SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número153 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diaeta

versão On-line ISSN 1852-7337

Resumo

BERTOLLO, Marina; MARTIRE, Yamila; ROVIROSA, Alicia  e  ZAPATA, María Elisa. Patrones de consumo de alimentos y bebidas según los ingresos del hogar de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del año 2012-2013. Diaeta [online]. 2015, vol.33, n.153, pp.07-18. ISSN 1852-7337.

Este trabajo tuvo como objetivo determinar los patrones de consumo de alimentos según el nivel de ingresos del hogar de la población de Argentina, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012-2013. El análisis se realizó a partir de la base de datos de ingreso y de gastos de la ENGHo 2012-2013. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente. Se observa que a medida que se incrementan los ingresos del hogar aumenta la cantidad y la diversidad de frutas y hortalizas no feculentas, el consumo de lácteos, especialmente los quesos que triplican su consumo entre el primer y el último quintil. El consumo de carnes aumenta conforme a los ingresos diferenciándose la elección de los cortes. Si bien los aceites aumentan con los ingresos, el consumo de grasa vacuna y porcina presenta un comportamiento inverso. Las bebidas sin alcohol duplican su consumo entre el primer y último quintil, las infusiones triplican y las bebidas con alcohol sextuplican. Azúcares y dulces y comidas elaboradas muestran una tendencia creciente con los ingresos del hogar, mientras que cereales y legumbres, panificados y galletitas presentan similar consumo total pero diversidad hacia el interior de la categoría. Se observa un incremento del consumo de pastas frescas, masas de tartas y empanadas, pan envasado, amasados de pastelería y galletitas en relación al aumento de los ingresos, mientras que el pan francés, harina de trigo y fideos secos disminuye. La papa y el huevo de gallina mantienen un consumo estable en los cinco quintiles de ingreso. Las diferencias en el consumo de alimentos y bebidas entre quintiles demuestran que a medida que aumentan los ingresos, los hogares progresan a una dieta más variada y económicamente más cara.

Palavras-chave : Consumo aparente; Alimentos y bebidas; Quintiles de ingreso; Gastos de hogares; ENGHo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons