SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Boraginaceae JussieuMyrtaceae Juss. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.28 no.2 Mendoza dez. 2019

 

FLORA DE MENDOZA

Polemoniaceae A. L. Jussieu

por Eduardo Martínez Carretero1

Dibujos: C. Scoones

1 Geobotánica-Fitogeografía (IADIZA) (CONICET)-FCEFyN (UNSJ)

Herbáceas anuales o perennes, raro lianas. Hojas alternas u opuestas, sésiles o pecioladas, simples, pinnatífidas, o compuestas. Flores solitarias o en inflorescencias. Flores (4-) 5-meras. Cáliz gamosépalo, cilíndrico o campanulado, herbáceo, sépalos separados por membranas hialinas. Corola gamopétala, rotácea o infundibuliforme. Estambres insertos a igual o diferente altura en la corola, excertos o incluidos. Ovario (2-) 3-locular. Estilo simple, estigma (2) 3-lobado. Fruto cápsula. Semillas a menudo mucilaginosas cuando húmedas.

A. Estambres insertos en el tubo corolino a diferente altura

BB. Sépalos iguales, ápice no espinescente

C. Áreas intersépalos marcadamente plegadas hacia afuera. Corola 2 o más veces más larga que el cáliz Collomia

CC. Áreas intersépalos no marcadamente plegadas hacia afuera. Corola algo más larga que el cáliz Microsteris

AA. Estambres insertos en el tubo corolino a igual altura

D. Corola infundibuliforme

E. Hojas pinatisectas. Segmentos del cáliz no mucronadosespinosos en el ápice Gilia

EE. Hojas bífidas o trífidas. Segmentos del cáliz mucronadosespinosos en el ápice

F. Brácteas enteras, segmentos mucronados superando las flores Ipomopsis

FF. Brácteas multifidas, iguales o leve mayor que las flores Navarretia

DD. Corola rotácea.

F. Lóbulos de la corola más largos que el tubo Giliastrum

FF. Lóbulos de la corola más cortos que el tubo Polemonium

Collomia Nuttal

Herbáceas, erectas. Hojas alternas u opuestas. Inflorescencias capituliformes, terminales o axilares, acompañadas por brácteas. Cáliz con las áreas intersépalos marcadamente plegadas hacia afuera. Corola más larga que el cáliz. Cápsula de dehiscencia longitudinal.

Collomia biflora (Ruiz & Pav.) Brand

Brand, A., Engler Bot. Jahr. XXXVI: 72, 1905.

Herbácea de hasta 40 cm de alto, tallos cilíndricos, surcados, normalmente rojizos. Hojas sésiles, las inferiores opuestas, ovado-lanceoladas hasta linear-lanceoladas, agudas, enteras o con uno o dos dientes laterales, bordes pubescentes. Inflorescencias capituliformes axilares o terminales; pedúnculos glanduloso-pubescentes. Brácteas ovales. Cáliz campanulado, membranoso en la base, interiormente glanduloso-pubescente, exteriormente glabro. Corola hipocrateriforme, colorada o anaranjada, tubo corolino el doble de largo que el cáliz. Estambres insertos a diferente altura en el tubo. Estilo filiforme, estigma trífido. Cápsula subcordada. Semilla una por lóculo. (MERL 1446) (Figura 1).

Microsteris Greene

Herbáceas anuales. Hojas lineal-lanceoladas, opuestas. Flores pequeñas, solitarias o en grupos de 2-3 en las axilas de las hojas apicales; actinomorfas. Cáliz de sépalos lanceolados, agudos, lanuginosos. Corola hipocrateriforme. Estambres insertos a diferentes alturas en el tubo corolino. Fruto cápsula trivalva. Semillas oblongas, pardas.

Microsteris gracilis (Hook.) Greene

Greene, Pittonia 3: 300, 1898.

Herbácea anual. Tallo simple, ocasional ramificado, erecto, casi glabro. Hojas linearlanceoladas, 5-15 mm longitud. Flores solitarias o de a dos, terminales y axilares. Cáliz profundamente dividido, sépalos lineares, agudos. Corola más larga que el cáliz, leve lila o violácea. Estambres insertos a diferente altura en la mitad del tubo corolino. Cápsula ovoide. Semilla una por lóculo. (MERL 42572) (Figura 2).

Gilia Ruiz & Pav.

Herbáceas anuales. Algunas bienales y perennes. Hojas alternas agrupadas en la base, pocas caulinares. Flores numerosas en cimas. Cáliz pentalobado, con área interlobular hialina. Corola blanca, rosada o lilacina, raro amarilla; infundibuliforme. Estambres insertos a la misma altura en la garganta de la corola. Fruto cápsula ovoide. Semillas numerosas.

Gilia crassifolia Bentham

Bentham. Bot. Regist. 19, Tab. 1622, 1833.

Herbácea anual, tallos ascendentes, algo glanduloso-pubescentes, hojoso en la base. Hojas algo carnosas, las basales pinatilobadas o pinatisectas, lanuginosas; las caulinares muy reducidas. Flores numerosas en panojas. Cáliz glabro a ligeramente glanduloso- pubescente, dividido hasta la mitad en lacinias lineal-lanceoladas, agudas. Corola infundibuliforme, sobresale bastante del cáliz. Estambres insertos al mismo nivel en la garganta de la corola. Cápsula ovoide acompañada por el cáliz. Semillas numerosas. (MERL 16931) (Figura 3).

Ipomopsis Michx.

Herbáceas anuales, bienales o perennes. Tallo con roseta basal de hojas y hojoso hasta el ápice. Hojas pinatisectas, segmentos de ápice espinoso-mucronado. Inflorescencia cimosa, con una bráctea en la base de cada flor. Flores actinomorfas. Cáliz campanulado, espacios interlobulares membranosos hialinos. Corola hipocrateriforme. Cápsula ovoides, trilocular. Semillas varias por cada lóculo, delgadas, pardas.

Ipomopsis gossypifera (Gillies ex Benth.) V. Grant

Grant, V.A., El Aliso 3 (3): 361, 1956.

Herbácea anual, tallos múltiples desde la base, ascendentes, hojosos hasta el ápice. Hojas alternas, sésiles, enteras o pinatisectas, lacinias algo carnosas de ápice mucronado. Flores en cimas densas, terminales o axilares, rodeadas de brácteas foliáceas más largas que las flores. Cáliz membranáceo, hialino, lanoso, acampanado, dividido hasta casi la mitad, sépalos-5, ápice mucronado. Corola lilacina o blanca, infundibuliforme, tubo cilíndrico, 5-lóbulos redondeados. Estambres insertos al mismo nivel en la garganta de la corola. Cápsula ovoide. Semillas numerosas. (EMC 5220) (Figura 4).

Navarretia Ruiz & Pav.

Herbáceas erectas o procumbentes. Hojas alternas u opuestas, enteras o divididas. Inflorescencias en capítulos terminales o axilares, rodeadas por brácteas notorias. Cáliz campanulado, lacinias desiguales. Corola infundibuliforme de igual largo que el cáliz. Cápsula oblonga, indehiscente. Semillas oblongas, rojizas.

Hasta ahora no se ha colectado material de este género en Mendoza; su presencia solo ha sido mencionada por Sparre (1963) para el sur de la provincia en Malargüe.

Navarretia involucrata Ruiz & Pav.

Ruiz, H. et J. Pavón, Systema Vegetabilium Fl. Peruv. et Chil. 43, 1798; Fl. Peruv. et Chil. II, 1799.

Herbácea, tallos simples o ramificados, cilíndricos. Hojas generalmente alternas, sésiles, imparipinatisectas, a veces opuestas y enteras. Inflorescencias capituliformes, terminales o axilares; pedúnculos pubescentes. Flor en axila de bráctea multifida, espinescente de base hialina. Cáliz de 3,5-5 mm, campanulado, 5-partido, lacinias desiguales y espinescentes, zona intersépala hialina. Corola infundibuliforme, 3 mm, 5-lobada, glabra. Androceo de 5 estambres insertos a la misma altura en la parte superior del tubo corolino. Anteras oblongas, excertas. Estilo filiforme, estigma bífido. Cápsula bilocular, oblonga, acompañada por el cáliz, Semillas oblongas, foveoladas.

Gilliastrum (Brand) Rydb

Herbáceas anuales o perennes. Hojas alternas, enteras o pinnatífidas. Flores en dicasios, hermafroditas. Cáliz campanulado. Corola rotácea, lóbulos más largos que el tubo; tubo corolino internamente pubescente o glabro. Cápsula loculicida. Semillas numerosas por carpelo.

Giliastrum foetidum (Gill. ex Benth.) Porter

Porter, J.M., El Aliso 17 (1): 83, 1998

Herbácea de 10-20 cm de alto, tallos leñosos en la base, muy ramificados, con pelos glandulosos. Hojas profundamente imparipinatisectas, 5-8 pares de lacinias, opuestas o alternas, enteras, lanceoladas, acuminadas, glanduloso-pubescentes. Flores terminales o axilares, pedunculadas. Cáliz con sépalos unidos en la base por membrana hialina. Corola rotácea, pétalos romboidales de color violáceo. Estambres insertos a igual altura en la base del tubo corolino. Ovario fusiforme con pelos en su extremo superior. Estilo supera los estambres, estigma trífido. Cápsula oblonga, acompañada por los sépalos. Semillas pequeñas, pardas. (EMC 1528) (Figura 5).

Polemonium L.

Herbáceas erectas o procumbentes. Hojas alternas, imparipinadas. Flores terminales o axilares, solitarias o de 2-3. Cáliz foliáceo, campanulado, más largo que la corola. Corola rotácea, campanulada. Cápsula globosa, cáliz acrescente. Semillas angulosas, negras.

Su presencia está indicada por Gerth nº 19 (SI), para Malalhue en el Llano del Descanso en 1911, y por Prina nº 2267 (SI) para Valle Noble, Malargüe, entre Qda. del Agua y Risco Negro. No hay material en el Herbario MERL.

Polemonium micranthum Benth.

Bentham, in DC, Prod.: IX, 318, 1845.

Herbácea, tallos simples o ramificados, erectos o procumbentes, cilíndricos. Hojas pecioladas, alternas, imparipinatisectas, 4-6 yugas, ovales, enteras o subagudas. Flores terminales o axilares solitarias o 2-3 floras, pedúnculadas. Cáliz campanulado, supera la corola, sépalos 5, lanceoladaos, soldados hasta 1/3 de la base. Corola campanulada, blanca, 5-lobulada, lóbulos ovales. Estambres insertos a la misma altura en la mitad del tubo corolino. Anteras ovoides. Estilo con 3 estigmas libres. Cápsula globosa acompañada por el cáliz. Semillas oblongas, negras.

BIBLIOGRAFÍA

1. Borsini, E., 1942. Polemoniáceas argentinas. Lilloa 8: 199-230.         [ Links ]

2. Cabrera, A., 1983. Polemoniaceae. En: Cabrera, A. (Ed.), Flora de la Provincia de Jujuy. Colec. INTA. T. XIII, V. VIII: 223-229.         [ Links ]

3. Correa, M.N., 1999. Polemoniaceae. En: Correa, M. (Ed.), Flora Patagónica. Colec. INTA. T VIII, V. VI: 97-106.         [ Links ]

4. Grant, V., 1956. A sinopsis of Ipomopsis. Aliso 3: 351-362.         [ Links ]

5. Grant, V., 1959. Natural history of the phlox family. Martinus Nijhoff, Holanda, 280 pp.         [ Links ]

6. Kiesling, R., 2018. Polemoniaceae. En: Kiesling, R. (Ed.), Flora de San Juan 8 (a): 43-48.         [ Links ]

7. Porter, J. M., 1998. Nomenclatural changes in Polemoniaceae. Aliso 17: 83-85.         [ Links ]

8. Porter, J. M. & L. A. Johnson, 2000. A phylogenetic classification of Polemoniaceae. Aliso18 (1): 51-91.         [ Links ]

9. Sparre, B. B., 1963. Polemoniaceae. In: Boecher, T. N., J. P. Hjerting & K. Rahn (Eds.), Botanical Studies in the Atuel Valley Area, Mendoza Province, Argentina. I. Dansk. Bot. Ark. 22 (1): 91-92.         [ Links ]

10. Wherry, E. T., 1944. Review of the genus Collomia and Gymnosteris. Amer. Midl. Naturalist 3: 216-231.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons