo, y la fertilidad del padre G4x y de los hibridos logrados. El modo reproductivo se determino observando el tipo de sacos embrionarios en los ovulos y el contenido relativo de ADN entre embrion y endospermo de cariopses maduros. En la meiosis de G4x se observaron basicamente bivalentes (II) y cuadrivalentes (IV), similar a lo observado en el autotetraploide inducido P4xS. Del mismo modo, los cromosomas de los hibridos se asociaron principalmente como II y algunos IV, evidenciando el origen autoploide de G4x, y la homologia entre los genomas de ambas especies. El contenido relativo de ADN entre embrion y endospermo, ademas del analisis embriologico, revelaron que el citotipo 4x de P. glauscescens es apomictico, caracter que segrego entre los hibridos logrados: 6 sexuales y 4 apomicticos. Los hibridos produjeron porcentajes variables de semillas. Las asociaciones IV observadas en los hibridos y la fertilidad de los mismos permiten suponer que es posible la transferencia genica mediante hibridaciones en un programa de mejoramiento de estas forrajeras. La transmision del caracter apomixis a la descendencia permitiria utilizar esta caracteristica en dicho programa.

MV 4
DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN UNA POBLACION DE AGROPIRO ALARGADO (Thinopyrum ponticum) A TRAVÉS DE MICROSATÉLITES

Acuña M.L.1,2, M.A. Maciel2,3, V.N. Decker1,2, S.M. Pistorale2,4, K. Grunberg5, A.N. Andrés1,2.

1 INTA EEA Pergamino;
2 Universidad Nacional Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA);
3 CONICET CIT-NOBA;
4 Universidad Nacional de Luján (UNLu);
5 IFVRG-INTA, CONICET.
E-mail: acuna.mariela@inta.gob.ar

Los estudios de diversidad genetica (DG) son importantes para dar inicio a un programa de mejoramiento, como tambien para la conservacion y uso sustentable de germoplasma nativo o naturalizado. El agropiro alargado es una especie decaploide (2n=10x=70) alogama obligada, muy utilizada en sistemas ganaderos en bajos salinos. El objetivo fue determinar la DG, que para multiples loci se calcula a partir de la suma de cuadrados de las frecuencias alelicas y es funcion de la heterocigosis. La poblacion en estudio fue colectada en la cuenca del salado (37˚ 40’ 28,56" S; 58˚ 26’ 44,95" O), se evaluaron 35 genotipos tomados al azar, a traves de 33 microsatelites (SSR) transferidos de otras poaceas, se utilizaron los 10 SSR mas informativos. Los analisis fueron a traves de Infogen. Los resultados descriptivos de los SSR determinaron que el Nº de alelos (A) por locus vario de 6 a 21, con un total de 107. El 100% de los loci fueron polimorficos, Nffa034 fue el mas informativo (PIC=88,8% y NºA efectivos=9,385). La probabilidad acumulada promedio de obtener genotipos identicos fue de 1,25x10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 10 SSR se pueden discriminar todos los genotipos evaluados, con alto grado de certeza. La DG fue de 0,818 y la heterocigosidad observada promedio de 0,703. El analisis de conglomerados a traves del metodo UPGMA y distancia de similitud de Dice (coef. cofenetico=0,798), demostro que no hay agrupamiento entre los genotipos hasta el 75% de la distancia presentada. Estos datos concluyen que la poblacion estudiada fue altamente variable a nivel molecular.

MV 5
TOLERANCIA A SALINIDAD EN ETAPAS
VEGETATIVAS TEMPRANAS DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS DE Lotus tenuis

Affinito A.1,2, V. Decker2,3, A. Díaz Paleo2,3, A. Andrés2,3.

1 CIT NOBA, CONICET;
2 UNNOBA;
3 INTA EEA Pergamino. E-mail: affinito.agostina@inta.gob.ar

Lotus tenuis es una leguminosa forrajera considerada tolerante a salinidad, naturalizada en los suelos bajos de la Pampa Deprimida Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia a la salinidad en etapas vegetativas tempranas de 15 familias de medios hermanos (FMH) del programa de mejoramiento de la UI UNNOBA-INTA. Se realizo un estudio en hidroponia bajo un DBCA con 3 repeticiones y 3 tratamientos (TRAT): 0, 150 y 300 mM NaCl. A los 16 y 29 dias desde inicio de los TRAT (DET) se evaluaron altura (A), numero de ramificaciones (NR), Peso fresco aereo (PFA), Peso seco aereo (PSA) y radicular (PSR) y Peso seco total (PST). La tolerancia a la salinidad (TOL) para cada variable se calculo mediante la relacion entre el valor de cada planta sometida a NaCl y la media del control. Se calculo la tasa de crecimiento (RGR) para PST a 29 DDT y su h2 en base a la media familiar. Se aplicaron modelos mixtos mediante INFOSTAT/R. Los resultados indicaron interaccion significativa (p<0,05) entre FMH y DET para la TOL de todas las variables excepto PSR. Tambien se encontro interaccion significativa entre FMH y TRAT para NR, PFA y PSA per se, y diferencias significativas entre FMH para el resto de las variables. RGR evidencio una disminucion al incrementarse la concentracion salina, con menor caida en las FMH mas tolerantes. La h2 fue intermedia/alta en todos los TRAT (0=0,48; 150=0,53; 300=0,53). A partir de estos resultados se seleccionaron FMH con comportamiento contrastante para evaluar la expresion transcripcional de genes asociados a la tolerancia a la salinidad.

MV 6
OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES DE PASTO LLORÓN PARA SU UTILIZACIÓN EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA ESPECIE

Terenti Romero C.M.1, D. Zappacosta2, A.F. Garayalde2,3, V. Echenique2.

1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria San Luis, San Luis, Argentina;
2 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), Depto. de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca, Argentina;
3 Depto. de Matemática, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
E-mail: echeniq@criba.edu.ar

Eragrostis curvula (Schrad.) Nees "pasto lloron", es una graminea perenne que constituye un importante recurso forrajero para regiones semiaridas. Por su caracter apomictico y la poca disponibilidad de materiales sexuales, el mejoramiento de esta forrajera se ha basado fundamentalmente en seleccion sobre poblaciones naturales. Con el objetivo de generar variabilidad aprovechable para el mejoramiento, se realizaron 15 cruzamientos entre los genotipos tetraploides OTA-S (PI, USDA) y Tanganyika (PI, USDA), siendo el primero sexual y el segundo apomictico. De estas cruzas solo se obtuvo un 15,85% de plantas normales. Solo seis de estas plantas resultaron de origen hibrido, de acuerdo a la seleccion realizada con marcadores AFLPs y EST-SSR. La distancia genetica observada entre el progenitor femenino y el masculino pudo haber afectado la obtencion de mayor cantidad de plantas hibridas. El resto de las plantas obtenidas provenian de autofecundacion del progenitor femenino por efecto mentor del polen del material apomictico. Esta ultima poblacion de plantas originadas por autofecundacion se analizo fenotipica y genotipicamente (AFLPs). Se observo variabilidad a nivel molecular y en caracteres morfologicos, pudiendo detectar algunas plantas que superaron al genotipo OTA-S en caracteres de interes agronomico. La caracterizacion de los materiales realizada permitio identificar algunas plantas con caracteristicas promisorias para utilizarlas en programas de mejoramiento de la especie.

MV 7
FESTUCA ALTA: PRODUCCIÓN
DE BIOMASA Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS EN POBLACIONES NATURALIZADAS

di Santo H.1, T. Palermo1, D. Vega2, A. Ferreira1, E. Castillo1, V. Ferreira1, E. Grassi1.

1 Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto;
2 Becaria CONICET.
E-mail: hdisanto@ayv.unrc.edu.ar

La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una especie forrajera alohexaploide (2n=6x=42), perenne, de reproduccion alogama. Se cultiva por su alta produccion forrajera ocupando un lugar significativo en los sistemas de pastoreo. A partir de 10 poblaciones naturalizadas en la zona central subhumeda semiarida de Argentina, se comenzo un programa de mejoramiento de festuca alta en la orientacion de Genetica, FAV, UN de Rio Cuarto. Las poblaciones se implantaron en un ensayo con DBCA y 4 repeticiones. En el ano 2015 se midio altura, diametro de corona, numero de macollos y produccion de biomasa por planta en tres cortes. A fin del ciclo se midio produccion de semilla y cantidad de panojas por planta. Los caracteres se analizaron mediante ANVA, ANCOVA y test de diferencia de medias. Con los resultados de los ANVA se estimaron los coeficientes de varianza genetica (σ2 G), ambiental (σ2 A), fenotipica (σ2 F) y la heredabilidad en sentido amplio (HSA). Los caracteres mostraron diferencias significativas entre poblaciones. Las poblaciones 3243- 645 y 3255-623 resultaron superiores en mas de dos caracteres. La HSA de los caracteres vario entre 0,30 y 0,85; la mayoria de ellos presento HSA media a alta. La altura, el diametro, el numero de macollos y los caracteres reproductivos fueron los de mayor HSA. La biomasa seca presento valores de HSA que variaron entre 0,30 a 0,50 en diferentes cortes. Al comparar poblaciones en biomasa seca, 3302-LAG tuvo la mayor HSA. Los altos valores observados permiten continuar la mejora seleccionando genotipos superiores dentro de cada poblacion.

MV 8
SELECCIÓN DE GENOTIPOS SUPERIORES
DE Festuca arundinacea SCHREBER

Vega D.2, H. di Santo1, A. Ferreira1, E. Castillo1, V. Ferreira1, E. Grassi1.

1 Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto;
2 Becaria CONICET.
E-mail: jvega@ayv.unrc.edu.ar

Festuca alta, graminea forrajera alohexaploide (2n=6x=42), se emplea en sistemas de pastoreo por su alta productividad y rusticidad. Durante 2010 y 2011 se colectaron plantas adultas naturalizadas en la zona central subhumeda semiarida de Argentina. Diez poblaciones se implantaron en un ensayo de campo con DBCA y cuatro repeticiones. Los caracteres medidos durante 2014, 2015 y 2016 fueron: altura de planta, diametro de corona, numero de macollos, produccion de biomasa en tres cortes, rendimiento en semilla y cantidad de panojas por planta a fin de ciclo. Los ANVA realizados para cada ano mostraron diferencias fenotipicas significativas entre poblaciones. La heredabilidad en sentido amplio estimada fue media a alta (0,3 a 0,8) para todos los caracteres, lo que indica la existencia de variacion genetica. Para seleccionar genotipos superiores, se analizaron las plantas individuales independientemente de la poblacion de origen mediante ANVA, prueba DGC para diferencia de medias y graficos biplot genotipo x ambiente para identificar los genotipos de mayor estabilidad. Se encontro interaccion genotipo x ambiente para produccion de biomasa y produccion de semilla/planta. Los valores medios fueron 59,58 g de biomasa acumulada/planta (rango de variacion: 2,22 - 414,10 g/planta) y 1,06 g de semilla/ planta (rango de variacion: 0 - 19,07 g/planta). Se identificaron 21 genotipos superiores pertenecientes a 8 poblaciones diferentes. La semilla cosechada de cada genotipo fue utilizada para formar un ensayo de familias de medios hermanos y continuar con el plan de mejora.

MV 9
CLASIFICACIÓN DE LÍNEAS F8 DE
TRICEPIRO POR DIFERENTES APTITUDES DE USO

Grossi Vanacore F.1, H. di Santo1, E. Grassi1, D. Vega2, E. Castillo1, A. Ferreira1, A. Vicente1, A. Beccari1, V. Ferreira1.

1 Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto;
2 Becaria CONICET.
E-mail: hdisanto@ayv.unrc.edu.ar

El tricepiro es un cereal obtenido a traves de cruzamientos entre triticale (Triticum L. x Secale L.) y trigopiro (Triticum L. x Thinopyrum A. Love). La conjuncion de diferentes genomios admite numerosas combinaciones geneticas que permiten la seleccion de lineas con caracteristicas agronomicas como rusticidad, sanidad y productividad. En la UN Rio Cuarto se desarrolla germoplasma con aptitud forrajera y granifera. La diferenciacion por distintas aptitudes de uso de 167 lineas F8 provenientes de 27 cruzamientos, se efectuo mediante ensayo sembrado el 17 de junio de 2016 en Rio Cuarto, Cordoba con Diseno Aumentado y dos testigos repetidos 8 veces para ajustar los valores de cada linea. La unidad experimental consistio en una parcela de 7 surcos de 5 m de longitud (7 m2). Los caracteres considerados fueron: altura de planta (m), n° macollos/planta, biomasa seca en estadio hoja bandera y fin de ciclo (g m-2), % macollos fertiles, n° granos/espiga, rendimiento de grano (g m-2), indice de cosecha y peso de mil granos (g). Los valores medios ajustados del ensayo para biomasa seca y peso de grano fueron de 1128,7 ± 224,1 g m-2 y 299,1 ± 101,4 g m-2, respectivamente. Las lineas se clasificaron segun su aptitud forrajera y granifera mediante dos indices de posicion. Esto permitio identificar 56 lineas con aptitud forrajera (biomasa seca 1337,4 ± 235,6 g m-2) y 56 lineas con aptitud granifera (peso de grano 400,8 ± 62,6 g m-2), entre ellas 34 lineas se clasificaron como doble proposito.

MV 10
MARCADORES MOLECULARES PARA LA
SELECCIÓN POR TOLERANCIA A FRÍO EN Digitaria eriantha

Stritzler M.1, E.M. Pagano1, M. Roba2, H. Petruzzi3, N. Stritzler3, N. Ayub1.

1 Instituto de Genética, CICVyA, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto Ingeniería Rural, CIA, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina;
3 Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil, La Pampa, Argentina.
E-mail: pagano.elbamaria@inta.gob.ar

Digitaria eriantha Steud., tambien conocida como pasto Pangola o digitaria, es una forrajera de alta calidad originaria de Sudafrica. En las ultimas decadas, la utilizacion de este tipo de especies ha aumentado progresivamente en todas las regiones forrajeras subtropicales del mundo, evidenciando la necesidad de aplicar tecnicas que aporten al mejoramiento de la tolerancia a frio. Sin embargo, en muchas de estas especies no se dispone de informacion sobre la diversidad genetica y, los programas de mejoramiento siguen siendo muy limitados. En este trabajo, se estudio la diversidad genetica de una coleccion de digitaria. Se ajusto la metodologia y se analizaron 32 materiales mediante la aplicacion de 11 marcadores polimorficos SSR por electroforesis capilar. Estos marcadores moleculares permitieron detectar un total de 40 alelos. El numero de alelos por locus vario entre 1 y 8, y los valores de contenido de informacion polimorfica variaron de 0,13 a 0,33. Aunque es una especie adaptada a ambientes subtropicales, el analisis de diversidad genetica mostro que se pudo clasificar en grupos asociadas con diferentes niveles de tolerancia a frio. Las accesiones sensibles a heladas aportaron el 89% de los alelos, apoyando el origen subtropical de la especie. Finalmente, estos resultados mostraron que la variabilidad genetica de la coleccion estudiada, tiene potencial para la obtencion de cultivares adaptados a diferentes condiciones ambientales.

MV 11
IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA INDUCIBLE A ÁFIDOS EN CEBADAS PRECOMERCIALES

Caridad A.1,2, L. Saldúa1,2, A.M. Castro1,2,3.

1 Centro de Investigaciones en Sanidad Vegetal (CISaV), FACAyF, UNLP;
2 Genética, FACAyF, UNLP;
3 CONICET, CCT La Plata.
E-mail: lcsaldua@gmail.com

Las plantas tienen capacidad de adaptarse a estreses mediante la expresion de genes implicados en mecanismos de defensa constitutivos o inducibles. Su regulacion involucra a las hormonas Acido Jasmonico (AJ) y Acido Salicilico (AS) que juegan un papel preponderante frente al ataque de insectos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las defensas inducibles en genotipos de cebada pre-comerciales bajo el ataque de pulgon verde (Schizaphis graminum) a traves de la induccion hormonal con AS y Metil Jasmonato (MeJA). Se emplearon 9 cebadas pre-comerciales del Criadero ACA, se utilizo una variedad de cebada tolerante (La Plata Bordeba) y una susceptible (1109). Los tratamientos fueron: control, infestadas, asperjadas con AJ y AS, con y sin pulgon. Cuando el cv. susceptible presento 50% de clorosis se evaluo: contenido de clorofila (CC), Peso Seco (PS), Altura (A), Actividad peroxidasa (AP). El CC no permitio detectar diferencias en la tolerancia. Los PS, A y AP, permitieron distinguir a los cvs. tolerantes bajo el tratamiento con AS. El cultivar 3 resulto tolerante inducido con AS, y se comporto como susceptible con AJ. Solo los cvs. 8 y 11 presentaron tolerancia cuando fueron inducidos con ambas hormonas. En este sentido, bajo las condiciones ensayadas, el cultivar 3 presento una relacion antagonica entre AS y AJ y hubo una sinergia en los cultivares 8 y 11. La seleccion de genotipos mediante la induccion de defensas es una herramienta que permite identificar aquellos mas adecuados para el control de plagas y enfermedades requeridos en los sistemas de produccion agroecologica.

MV 12
VARIABILIDAD PARA LA TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN DE CULTIVARES DE CEBADA (Hordeum vulgare L.)

Alberti J.1, G.A. Eyherabide1, J. Luquez1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNM del Plata.
E-mail: albertijesuss@gmail.com

La elevada superficie con suelos salinos en Argentina constituye un grave problema para la agricultura. Para mejorar la productividad de estos suelos, una buena aproximacion la constituye el desarrollo de cultivares tolerantes a la salinidad (TS). Entre los cereales, la cebada es relativamente tolerante a altas concentraciones de NaCl (entre 4 y 18 dSm-1), pero aun asi la salinidad es un factor restrictivo para la produccion. Para conocer la variabilidad de la TS en el estado de germinacion de cinco cultivares de cebada difundidos en Argentina, se midieron el indice de velocidad de germinacion (IVG), la longitud del epicotile y la radicula (LE y LR) y los pesos fresco y seco (PF y PS) en semillas sometidas a 0, 120, y 160 mM NaCl y 160 mM NaCl+CaCl2, en un ensayo con un diseno en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Para todas las variables hubo diferencias significativas (p≤0,05) entre los tratamientos, registrandose una disminucion de los valores al aumentar la concentracion salina, solo para PF no hubo diferencias entre cultivares, mientras que hubo interaccion significativa tratamiento por cultivar para IVG. Bajo condiciones salinas, el cultivar Explorer se destaco por sus elevados LE y LR, en tanto que Scarlett, Jennifer y Traveller lo hicieron por su PS. Es necesario realizar evaluaciones en estado de plantulas y plantas adultas para corroborar si se mantienen los rankings hallados.

MV 13
DESARROLLO DE LÍNEAS PARENTALES
DE MAÍZ BIOFORTIFICADO CON ALTA CONCENTRACIÓN DE LISINA EN GRANO

Corcuera V.R.1,2,3, S. Giménez2, M.V. Kandus3, J.C. Salerno3.

1 Com. Inv. Científicas Pcia. Bs. As., La Plata;
2 Fac. Cs. Agrarias, UNLZ, Llavallol;
3 Inst. de Genética E.A. Favret CICVyA INTA Castelar, Castelar.
E-mail: vrcorcuera@gmail.com

El contenido de lisina de los granos de maiz convencional es insuficiente para nutricion humana, cerdos y aves de corral. En 1991 se inicio un programa de mejora genetica tradicional para crear materiales con alto contenido de lisina en grano. Se crearon nuevas lineas parentales: a) aplicando el metodo de las retrocruzas para incorporar el gen recesivo opaco-2 en hibridos convencionales o no convencionales; b) seleccionando entre y dentro de familias obtenidas mediante el metodo clasico de Schull a partir de cruzas no convencionales entre materiales de alta lisina. Las nuevas lineas se multiplicaron en el campo experimental del IGEAF entre 2013 a 2016. Tambien se multiplicaron dos lineas utilizadas como testigos: ZN6 (granos vitreos, INTA) y 1584-1 (opaco-2, Universidad de Illinois). De cada linea se elaboro harina de endosperma para determinar la concentracion de lisina. El contenido de lisina varia en los nuevos materiales desde 2,8% (CIG46) hasta 6,4% (CIG40). La concentracion del aminoacido en los testigos fue de 1,9% (ZN6) y 4,1% (1584-1). Los resultados demuestran que la incorporacion de alelos no funcionales del gen opaco-2 permitio desarrollar parentales cuyo contenido de lisina triplica al de otros materiales portadores de alelos normales. Los maices biofortificados que sintetizan mas lisina en el grano constituyen un ejemplo de la incorporacion de un atributo de valor diferencial a los alimentos argentinos, que permitira elaborar productos de alto valor agregado y solucionar problemas de desnutricion.

MV 14
EFECTOS GENÉTICOS DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN MAÍZ

Farace M.L.1,2, A. Peñas Ballesteros1, M. Alegre1,2, N.M. Percibaldi1,2, M.E. Ramos1, S. Incognito3, C. Lopez3, G.H. Eyhérabide1,2.

1 Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina;
2 INTA, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Argentina;
3 Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.
E-mail: marialujanfarace@gmail.com

La calidad de maiz destinado a la produccion de bioetanol, esta determinada por la estructura y composicion del grano. El conocimiento de los parametros de calidad y de los efectos geneticos que controlan cada caracter es basico para lograr avances en el mejoramiento genetico. Los disenos dialelicos permiten estimar los efectos de la aptitud combinatoria general (ACG), relacionada con los efectos aditivos y los desvios de dominancia de los genes y la aptitud combinatoria especifica (ACE), relacionada con la accion genica no aditiva. Se realizo un experimento dialelico Metodo II, modelo 1, entre 5 lineas de maiz (EEA INTA Pergamino) en Pergamino, Junin y Colon. Las variables en estudio fueron: relacion de molienda (RM), peso hectolitrico (PH), rendimiento de etanol (ml/g) (RE) mediante NIRs, de grano (Kg/ ha) (RG) y de etanol por hectarea (REH) (kg/ha). Los ANOVA no mostraron diferencias significativas para los caracteres estudiados en Colon y para RM en Junin. Dos de las 5 lineas resultaron de menor dureza endospermica con efectos de ACG bajos o negativos para PH, pero con ACG positivos y altos para RE y REH. Se identificaron 4 combinaciones con alta ACE que produjeron mayor REH, 2 de ellas coinciden con un mayor RE. Las lineas con mayor dureza endospermica mostraron los menores RE. Se pudo identificar mediante los efectos promedios de ACG y ACE la prevalencia de los efectos geneticos no aditivos en RE y RM y de tipo aditivo en RG y REH, indicando que es factible obtener progreso genetico por seleccion en estos caracteres.

MV 15
HEREDABILIDAD Y HETEROSIS PARA RENDIMIENTO DE BIOETANOL EN HÍBRIDOS SIMPLES DE MAÍZ

Peñas Ballesteros A.1, M.L. Farace1,2, M. Alegre1,2, N.M. Percibaldi1,2, M.E. Ramos1, S. Incógnito3, C. Lopez3, G.H. Eyhérabide1,2.

1 Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina;
2 INTA, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Argentina;
3 Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.
E-mail: andrepballesteros@gmail.com

El maiz puede ser utilizado como materia prima en la obtencion de bioetanol. Para iniciar un programa de mejora es relevante conocer el comportamiento para el rendimiento de etanol por unidad de peso de grano (RE) de hibridos F1 en base al de sus lineas progenitoras y su heredabilidad (h2). Se evaluaron 5 lineas endocriadas desarrolladas por INTA Pergamino y sus hibridos simples a los cuales se les midio el rendimiento de etanol (ml/gr) mediante NIRs sobre muestras de grano obtenidas previa polinizacion controlada para evitar efecto de xenia. El experimento siguio un diseno de bloques completos aleatorizados, con 2 repeticiones en 3 ambientes, Pergamino (P), Junin (J) y Colon (C) en la campana 2015/16. El analisis de varianza a traves de localidades mostro diferencias significativas para la interaccion genotipo×ambiente y genotipos. Se estimaron las h2 mediante una regresion padre-progenie por localidad y a traves de localidades. La h2 a traves de los ambientes fue de 0,53, mientras que fue de 0,71, 0,68 y 0,37 para P, J y C, respectivamente. Ademas se evaluaron los niveles de heterosis promedio (Het), encontrando un rango de 2,6-6,0%. Se encontro una asociacion positiva entre la Het y el RE. El estudio de la Het permitio identificar hibridos que mostraron un mayor RE que sus progenitores en todos los ambientes. Los altos valores de h2 encontrados por localidad, comparados con la h2 intermedia a traves de localidades, podrian estar sobreestimados al haber interaccion genotipo×ambiente. Se pudo establecer que existiria variancia aditiva potencialmente disponible para el RE.

MV 16
VARIABILIDAD, ESTRUCTURA GENÉTICA Y DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO EN UN CONJUNTO DIVERSO DE LÍNEAS DE MAÍZ

Rossi E.1, M. Di Renzo1, N. Bonamico1.

1 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.
E-mail: ezequiel_455@hotmail.com

Las colecciones de germoplasma son un valioso recurso para los estudios de mapeo por asociacion, ya que permiten explorar los eventos de recombinacion historicos y evolutivos. El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad, la estructura genetica y el desequilibrio de ligamiento (DL) en un conjunto diverso de lineas de maiz. Un conjunto constituido por 252 lineas de maiz, desarrolladas y provistas por el CIMMYT de Mexico, fue caracterizado geneticamente con 2.530 marcadores de polimorfismos de un solo nucleotido (SNP). La diversidad genetica media observada fue 0,50 y el contenido de informacion polimorfica estimado fue 0,43. El modelo bayesiano implementado en el software STRUCTURE, permitio describir la estructura genetica del conjunto de lineas de maiz. El estadistico Δk sugirio la existencia de cuatro sub-grupos. Mediante el software TASSEL, se estimo un valor de desequilibrio de ligamiento de 0,20 al considerar el conjunto total de lineas, el cual aumento al analizar los cuatro sub-grupos identificados. El valor de DL fue mayor en marcadores SNP ligados fisicamente, y alcanzo un valor menor a 0,10 a distancias de 300- 500 kb. La rapida diminucion del valor de DL indica que el ligamiento fisico es la principal causa del desequilibrio. Por ello, este conjunto diverso de lineas de maiz resulta adecuado para identificar loci que regulan caracteres de interes agronomico mediante estudios de mapeo por asociacion.

MV 17
VARIABILIDAD FENOTÍPICA DE UN
CONJUNTO DIVERSO DE LÍNEAS DE MAÍZ POR SU REACCIÓN AL VIRUS DEL MAL DE RÍO CUARTO

Rossi E.1, M. Ruiz1, G. Bianconi1, M. Di Renzo1, N. Bonamico1.

1 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.
E-mail: ezequiel_455@hotmail.com

Las colecciones de germoplasma son un recurso valioso en mejoramiento genetico vegetal. El germoplasma usado para estudios de mapeo por asociacion debe tener la maxima variacion fenotipica posible. El objetivo del trabajo fue explicar la variabilidad fenotipica presente en un conjunto diverso de lineas de maiz por su reaccion al Virus del Mal de Rio Cuarto (MRCV). La evaluacion fenotipica de 252 lineas de maiz, desarrolladas y provistas por el CIMMYT de Mexico, se realizo durante los ciclos agricolas 2015/2016 y 2016/2017 en dos ambientes de la provincia de Cordoba en donde la virosis causada por el MRCV es endemica. Los caracteres fenotipicos relacionados con la reaccion al MRCV medidos fueron altura de espiga y de planta, acortamiento de entrenudos, presencia de enaciones, rasgado, ancho y largo de la hoja bandera, caracteristicas de la panoja y de la espiga. Ademas para cada linea se estimo la incidencia, la severidad y el indice de severidad de enfermedad. Los caracteres se analizaron mediante un enfoque estadistico multivariado como es el analisis de componentes principales. Las dos primeras componentes principales explicaron el 70% de la variacion fenotipica observada en el conjunto diverso de lineas de maiz. El grafico biplot permitio interpretar las relaciones entre genotipos, caracteres y entre genotipos y caracteres. Los resultados indican que el conjunto de lineas de maiz presenta variabilidad fenotipica, lo cual resulta de interes en estudios de mapeo por asociacion para identificar loci ligados al caracter reaccion al Virus del Mal de Rio Cuarto.

MV 18
ESTUDIO DE LA APTITUD COMBINATORIA
GENERAL Y ESPECÍFICA PARA RENDIMIENTO DE GRANO EN 6 LINEAS DE MAÍZ (Zea mays L.)

Parrado J.D.1, F.H. Canteros1, R.D. Lorea2.

1 INTA, IIACS, CIAP;
2 INTA EEA Pergamino.
E-mail: parrado.jorge@inta.gob.ar

La estimacion de parametros geneticos ayuda en la toma de decisiones objetivas en los programas de mejoramiento genetico. La aptitud combinatoria general y especifica, se utiliza para identificar combinaciones hibridas entre lineas endogamicas con rendimientos mayores al promedio de sus progenitores. El objetivo del trabajo fue estimar la aptitud combinatoria general (ACG) y la aptitud combinatoria especifica (ACE) de un grupo de lineas de maiz (Zea mays L.) para el caracter rendimiento de grano (REND). Seis lineas (L) de maiz fueron seleccionadas de los programas de mejoramiento de INTA Leales y Pergamino. Un dialelos de 15 hibridos F1 sin reciprocos fue generado de acuerdo al metodo 4 de Griffing. Los hibridos fueron sembrados en un DBCA con 3 repeticiones en el ano 2015, los datos fueron analizados con el programa estadistico GENES. Los valores de cuadrado medio referidos a la ACG y ACE fueron significativos para REND, indicando la presencia de efectos aditivos y no aditivos en el control del caracter. Con relacion a la ACG se observo que los genotipos L1 y L3 poseen elevados valores positivos de Ĝi (613,33 y 776,83 respectivamente) indicando tendencia de aumento en la contribucion genica para REND en los cruzamientos que participaron. Los genotipos L5 y L6 mostraron altos valores negativos (-797,78 y -724,4 respectivamente), contribuyendo asi, para reducir REND en los cruzamientos que participan. El mayor valor de Sij fue encontrado en la combinacion "L3XL5" (1059.63) mostrandose esta combinacion, como un hibrido promisorio.

MV 19
EXPRESIÓN DE GENES CANDIDATOS ASOCIADOS A LA TOLERANCIA A Fusarium spp. EN PLANTAS DE MAÍZ (Zea mays L.)

Napoli M.1, A.H. Díaz Paleo1,2, D.A. Presello2.

1 Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Pergamino, Argentina.
E-mail: napoli.matias@hotmail.com

Fusarium verticillioides es el principal causante de podredumbres de espiga en maiz. La accion del hongo comprende todas las etapas del desarrollo de planta y grano, y puede proliferar durante el almacenamiento. Un mapeo en una poblacion biparental derivada de LP4637 (moderadamente resistente) × L4674 (susceptible) revelo la presencia de un QTL ubicado en el cromosoma 2 (bin 2.03) que explica aproximadamente 20% de la varianza fenotipica para severidad de sintomas, espesor de pericarpio y concentracion de acido trans-ferulico en el pericarpio. En dicha region se encuentran los genes pal6 y pal2 que codifican fenilalanina amonio liasa. Esta cataliza los primeros pasos de sintesis de fenil propanoides que juegan un papel importante en la defensa a traves de cambios en la composicion de la pared celular del pericarpio. Se considero que la expresion diferencial de estos genes podria explicar la variacion fenotipica asociada al QTL. La informacion disponible en los modelos genicos basados en B73 RefGen_V3 (www.maizegdb. org) describe que pal6 (locus GRMZM2G118345) pal2 (locus GRMZM2G441347) codifican respectivamente para uno y dos transcriptos PAL. Se evaluo la expresion diferencial de pal2 y pal6 a nivel de transcriptos mediante RT-qPCR en plantas con y sin inoculacion del patogeno en las lineas LP4637 y L4674. A su vez, se disenaron primers usando el programa Primer Blast (www. ncbi.nlm.nih.gov/tools/primer-blast) para aumentar la densidad de SSR e INDELs en las regiones adyacentes a los genes candidatos, encontrando polimorfismo en las lineas contrastantes mencionadas.

MV 20
EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL
CITOPLASMA ANDROESTÉRIL C EN DOS LÍNEAS DE MAÍZ

Colombo N.1, D.A. Presello2.

1 Instituto de Genética "Ewald A. Favret", CICVyA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina;
2 EEA Pergamino INTA, Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
E-mail: colombo.noemi@inta.gob.ar

La adopcion de citoplasmas androesteriles (CMS) y genes restauradores de la fertilidad contribuye para la produccion eficiente de semilla hibrida de maiz. Un requisito imprescindible para que los citoplasmas androesteriles sean incorporados en la produccion de hibridos es que su expresion sea estable en distintas condiciones ambientales. En el programa de mejoramiento de maiz de la EEA Pergamino del INTA se desarrollan lineas CMS portadoras del citoplasma C. El objetivo de este trabajo es determinar la estabilidad del citoplasma C en distintos ambientes. Se evaluaron 2 lineas avanzadas de maiz portadoras del citoplasma C a campo en Pergamino y Castelar, en dos anos consecutivos. Se determino el numero de granos producido por autofecundacion de las lineas CMS y se comparo con los controles obtenidos en cruzas por las lineas mantenedoras para estimar el porcentaje de androesterilidad para cada linea CMS. Se observo una elevada expresion del citoplasma C en ambas lineas y en los cuatro ambientes. Los porcentajes de androesterilidad variaron de 94,3% a 99,9% dependiendo de la linea y el ambiente de evaluacion. El analisis estadistico no detecto efectos de genotipo, ano, localidad ni sus interacciones para este caracter en los distintos ambientes. Se concluye que las lineas evaluadas muestran un comportamiento estable del citoplasma C en los ambientes considerados.

MV 21
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE TIPOS DE CITOPLASMA EN Petunia

Colombo N.1, J.C. Hagiwara2.

1 Instituto de Genética "Ewald A. Favret", CICVyA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto de Floricultura, CIRN, INTA, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
E-mail: colombo.noemi@inta.gob.ar

La androesterilidad citoplasmica (CMS) es un caracter determinado por genes quimericos mitocondriales que puede ser revertido por la accion de genes nucleares restauradores de la fertilidad (Rf), constituyendo un ejemplo de la interaccion entre distintos genomas de las plantas. Los sistemas CMS/ Rf son de utilidad en el mejoramiento vegetal para facilitar la realizacion de cruzamientos y para la eficiente produccion de semilla hibrida. En el genero Petunia solo se conoce un citoplasma androesteril, codificado por el gen mitocondrial pcf, compuesto de secuencias derivadas de atp9, coxll y un ORF no identificado llamado urfS. Este citoplasma ha sido introgresado en distintos fondos geneticos del Plan de Mejoramiento de Petunia del Instituto de Floricultura del INTA. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un marcador molecular para la identificacion del tipo de citoplasma en Petunia. Se disenaron primers especificos para la region urfS, se optimizaron las condiciones de amplificacion por PCR y se obtuvo el producto esperado de ~ 600 pb en las lineas androesteriles y ningun producto en las fertiles. Se incorporo un segundo par de primers universales de ADN cloroplastico como control positivo, permitiendo asi la identificacion inequivoca de citoplasmas androesteriles y normales en una PCR multiplex. Se caracterizo el tipo de citoplasma de diferentes genotipos del Programa de Mejoramiento con este marcador. Esta herramienta permite seguir la introgresion del citoplasma androesteril y determinar la pureza de la semilla hibrida.

MV 22
EVALUACIÓN DE LA APTITUD A LA GERMINACIÓN ANAERÓBICA EN GERMOPLASMA DE ARROZ (Oryza sativa)

Colazo J.L.1, M.L. Fernandez1, R. Bezus1, A.B. Livore1.

1 Estación Experimental Agropecuaria-INTA Concepción del Uruguay.
E-mail: fernandezmagali85@gmail.com

El gen OsTPP7 codifica la enzima fosfatasa trehalosa- 6-fosfato (T6P) involucrada en el metabolismo de azucares en el endosperma de la semilla de arroz. La presencia de este gen en condiciones de anaerobiosis activaria el catabolismo de los azucares permitiendo un impulso en el crecimiento del coleoptile. Esta ventaja, proporcionaria una germinacion uniforme y el establecimiento de un buen stand de plantulas bajo inundacion. El objetivo del trabajo es evaluar la presencia del gen en lineas/variedades del programa de mejoramiento de arroz del INTA Concepcion del Uruguay, variedades comerciales y su asociacion al caracter largo de coleoptile (LG). Se genotiparon 15 variedades/lineas usando el marcador molecular DFR2/DFLB2 para observar la presencia/ausencia del gen. Dichas lineas se fenotiparon mediante la medicion del caracter LG usando un ensayo completamente aleatorizado en camara de cria. Se evaluaron 45 semillas de cada genotipo, germinadas en oscuridad a 26,5 °C bajo 8 centimetros de agua. Las mediciones se realizaron 4 dias posteriores a la germinacion. Las diferencias significativas entre los diferentes genotipos se evaluaron usando un analisis de la varianza ANAVA (LSD Fisher, p=0,05) mediante el programa estadistico InfoStat. El genotipado arrojo la presencia del gen en 14 de los materiales evaluados. La variedad con ausencia del gen fue usada como testigo susceptible. Los genotipos con el gen presentaron diferencias significativas en el caracter LG en comparacion con el testigo susceptible. Su presencia, favoreceria la aptitud a la germinacion en anaerobiosis.

MV 23
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA
DE UNA POBLACIÓN DE TRIGO PAN MUTAGENIZADA CON RAYOS UV

Rodríguez Vener J.I.1, N.E. Mirabella1, A.C. Pontaroli1,2, M. Lorenzo1.

1 Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP - EEA Balcarce INTA), Balcarce, Argentina;
2 CONICET, Argentina.
E-mail: joseds069@gmail.com

El trigo es uno de los cultivos mas importantes de Argentina. Uno de los requisitos para su mejoramiento es la existencia de variabilidad genetica. En trigo, la domesticacion y seleccion artificial pueden haber fijado ciertos caracteres, para los que existiria variabilidad limitada. Esto podria sortearse mediante mutagenesis inducida. En este trabajo se caracterizo la variabilidad fenotipica para caracteres de interes en lineas M5 obtenidas por exposicion a radiacion UV del cv. Remus, y se identificaron lineas diferentes a Remus, de potencial uso en el mejoramiento. El experimento se realizo en macetas individuales bajo un DCA en invernaculo con condiciones controladas de temperatura (24 ºC) y fotoperiodo (16 h), sin deficiencias hidricas ni nutricionales. Se determinaron variables fenologicas, altura y caracteres asociados al rendimiento. El tratamiento con radiacion UV aumento la variabilidad fenotipica entre un 30 y 45% para las lineas mutagenizadas con respecto al testigo, en el peso de mil granos, numero de espiguillas por espiga, macollos fertiles por planta (MFP) y altura (p<0,05). Ademas se identificaron lineas cuya media fue diferente a Remus en altura, MFP, fertilidad de espiga, indice de cosecha, dias a antesis y largo del ciclo (p<0,05). En particular se destaco la linea m.3.3, con mucha menor altura y mayor indice de cosecha, precocidad en la floracion, duracion del periodo de antesis a madurez fisiologica y peso de mil granos que Remus. En conclusion, se detecto variabilidad potencialmente utilizable en el mejoramiento del cultivo.

MV 24
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A
LA FUSARIOSIS DE LA ESPIGA EN UNA POBLACIÓN BIPARENTAL DE Triticum aestivum L.

Franco M.F.1,2, G.A. Lori3,4, M.P. Alonso1,2, J.S. Panelo1,4, N.E. Mirabella1, I. Malbrán2,3, G. Cendoya1, A.C. Pontaroli1,2.

1 Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP y EEA INTA Balcarce);
2 CONICET;
3 Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata;
4 Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.
E-mail: fiorella.franco@hotmail.com

La Fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una de las enfermedades fungicas mas importantes entre las que afectan a este cultivo. En Argentina, el principal agente causal es Fusarium graminearum Schwabe. El empleo de cultivares resistentes es la estrategia de control mas adecuada. Las escasas fuentes de resistencia identificadas a la fecha son mayormente de origen asiatico. Por ello, seria deseable detectar regiones genomicas asociadas al caracter en germoplasma adaptado localmente. En este trabajo se caracterizo la resistencia a la FET en una poblacion biparental de 126 RILs derivada del cruzamiento entre Baguette 10 y Klein Chaja. Con el objeto de evaluar el avance del hongo en la espiga se realizaron dos ensayos a campo bajo un diseno en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. La enfermedad fue inducida mediante inoculacion puntual. El 56,1 % de las espigas inoculadas mostro sintomas de FET. La severidad vario entre lineas (p<0,01), de 2 a 64%. Tambien se observo variacion entre lineas para el area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), de 9,6 a 395 unidades (p<0,01). Los cultivares parentales mostraron valores intermedios para ambas variables, en tanto que las distribuciones de frecuencia en las RILs fueron acampanadas y simetricas, con variacion transgresiva. Asi mismo, la FET produjo una reduccion promedio de 27,5% en el peso de mil granos con respecto a los controles. Estos resultados son promisorios para comenzar la identificacion de regiones genomicas asociadas a la resistencia a FET en el germoplasma local.

MV 25
HERENCIA DEL CONTENIDO DE
CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN TALLOS DE TRIGO POST ANTESIS EN UNA POBLACIÓN BIPARENTAL

Sainz T.1, M. Lorenzo1, M.P. Alonso1,2, G. Maciel1, M.B. Abadía1, R.E. Bartosik1,2, A.C. Pontaroli1,2.

1 Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP - EEA Balcarce, INTA);
2 CONICET. E-mail: pontaroli.ana@inta.gob.ar

El peso por grano, uno de los componentes del rendimiento en trigo, se define principalmente durante el periodo posterior a la antesis y hasta la madurez fisiologica. Si el cultivo sufriera un estres en ese periodo, las reservas de hidratos de carbono solubles (HCS) presentes en el tallo podrian suplir una eventual disminucion en la actividad fotosintetica generando rendimientos mas cercanos a los posibles de obtener en ausencia de estres. Para que el contenido de HCS en tallos alrededor de antesis pueda ser considerado en el mejoramiento genetico seria deseable conocer su herencia, y ajustar un metodo de determinacion sencillo y aplicable a gran escala. Para ello se determino el caracter en 146 lineas endocriadas recombinantes derivadas del cruzamiento entre Baguette 10 y Klein Chaja, con amplia variabilidad en rendimiento y sus componentes. Se realizaron experimentos de campo durante dos ciclos agricolas en Balcarce. Siete dias despues de antesis se tomaron muestras de tallos, se secaron y molieron. El contenido de HCS fue determinado en 111 muestras por el metodo del fenol-acido sulfurico y por espectroscopia de infrarrojo cercano. Se obtuvo un modelo de calibracion (R2=0,78) con el que se estimo el contenido de HCS en las muestras restantes. La distribucion de frecuencia del contenido de HCS en la poblacion fue acampanada y simetrica, con variacion transgresiva. A su vez, la heredabilidad en sentido estricto fue 0,45. Estos resultados sugieren que el caracter esta controlado por varios genes con moderada influencia ambiental.

MV 26
INDUCCIÓN DE LA TOLERANCIA
A Fusarium graminearum EN DOS GENOTIPOS DE TRIGO

Perello L.1, M. Yanniccari2, M. Del Arciprete1, M.E. Vicente3,4, I. Malbrán2,5, G. Lori3,5, D. Giménez6, A.M. Castro1,2.

1 Genética, Fac. Cs. Agrarias y Ftales., UNLP;
2 CONICET, CCT-La Plata;
3 Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs. As.;
4 CISaV. Fac. Cs. Agrarias y Ftales., UNLP;
5 CIDEFI, Fac. Cs. Agrarias y Ftales., UNLP; 6INFIVE, La Plata, Argentina.
E-mail: castro.am@gmail.com

En trigo existen escasas fuentes de resistencia a Fusarium graminerarum (Fg), por ello se evaluo la tolerancia de dos cultivares (o lineas) analizando si se activan defensas inducibles mediante la aplicacion de hormonas vegetales. El cultivar ACA 315 y la linea experimental M se probaron en las localidades de La Plata y Tres Arroyos, con un diseno factorial completo. En antesis se asperjaron las espigas: con agua (Control, C) o Acido Giberelico (G) o Acido Jasmonico (J). Se inoculo la mitad de las espigas asperjadas, con una cepa pura de Fg (C-Fg, G-Fg, J-Fg) despues de 48 hs. Las espigas no inoculadas constituyeron los restantes tratamientos: C, G, J. A la madurez se analizo el numero de granos totales (GT), granos enfermos (GE) y el PMG, evaluando el efecto de: localidad, genotipo, tratamientos y sus interacciones. El tratamiento G-Fg aumento el total de granos en ambos trigos en comparacion al C, J y J-Fg. La linea M presento una mayor cantidad de granos totales, excepto en los tratamientos J y J-Fg. En el caso de ACA 315 no hubo diferencias significativas entre tratamientos. La linea M no presento diferencias entre C, J y J-Fg. Los PMGs no mostraron diferencias entre tratamientos en ACA 315 excepto entre las plantas J y J-Fg. Sin embargo los PMGs en la linea M fueron significativamente mayores en Tres Arroyos. Plantas tratadas con G-Fg, presentaron el maximo PMG estadisticamente distinto. Los materiales ensayados mostraron defensas inducibles que otorgan tolerancia a F. graminearum en ambas localidades, pudiendo ser usadas como fuentes de resistencia al patogeno.

MV 27
EFECTO DE LA ADMINISTRACION ORAL
DE ARN INTERFERENTE AL COLEOPTERO PLAGA DEL ALGODÓN Anthonomus grandis BOHEMAN

Niz J.1, P. Nakaya1, E. Hopp2, R. Salvador1.

1 Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), INTA;
2 Instituto de Biotecnología, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA). INTA.
E-mail: salvador.ricardo@inta.gob.ar

El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) es una de las principales plagas del algodon. Las etapas iniciales de crecimiento ocurren dentro del boton floral, lo cual dificulta la accion de los insecticidas de sintesis. Entre las nuevas estrategias de control se destaca el silenciamiento genico o ARN interferente (ARNi), que cumple funciones regulatorias durante la expresion genica posttranscripcional. En insectos, la ingestion ARN doble cadena (ARNdc) con secuencia homologa a un gen blanco, induce la degradacion especifica del ARN mensajero correspondiente, evitando su traduccion. Estudios previos demuestran que ARNdc sintetizado en plantas logra un control efectivo de aquellas plagas herbivoras que las ingieren. Con el objetivo de evaluar una estrategia de control mediante el uso de ARNi, se obtuvieron construcciones geneticas para la sintesis de ARNdc a partir de genes de A. grandis. En bioensayos utilizando larvas y adultos del picudo del algodonero se evaluo el efecto de la administracion oral de ARNdc sintetizado en bacterias o en plantas que lo expresan en forma transitoria. Los resultados obtenidos demuestran que es posible modular la expresion genica en A. grandis mediante la ingestion de ARNi y afectar significativamente su viabilidad.

MV 28
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y ANÁLISIS DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN DE GIRASOL

Gonzalez F.L.1, M. Bulos1, L. Borras2.

1 Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A.;
2 Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario, IICAR.
E-mail: federico.gonzalez@unr.edu.ar

El tiempo a floracion (TAF) en girasol (Helianthus annuus L.) esta determinado por el genotipo y su ambiente. El adecuado estudio del factor genotipico involucra el analisis de germoplasma que resuma la diversidad genetica disponible. El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar la diversidad genetica y estructura poblacional de una poblacion de 173 materiales de diferentes origenes geograficos. Esta poblacion fue generada para posteriores estudios de mapeo por asociacion de caracteres fenologicos relacionados con TAF, y sus genotipos seleccionados en base a su capacidad de representar un amplio rango en los caracteres a estudiar. Fueron analizados 35 marcadores moleculares del tipo SSR distribuidos de manera homogenea en los 17 cromosomas utilizando una plataforma LiCOR 4300. Para los 35 loci SSRs analizados se observo un total de 215 alelos, con un rango de 2 a 13, y un promedio de 6 alelos por locus. El contenido de informacion polimorfica promedio de los marcadores (PIC) fue 0,55 ± 0,16 y la heterocigosidad esperada (He) 0,60 ± 0,03. Segun un analisis discriminante de componentes principales (DAPC) el numero de grupos con menor valor de BIC fue de tres, y el AMOVA mostro que solo el 2% (p<0,001) de la varianza genetica fue capturada por la diferencia entre grupos definidos en el DAPC. En base a lo observado concluimos que la poblacion presenta valores de diversidad genotipica adecuados, que permitiran realizar ensayos de caracterizacion fenotipica relacionados con TAF exitosos bajo un analisis de mapeo por asociacion.

MV 29
EFECTO DEL AMBIENTE SOBRE EL TAMAÑO ÓPTIMO DE PARCELA PARA MEDIR LA INCIDENCIA DE PODREDUMBRE BLANCA DE CAPÍTULOS DE GIRASOL EN BALCARCE

Dinon A.1, S. Delgado1, D. Sequeira1, F. Castaño1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP, Balcarce, Buenos Aires.
E-mail: anabella005@yahoo.com.ar

El objetivo fue valorar la influencia ambiental sobre la eleccion del tamano mas adecuado de parcela para valorar la Incidencia (INC) de Podredumbre blanca del capitulo en girasol. Se realizo en Balcarce y durante dos anos, un ensayo de uniformidad con los hibridos Cauquen-CQ y ACA885-A85, de performance diferente. Durante el primer ano se delimitaron 165 parcelas minimas de 1,4 m2 (2 m de longitud x 0,7 m de ancho), con unas 7 plantas, para cada hibrido; en el segundo ano fueron 150. A los 35 dias de la inoculacion asistida con una suspension de 2.500 ascosporas/ml de agua, se midio la INC (en %) en cada parcela. Se combinaron las parcelas minimas adyacentes en arreglos de 2,8 a 12,6 m2. Se estimo la media, desvio estandar y coeficiente de variacion- CV, para cada uno de los 9 tamanos. El ANOVA combinado detecto efectos (p<0,01) de hibridos-H, anos-A y HxA, aunque no de tamano-T ni de HxT y de HxAxT. Se grafico la distribucion de los CV, por ano, en funcion del area de parcela en cada hibrido. Todos los CV decrecieron al considerar superficies mayores. Para el ano 1, el punto de inflexion detectado coincidio con el tramo de la curva correspondiente al tamano de 4,2 m2 para CQ y A85. En el segundo ano, en cambio, el optimo resulto de 2,8 m2 en ambos hibridos. El ambiente altero, por tanto, el area de la parcela mas conveniente para medir INC en CQ y A85. El ano 2 propicio mas la enfermedad lo cual se tradujo, respecto del primer ano, en un promedio de INC mas alto (≥89%) y desvios estandar mas bajos, en las 9 superficies de parcelas valoradas. Esto habria influido en los tamanos diferentes senalados.

MV 30
COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE
Arachis hypogaea FRENTE A VIRUELA DEL MANÍ

Rosso M.1, G. Bianconi2, S. Soave1, C. Oddino1,2, N. Bonamico2.

1 Criadero El Carmen, Córdoba;
2 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.
E-mail: melirosso_22@hotmail.com

La viruela del mani es la principal enfermedad foliar del cultivo en los paises productores y la herramienta de manejo mas utilizada es el control quimico. El uso de resistencia genetica para controlar enfermedades en cultivos extensivos es la estrategia mas sustentable. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento de una coleccion de genotipos de Arachis hypogaea frente a viruela del mani. La coleccion constituida por 202 genotipos del "Criadero El Carmen" se evaluo en la zona de General Cabrera, Cordoba, durante el ciclo agricola 2015/2016. Los caracteres medidos fueron foliolos totales (FT), foliolos desprendidos (FD), foliolos manchados (FM), numero de nudos (NN) y de frutos en 200 gramos (NF). Para cada genotipo de la coleccion se estimo la incidencia (INC) o porcentaje de foliolos enfermos y la severidad (SEV) o porcentaje de area foliar afectada. Un enfoque multivariado (analisis de componentes principales) se utilizo para describir la relacion entre genotipos, caracteres y entre genotipos y caracteres. Las dos primeras componentes principales del grafico biplot permitieron explicar el 70% de la variacion. Correlaciones positivas se observaron entre FD, FM, NF, INC y SEV. Nueve genotipos presentaron valores inferiores a 60% de INC y 10% de SEV. Ocho genotipos mostraron valores de INC y SEV superiores a 60% y 25%, respectivamente. Si bien los resultados corresponden a un solo ambiente de evaluacion, permitieron identificar genotipos promisorios que podrian ser utilizados para obtener variedades de mani con buen comportamiento frente a la enfermedad.

MV 31
ANÁLISIS DIALÉLICO PARA CARACTERES
DE PLANTA Y CALIDAD DE FRUTO EN TOMATE (Solanum lycopersicum)

Bueno R.A.1, J.H. Pereira da Costa1,2, G.R. Rodriguez1,2.

1 Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario;
2 Instituto de investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR-CONICET-UNR), Campo Experimental Villarino, Santa Fe, Argentina.
E-mail: grodrig@unr.edu.ar

Cinco cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) se cruzaron siguiendo un diseno dialelico para estimar parametros geneticos en caracteres de planta y calidad de fruto. Tres cultivares se obtuvieron en el programa de mejora de la FCA-UNR: Gema FCA, Querubin FCA y la linea experimental ToUNR17 y los otros dos fueron Red Purple y Zebra Green. Se evaluaron 216 plantas (5 cultivares + 20 hibridos + 2 hibridos testigos x 8 plantas cada uno) y 2.540 frutos. Los caracteres evaluados en planta fueron: perimetro basal (Pb), medio (Pm) y apical del tallo, longitud entre nudos (LE), numero de racimos (R), flores por inflorescencia (NF); y en el fruto: forma, peso (P), L y a/b del color, dureza, vida poscosecha, numero de loculos, contenido en solidos solubles (SS), pH y acidez titulable. Se compararon los valores medios de cada caracter por ANOVA y se determino heterosis comparando cada hibrido con el mejor progenitor. Se estimaron Aptitud Combinatoria General (ACG) y Especifica (ACE) y Efectos Reciprocos (ER) por el Modelo 1 de Griffing. Hubo diferencias significativas (p<0,05) entre los genotipos para todos los caracteres. Teniendo en cuenta todos los hibridos y caracteres, solo el 4% presento heterosis. Todos los caracteres tuvieron ACG y ACE (p<0,001) con excepcion de ACE para R (p>0,05). El ER fue significativo (p<0,05) para Pb, Pm, LE, R, NF, P, SS y pH. Se concluye que los cultivares difieren para los caracteres y los genes subyacentes, que la heterosis es la excepcion en la combinacion hibrida, y que la direccion del cruzamiento afecta la expresion de los caracteres en el hibrido.

MV 32
ESTUDIO SOBRE DISTINTOS GENOTIPOS
DE PAPA (Solanum tuberosum spp. andigena) EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Contrera G.1, E. Cointry2, L.A. Picardi3.

1 Cátedra de Mejoramiento Genético, Fac. Ciencias Agrarias, UNCa;
2 Cátedra de Mejoramiento y Producción de semillas;
3 Cátedra de Genética, CIUNR, Fac. Ciencias Agrarias, UNR.
E-mail: gecontrera@hotmail.com

En Argentina se registran 18 especies nativas del grupo VIII Potato del genero Solanum. Las subespecies andígena son cultivadas en Jujuy, Salta y Catamarca. Actualmente en los centros urbanos se comercializan bajo el nombre de papines, con un precio superior al de la papa comun. Debido a esta nueva modalidad de comercializacion, es interesante para la provincia de Catamarca garantizar la calidad y productividad de variedades ya conocidas, pero tambien lograr nuevos materiales a partir de posibles hibridaciones. En una primera etapa se recolectaron tuberculos de 10 variedades en el departamento Belen (1.800/3.000 m.s.n.m.) que se sembraron en un diseno en bloques, con 3 repeticiones, en los ambientes Las Piedras Blancas (depto. Ambato 1.700 m.s.n.m.) y La Calera (depto. Capital 1.300 m.s.n.m.). Se evaluo en cada tuberculo Peso (P, g), Largo (L, cm) y Ancho (A, cm) (n=300 tuberculos). El ANOVA mostro diferencias altamente significativas entre los 10 genotipos dando la estimacion de la heredabilidad (H) en sentido amplio: H(P)=0,96; H(L)=0,98 y H(A)=0,97. Un Analisis de Agrupamiento senalo distintos grupos para estas caracteristicas fenotipicas y el Analisis de Componentes Principales (CP) mostro que las dos primeras componentes representan el 95,5% de la variacion total explicada por estas variables. La CP1 explica el 58,4% y la CP2 37,1%. Se verifico que estas variables integran el primer eigen value con altos valores que explicarian la variacion entre genotipos para estos caracteres. Esta informacion seria aprovechable para el programa de obtencion de nuevos clones de papa andina.

MV 33
INDUCCIÓN DE CALLOS ORGANOGÉNICOS Y REGENERACIÓN EN RESPUESTA A COMBINACIONES DE TDZ, 2,4-D, BAP, ANA Y GA3, EN TRES VARIEDADES DE PAPA ANDINA, SOLAN

Velásquez B.1, M.A. Aranda2, A.J. Andrade3, R.N. Curti4.

1 FCA, UNJu;
2 FCEQyN, UNaM;
3 INBIAL, UNJu;
4 CONICET-UNSa.
E-mail: brtvelasquez@yahoo.com

Con el objetivo de encontrar las mejores combinaciones inductoras de callos en papa andina del noroeste argentino, explantos foliares de las variedades Santa Maria, Collareja y Azul procedentes de plantulas in vitro de cuatro semanas de edad, fueron sembrados en 12 tratamientos de medio basal Murashige and Skoog con diferentes combinaciones de 2,4-acido diclorofenoxiacetico 2,4D (1, 2, y 3 mg/L), Thidiazuron TDZ (0,05 y 0,5 mg/L), Benzilaminopurina BAP (1 y 2 mg/L) y Acido giberelico GA3 (1 mg/L). Para la induccion de regeneracion se evaluaron combinaciones de BAP (1, 2 y 3 mg/L) con Acido Naftalen Acetico (1 mg/L). Los resultados indicaron, para las tres variedades, a 2,4D como mas eficaz que BAP para inducir callogenesis a las dos semanas. La combinacion 3 mg/L de 2,4D+0,05 TDZ+ 1mg/L BAP+1mg/L GA3 fue el mas eficiente para la produccion de callos verdes y compactos en las tres variedades; mientras que 0,05 mg/L TDZ+1 mg/L BAP+1mg/L GA3 produjo callos blancos y semifriables en las tres variedades. La combinacion 3 mg/L de BAP con 1 mg/L de ANA indujo un mayor porcentaje de explantes con brotes en los callos compactos y verdes. Ninguna combinacion indujo regeneracion a partir de los callos blancos y semifriables. Aunque el porcentaje con brotes no difirio significativamente entre variedades, los brotes de Collareja y Azul fueron verdes, mientras que Santa Maria presento la mayor parte de brotes hiperhidrados y cloroticos.

MV 34
ESTUDIO DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN GERMOPLASMA DE ZANAHORIAS MORADAS MEDIANTE ANÁLISIS CON MARCADORES MOLECULARES SSRs Y CONTENIDO DE ANTOCIANINAS

Bannoud F.1, S. Carvajal2, W. Simon Philip3, P. Cavagnaro1,4.

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
2 Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina;
3 USDAAgricultural Research Service, Vegetable Crops Research Unit; and Department of Horticulture, University of Wisconsin- Madison, USA;
4 Instituto de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo; e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina.
E-mail: pablocavagnaro@hotmail.com

El consumo de frutas y hortalizas ricas en antocianinas esta asociado a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, estres oxidativo, inflamacion y algunos tipos de canceres. Las zanahorias moradas representan una excelente fuente de antocianinas dietarias ya que pueden acumular altos contenidos de estos pigmentos. En este trabajo se caracterizo la variabilidad genetica en zanahorias moradas de distintos origenes geograficos, incluidos cultivares de polinizacion abierta (OP) e hibridos comerciales, mediante analisis de marcadores de secuencias simples repetitivas (SSR). Los materiales se fenotiparon segun su pigmentacion antocianica en distintos tejidos de raiz (floema y xilema) y hojas (peciolo y laminas), y se determino el contenido de antocianinas (AT) y polifenoles totales (PT) en floema y xilema de raiz, mediante espectrofotometria. Resultados preliminares derivados del analisis por marcadores SSRs sugieren que existe importante variabilidad genetica en el germoplasma evaluado, observandose una buena diferenciacion de casi todos los materiales ensayados. El nivel de variabilidad intracultivar fue muy variable entre los distintos cultivares OP. Se encontro variabilidad significativa (p<0,05) para contenido de AT y PT entre los distintos cultivares y entre zanahorias de un mismo cultivar OP. Estos datos demuestran que existe abundante variabilidad, genetica y fenotipica, en el germoplasma de zanahorias moradas, factible de ser aprovechada en programas de mejoramiento para incrementar el valor funcional de zanahorias.

MV 35
ESTIMACIÓN DE LA INTERACCIÓN
GENOTIPO-AMBIENTE EN SELECCIÓN GENÓMICA

Rueda Calderon A.1, C. Bruno1, M. Balzarini1.

1 Estadística y Biometría, FCA, UNC, CONICET.
E-mail: cebruno@agro.unc.edu.ar

En los ensayos multiambientales (Multienvironment trials, MET) donde se evaluan genotipos (G) en diferentes ambientes (A) es posible identificar fuentes de variacion atribuibles a efectos de la interaccion genotipo-ambiente (G×A). La informacion proveniente de marcadores moleculares ha permitido estudiar la asociacion genotipo-fenotipo y avanzar hacia la seleccion genomica (SG). Sin embargo, aun existen desafios metodologicos para incorporar el efecto de la interaccion G×A en los modelos de asociacion genomica. En este trabajo se comparan dos estrategias de incorporacion de la interaccion G×A en el modelo de SG, una trata al fenotipo en cada ambiente como un vector respuesta multivariado para estimar la correlacion de los rankings de G entre A, y considera separadamente la correlacion genetica derivada de la matriz de datos moleculares. La segunda estrategia incorpora la correlacion producto (kronecker) de los efectos ambientales y de relaciones genotipicas. Los resultados de ambos modelos fueron comparados con un modelo lineal mixto (MLM) para cada ambiente con efecto aleatorio de genotipo. Se ilustran los procedimientos a partir de una base de datos de trigo publica disponible en el paquete BGLR de R que contiene informacion molecular de 599 lineas de trigo y cuatro anos de rendimiento, considerados como cuatro ambientes diferentes. Ambas estrategias para considerar G×A produjeron resultados similares e identificaron con mayor precision los marcadores de mayor contribucion para la SG que el MLM por ambientes.

MV 36
HERRAMIENTAS DE MAPEO ASOCIATIVO
EN INFO-GEN

Peña Malavera A.1, C. Bruno1, L. Gutierrez2, M. Balzarini1.

1 Estadística y Biometría, FCA, UNC, CONICET, Argentina;
2 Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
E-mail: mbalzari@agro.unc.edu.ar

Existen diversos modelos estadisticos para estudiar asociacion fenotipo-genotipo (Modelos de Asociacion, MA). Algunos incorporan informacion sobre estructura genetica poblacional (EGP) con la finalidad de disminuir la tasa de falsos descubrimientos. El software para analisis de datos geneticos Info-Gen ha sido actualizado con la incorporacion del menu para estimar MA. El ajuste de MA se realiza utilizando R como motor de calculo en una interfaz amigable. Se pueden ajustar los siguientes MA: 1) Modelo naive (sin correccion por EGP); 2) Modelo P (incorpora informacion de EGP mediante una matriz P obtenida a partir de Analisis de Componentes Principales); 3) Modelo K (contempla EGP a partir de una matriz de parentesco, K); y 4) Modelo PK (combina P y K). Se puede modificar el nivel de significancia y seleccionar opciones de correccion por multiplicidad. Los modelos que incorporan P permiten determinar el numero de componentes principales a usar segun el estadistico de Tracy-Widom. La herramienta permite graficar la cantidad "–log10 del valor-p" para cada marcador y trazar un valor umbral de significancia estadistica. Tambien se pueden graficar el plano de las primeras componentes principales, la proporcion de varianza explicada por cada componente y una grafica de las relaciones de parentesco en K. El software es libre y se encuentra disponible en http://www.infogen.com.ar/.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons