SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Políticas públicas para la gestión turísticas de las áreas naturales protegidas con patrimonio paleontológico: aproximación a la provincia de La Rioja (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Resumo

DIPARDO, Bruno et al. Caracterización hidrodinámica e hidroquímica de una cuenca rural utilizando una red monitora con perspectiva ambiental. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2021, vol.23, n.2, pp.115-130. ISSN 1853-0400.  http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.23.711.

El presente trabajo se desarrolló en una cuenca rural del partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo fue diseñar una red ambiental de monitoreo del recurso hídrico subterráneo en la cuenca del arroyo Chapaleofú, que integre, más allá de la mirada hidrológica clásica (hidrodinámica e hidroquímica), variables fisicoquímicas y de manejo del recurso en cada sitio de muestreo. De 104 perforaciones censadas se se leccionaron 36 aplicando en un SIG un mallado sobre la cuenca. En cada celda se seleccionó una perforación com parando las siguientes variables: accesibilidad, encamisado, mantenimiento, conductividad eléctrica, distancia a la perforación más cercana, distancia al baricentro de la celda, muestra directa del acuífero y toma de muestra y profundidad del nivel del agua en la misma perforación. La hidroquímica y la hidrodinámica se evaluaron en una campaña donde se tomaron muestras para análisis fisicoquímico y se midieron las profundidades del nivel del agua. Se relevaron variables de manejo del recurso (mantenimiento, estado, uso de suelo en el lote de la per foración y uso de suelo en el establecimiento) y se relacionaron con la potabilidad del agua. Se eliminaron otras 4 perforaciones que presentaron agua no potable. Se seleccionaron 20 perforaciones en el sector de serranías, 7 en el piedemonte y 5 en la llanura. La hidroquímica varió de bicarbonatada cálcica y/o magnésica en la serranía a bicarbonatada sódica en la llanura. No se encontró relación entre el manejo del recurso y su calidad, esto muestra la efectividad en la selección de sitios no contaminados.

Palavras-chave : Cuenca de drenaje; Nivel freático; Química del agua; Uso de la tierra; Vigilancia ambiental.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )