SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número150Hiperglucemia en el paciente NeurocríticoEvaluación del tratamiento intensificado con conteo de hidratos de carbono en un grupo de niños con diabetes tipo 1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diaeta

versão On-line ISSN 1852-7337

Resumo

ZAPATA, María Elisa et al. Diferencias en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, según los indicadores básicos propuestos por la OMS, en niños con diferentes condiciones sociodemográficas de Rosario, Argentina. Diaeta [online]. 2015, vol.33, n.150, pp.12-20. ISSN 1852-7337.

Introducción. La Organización Mundial de la Salud ha elaborado una serie de indicadores básicos que proporcionan información sobre las prácticas de lactancia y alimentación en niños de 0 a 23 meses de edad. El objetivo de este estudio fue evaluar los indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria en niños menores de 24 meses con diferentes condiciones sociodemográficas en Rosario, Argentina. Población y método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en dos centros asistenciales (público y privado) de la Ciudad de Rosario, Santa Fe. Se seleccionaron para su evaluación 400 niños que asistieran a la consulta espontánea durante el mes de julio de 2012. Se aplicó un cuestionario general y un recordatorio de 24h. El análisis se basó en 381 niños a término, menores de 24 meses (192 de un centro público y 189 de un privado). Las diferencias fueron evaluadas por la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: En el centro asistencial público y privado, el inicio temprano de la lactancia materna fue de 83,3 vs. 87,8%, la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses fue 79,1 vs. 46,7% (p<0,001), la lactancia materna continua al año de vida fue 29,4 vs. 38,9%, la introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves fue 71,4 vs. 100% (p=0,012), la diversidad alimentaria mínima fue de 45,3 vs. 70,7% (p<0,001) , la frecuencia mínima de comidas 74,5 vs. 98,0% (p<0,001), la dieta mínima aceptable fue 41,5 vs. 70,7% (p<0,001) y el consumo de alimentos ricos en hierro o fortificados con hierro fue 66,0 vs. 93,9% (p<0,001). Conclusiones: Se observan diferencias en las prácticas de cuidado temprano entre ambas poblaciones. En términos generales en el ámbito oficial se observa un mejor cumplimiento de la lactancia exclusiva y en el ámbito privado una mejor calidad y diversidad de la alimentación complementaria. Estas diferencias en el cumplimiento de los indicadores pueden estar relacionadas con las características sociodemográficas de la población atendida en ambos centros, como así también con la modalidad de atención, apoyo a las familias e información que brindan ambos centros asistenciales. Conocer mejor las prácticas de cuidado temprano puede contribuir a acciones de capacitación profesional y de promoción de salud más efectivas.

Palavras-chave : Prácticas; Lactancia materna; Alimentación complementaria; Indicadores OMS; Condiciones sociodemográficas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons